1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina
El marco de monitoreo de los ODM: metas e indicadores División de Estadística de las Naciones Unidas San José, 31 Enero – 3 Febrero 2011.
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
DESARROLLO DEL MILENIO
FECHA MIERCOLES 7 DE NOVIEMBRE DEL 20012
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
Desarrollo Humano “El desarrollo humano se ocupa del aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía”. Prof. Amartya Sen.
Panajachel, Febrero 11 de 2006 Desafíos para la política social de gobierno Grupos Gestores.
Los Objetios de Desarrollo del Milenio Eduardo Zepeda Abril de 2004.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Avances e retrocesos nos Obxectivos de desenvolvemento do milenio Santiago de Compostela, 12 de septiembre de 2011.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
EJERCICIOS UNIDAD 3 Les proponemos tres ejercicios para que puedan elegir alguno de ellos, los dos primeros están vinculados a los Objetivos de Desarrollo.
Secretaría Técnica CIAS
Programas sociales y Objetivos de Desarrollo del Milenio en México 8 de diciembre 2010 Presentación del Informe sobre el grado de institucionalidad de.
Desnutrición crónica infantil e Intervenciones Efectivas DGSYE – Dic Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social Dirección General de Seguimiento.
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Jorge Gutiérrez InnovaED FASES DEL SEMINARIO Desde: Xalapa, MÉXICO.
RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
El Proyecto Busca: cercana simple accesible transparente Para todos cercana simple accesible transparente Para todos Acuerdos y consensos sobre prioridades.
Programa de Maestría en Psicología en la Facultad de Psicología Región Veracruz Dra. Ma. De Lourdes L. Guzmàn I. Mtra. Luz del Carmen Vargas L. Universidad.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
Capítulo 11 La Política Social
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
Desnutrición en México
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el MERCOSUR: estado de situación y perspectivas Logros Argentina.
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Grupo #1 Integrantes: Valor: Libertad
1 Acercándonos al Sur 2009 Acción Humanitaria y Programas de Desarrollo 14 de marzo de Centro Pignatelli.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala Gustavo Yamada, Arlette Beltrán, Juan F. Castro y Enrique Vásquez Centro de Investigación.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
“en estas elecciones, hazte un transparente” Democracia participativa/ Elecciones 2011 GlobalEd Peru ASOCIACION CIVIL TRANSPARENCIA.
Transcripción de la presentación:

1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006

2 Contenido GUATEMALA: País piloto para elaboración del informe Contenido del informe: Capítulos Elementos transversales Modelo de Costeo Premisas del modelo Estructura del modelo Resultados

3 Guatemala: país piloto Reto: generar buenas prácticas en la elaboración de informes Género Pueblos indígenas Involucramiento de todas las instancias públicas Costeo Ventajas Apoyo del Sistema de Naciones Unidas, USAID y países cooperantes Base para Seguimiento y Monitoreo Elemento de fortalecimiento de estadísticas sociales

4 Contenidos del informe Los ODM contemplan 8 objetivos, 18 metas y 48 Indicadores Cada capítulo del informe corresponde a un objetivo Capítulo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Capítulo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Capítulo 3: La igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer. Capítulo 4: Reducir la mortalidad infantil Capítulo 5: Reducir la mortalidad materna Capítulo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras. Capítulo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Capítulo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Capítulo 9: Costeo

5 Secciones de cada capítulo 1.Indicadores y año base para el monitoreo de la meta 2.Situación de cumplimiento 3.Marco legal, institucional y programas orientados al logro de la meta 4.Interrelaciones existentes entre las Meta 1 y otras metas 5.Relación entre la meta y la equidad de género 6.La relevancia de la diversidad cultural para alcanzar la meta 7.Desafíos y posible cumplimiento de la Meta (MODELO) 8.Análisis cualitativo de la información disponible para el seguimiento de la Meta

6 Capitulo 9 A. ¿Cuál es el mensaje central del modelo de aplicación multisectorial para el caso de Guatemala? B. El panorama que ofrecen los modelos C. Características del modelo de proyección de metas del milenio D. Cuanto cuesta alcanzar las metas E. Simulaciones y costeo: las variables de políticas identificadas

7 Metas que pueden costearse Pobreza Hambre Educación Genero Mortalidad Materna Mortalidad Infantil Objetivo Calculo de brechas de cobertura Intervenciones que mas impactan y estimar costos El cálculo se realizo a partir del año 2000 (16.5% de pobreza extrema) pero para el año 2002 se incremento a 21%. Aunado a STAN, los costos son MAYORES EL MODELO: Premisas

8 Posible con crecimiento de al menos 5.7% anual Posible con crecimiento acorde a proyecciones oficiales La pobreza y el hambre en Guatemala (ODM1) La pobreza y el hambre en Guatemala (ODM1) Meta 1: Reducir a la mitad la extrema pobreza

9 EL MODELO Escenarios Primero: Escenario Sin Políticas Sociales Adicionales (SPSA), sólo se consideran los efectos del crecimiento y la redistribución requerida para alcanzar la meta de pobreza en su dimensión monetaria. Segundo: Escenario Con Políticas Sociales Adicionales (CPSA), se consideran (además del crecimiento y redistribución), los efectos de las intervenciones de política sectorial para alcanzar las metas propuestas. Se introducen incrementos en las variables de política identificadas en el proceso de modelación. Se identificaron 19 tipos de intervenciones que pueden coadyuvar al cumplimiento de las metas del milenio.

10 EL MODELO Modelo contable de simulación macro, otorga escenarios de crecimiento sostenido y redistribución de ingresos (caída en el coeficiente de Gini) requerida para alcanzar la meta asociada al primer indicador del milenio Modelos Microeconométricos A partir de las encuestas, los modelos fueron construidos para conocer cuál es el conjunto de determinantes (la probabilidad de que un individuo de la población, exhiba determinada característica: tenga secundaria completa, esté alfabetizado, etc.)

11

12 EL MODELO: Objetivos Integrados los modelos, fue posible dar respuesta a la principal interrogante del modelo: conocer la combinación de políticas más costo-efectiva para alcanzar las metas o, en todo caso, hacer mínima la distancia entre el valor de los indicadores y las metas respectivas

13 EL MODELO: Resultados Isopobreza, pobreza total nacional

14 Incidencia y distribución de la pobreza por sectores económicos en el año 2000

15 Escenarios de crecimiento económico diferenciado

16 Cuanto cuesta alcanzar las metas Fuente: Estimaciones CIUP (2005) basadas en cifras oficiales. Costo promedio como % del PIB Escenarios de crecimiento económico 3%4%5% Redistribución0.4%0.2%0.0% Costo de las políticas sociales adicionales0.7%0.6% Costo Total1.1%0.8%0.6% Metas cumplidas (con redistribución y políticas sociales adicionales) PobrezaSí HambreCercano Sí EducaciónTasa neta cercano, alfabetización No (3 escenarios) GéneroSólo primaria Todos los niveles Mortalidad InfantilSí Mortalidad NiñezCercano Mortalidad MaternaNo

17 Variables de política 1Hogares urbanos con conexión a red de agua 2Hogares rurales con pozo o chorro 3Hogares con electricidad 4Madres que acceden a un control postnatal 5 Niños menores de 5 años que acceden a control de crecimiento 6 Mujeres gestantes que acceden a seguro de salud público 7Mujeres gestantes que acceden a un control prenatal 8Hogares urbanos con desagüe de aguas servidas 9Hogares rurales que acceden a una letrina

18 10Hospitales por cada mil habitantes 11Centros de salud tipo a por cada mil habitantes 12Centros de salud tipo b por cada mil habitantes 13Número de puestos de salud por cada mil habitantes 14Estudiantes de primaria que reciben refacción escolar 15Estudiantes de primaria que reciben bolsa escolar 16Estudiantes de primaria que reciben beca escolar 17Aulas por niño en edad escolar en zonas urbanas 18Aulas por niño en edad escolar en zonas rurales 19Madres que acceden al programa de lactancia

19 ¿Cuál es el mensaje central del modelo cuantitativo de aplicación multisectorial para el caso de Guatemala? Resulta imprescindible integrar políticas de crecimiento pro-pobre, programas redistributivos y políticas sociales adicionales, a fin de mejorar la situación de los pobres y excluidos de Guatemala en los próximos diez años: medidas aisladas en una sola dirección serían insuficientes para alcanzar los ODM’s o resultarían extremadamente costosas.

20 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006