El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

“Los secretos de mi ordenador”
Prosa y poesía.
Tu expresión es la más importante.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
La poesía Figuras Literarias.
La poesía Cómo abordarla…...
“No me llames extranjero”
Figuras literarias Sinécdoque y Metonimia.
Elementos del Genero lirico
No me llames extranjero
MÉTRICA.
Apuntes literarios.
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
¡ NO ME LLAMES EXTRANJERO !
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
FIGURAS LITERARIAS III
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
La Casada Infiel Federico García Lorca Realizado por M.I.M.
Análisis estilístico de poemas
Verso a verso Contenidos Literatura 1. El verso y la prosa
GÉNERO LÍRICO.
La poesía.
El Lenguaje del Género Lírico
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
Introducción a la poesía.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
Unidad: Género Literario: Lírico.
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Género Poético El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes.
GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA
Repaso Lírica.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
LA LÍRICA.
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
A DON PEDRO VARGAS “El ruiseñor de las Américas”
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Realizado por M.I.M. Y que yo me la lleve a rio creyendo que era mozuela pero tenia marido. Y que yo me la lleve a rio creyendo que era mozuela pero.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
POESÍA.
VERSO Lic. Catalina Aguilar.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Literatura I Bloque I: Identificas a la literatura como arte.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
El género lírico Literatura II.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Pablo Neruda Poema XX.
Unidad 8 La poesía.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Estructura, figuras literarias….
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Unidad 8 La poesía.
Reglas de la Métrica.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Transcripción de la presentación:

El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos. 1

2

  Antiguamente la poesía fue escrita especialmente para ser cantada. Es una característica de la poesía su ritmo y musicalidad. 3

La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas.  La poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido (es más importante cómo se dice, que lo que se dice). Es una de las manifestaciones artísticas humanas más antiguas. 4

La poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación. Tradicionalmente la poesía se refería a la pasión amorosa; pero la lírica en general, y especialmente la contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y sociales. 5

Décima: Poema formado por diez versos octosílabos. Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas: Soneto: Poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante. Romance: Poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima. Copla: Poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto. Son generalmente graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se hacen canciones con ellas. Décima: Poema formado por diez versos octosílabos. 7

Quiero llorar mi pena y te lo digo para que tú me quieras y me llores en un anochecer de ruiseñores con un puñal, con besos y contigo. Quiero matar al único testigo para el asesinato de mis flores y convertir mi llanto y mis sudores en eterno montón de duro trigo. Que no se acabe nunca la madeja del te quiero me quieres, siempre ardida con decrépito sol y luna vieja. Que lo que no me des y no te pida será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida.

Y que yo me la lleve al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua Me sonaba en el oído, como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido, y un horizonte de perros ladra muy lejos del río.

Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor. Tal es la gloria, Guillén, de los que escriben cantares: oír decir a la gente que no los ha escrito nadie.

Pregunto y quiero saber Qué planeta me domina Yo vengo de la marina Pero el mar me vio nacer Porque cuando veo llover Prefiero salir corriendo Que aceptar con poco tiento La locura de este amor Y me atormenta el temor Temor de irlo perdiendo

Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba. Generalmente la cantidad de sílabas de los versos se mantiene a lo largo de la poesía. Para contar la cantidad de sílabas se debe tener en cuenta las siguientes reglas: Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba. Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba. Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en h seguida de vocal, se unen en una sola sílaba (sinalefa). 12

Tetrasílabos: 4 sílabas Pentasílabos: 5 sílabas Hexasílabos: 6 sílabas De acuerdo al número de sílabas que contiene un verso, se clasifican en:   Versos de arte menor: Tetrasílabos: 4 sílabas Pentasílabos: 5 sílabas Hexasílabos: 6 sílabas Heptasílabos: 7 sílabas Octosílabos: 8 sílabas 13

Endecasílabos: 11 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas Entre los versos de arte mayor, con más de 9 sílabas, se destacan por su uso: Endecasílabos: 11 sílabas Alejandrinos: 14 sílabas 14

La rima otorga musicalidad a la poesía La rima otorga musicalidad a la poesía. Es la coincidencia de los sonidos en la última palabra de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser: Consonante: La rima consonante es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.   Asonante: La rima asonante es la coincidencia de las vocales únicamente a partir de la última vocal acentuada. 15

La estrofa es un conjunto de versos dentro de una poesía, unidos por elementos de métrica y rima. La cantidad de versos que contiene una estrofa suele repetirse a lo largo de todo el poema.   16

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual, para aumentar o matizar la expresividad. La luz de tus ojos Es una belleza griega Te lloré un río Gracias por haber cobijado mis sueños Llévame contigo Eres una droga de mi cuerpo ¿Quién me ha robado el mes de abril 17

Una palabra o frase que denota una idea u objeto en lugar de otra con el fin de sugerir un vínculo entre ambas. En la metáfora hay dos planos o términos: el real y el evocado o imaginario. Elimina todos los nexos y fórmulas de la comparación: "... de sus hebras el tesoro" (por los cabellos rubios) Las perlas de tu boca. Los hilos de plata. Labios de rubí. 18

Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante la conjunción comparativa “como”: Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada. Tenía el cuello largo como un avestruz. El amigo verdadero ha de ser como la sangre que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen. Entristeces de pronto como un viaje. Todo te lo tragaste, como la lejanía. 19

Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa. Erase un hombre a una nariz pegado. Todo el pueblo sabe que soy inocente. Eres todo para mí. Te quiero más que a mi vida. Sin ti, me muero… 20

Una antítesis describe en general una contra- afirmación (negación). Son dos palabras, conceptos, ideas u oraciones mutuamente contradictorias: Como matas mi vida y das vida a mi muerte, así me llegaste tú como ausencia, tú, mi suerte. Qué rápido es el tiempo y qué corta tu mirada, qué cercano es sentirte y qué lejano tenerte.

La enumeración es una de las figuras de acumulación La enumeración es una de las figuras de acumulación. Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la coordinación, bien a través de conjunciones: Luchó por todo, por ella, por su alma, por su amor… Corro, vuelo, me acelero, para estar contigo.... “Desmayarse, atreverse, estar furioso.

La metonimia es una figura literaria de cambio semántico, por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Carecer de pan (carecer de trabajo). Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad). Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa) Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)

Un Rioja (un vino de Rioja). Compré un Picasso (un cuadro de Picasso). El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca el violín). Lavar el coche (la carrocería). Pintó un hermoso lienzo (un cuadro). La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

El hipérbaton es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos: Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto. Mi casa, a unos pasos queda

Se utiliza un lenguaje culto, con riqueza de vocabulario. Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza. Las palabras se utilizan con sus significados connotativos: el significado personal de las palabras. Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.