PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
MINISTERIO DE SALUD ACTIVIDADES DE MITIGACION EN EL SECTOR SALUD
GESTION DEL RIESGO.
Foro sobre tiempo escolar
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
PROYECTO DE IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO DE ALMACENES DE AVANZADA.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 - HUARAL
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Oficina Nacional de Cambio Climático
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
MARCO NORMATIVO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Retos en la gestión del agua en el Perú
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
MINISTERIO DE SALUD IMPLICANCIAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
DIRECCION DE EDUCACION COMUNITARIA Y AMBIENTAL
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
PRESENTADO POR: YADIS RUEDA
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
Ministerio de Economía y Finanzas
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
MARCO LEGAL.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
EDUCACIÓN AMBIENTAL PROF. MARÍA DEL CARMEN VARGAS CH. EES – CS UGEL TACNA PROF. MARÍA DEL CARMEN VARGAS CH. EES – CS UGEL TACNA.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Manual del Instructor NORMAS, INSTITUCIONES, PLANES NACIONALES E INTERNACIONALES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
EDUCACION AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Presupuesto por Programas en Costa Rica Néstor Chinchilla Dinarte María Lourdes Jaén Calderón Mayra Rodríguez Quirós San Salvador, Abril 2012.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
CONCURSO NACIONAL “CREA Y EMPRENDE” El Ministerio de Educación mediante el Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica y la Dirección de Educación.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

Principales Normas e instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Su aplicación y cumplimiento es obligatorio en los 3 niveles de Gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664. Establece la organización y competencias de la entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Conjunto de orientaciones dirigidas a evitar la generación de nuevos riesgos, reducir los existentes y efectuar una adecuada preparación, ante situaciones de desastres que afectan a la población, la economía y el ambiente. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Establece los procedimientos técnicos y administrativos que regulan el proceso de estimación del riesgo de desastres. Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres. En el caso del Ministerio de Educación, el Grupo de Trabajo de GRD se constituyó por RM N° 0501-2012-ED, modificada por RM N° 293-2015-MINEDU.

Ley General de Educación y su Reglamento Ley N° 28044 Decreto Supremo N° 011-2012-ED Artículo 8°.- Principios de la Educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: (…) g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. Artículo 38°.- Educación ambiental y la gestión del riesgo La Educación Ambiental promueve una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sostenible, es transversal, se implementa e instrumenta a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes. Las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros poniendo en práctica los planes de operaciones de emergencia o contingencia, según sea el caso y el sistema de activación de los COE…

Artículo 1°.- Objeto de la Ley Artículo 3°.- Obligación Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia Artículo 1°.- Objeto de la Ley Artículo 3°.- Obligación La presente ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.

Identidad propia de la Gestión del Riesgo El DS N°111-2012-PCM 4. Gestión del Riesgo de Desastres Establece, entre otros aspectos que la Gestión del Riesgo de Desastres constituye un componente indispensable en todo proceso de desarrollo sostenible, razón por la cual debe tener identidad propia y ser definida como una Política Nacional, pues dada su connotación y el nivel de compromisos que demanda debe ser lograda y tratada de modo sistémico y programático. Plan de Gestión del Riesgo (identidad propia) PAT de la IIEE Las actividades del Plan de Gestión del Riesgo se Incorporan en el PAT de la IIEE como actividades gruesas. ... A fin de garantizar las acciones de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre.

RM N°556-2014-MINEDU, Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica El numeral 5.1.1, literal i) establece que las acciones de educación ambiental, así como las de prevención del riesgo de desastres, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales se incorporan en el Plan Anual de Trabajo. La citada resolución es concordante con el DS 111-2012-PCM que otorga identidad propia a la Gestión del Riesgo de Desastres, al establecer que las acciones de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación (contenidas en el Plan de Gestión del Riesgo) deben incorporarse en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Se entiende que dicha incorporación en el PAT tiene que hacerse como actividades gruesas.

Numeral 6.1, literal e) de la Resolución Viceministerial N° 0006-2012-ED (Enfoque Ambiental) Dicha resolución también es concordante con el DS 111-2012-ED al señalar que las instituciones educativas deben elaborar e implementar el Plan de Gestión del Riesgo. La citada resolución al igual que la RM 556-2014-MINEDU tampoco indica que el Plan de Gestión del Riesgo debe estar subsumido en el Plan Anual de Trabajo de la IIEE, si fuera así dichas normas estarían vulnerando la identidad propia de que goza la Gestión del Riesgo de Desastres.

RM 199-2015-MINEDU (Modifica el DCN de la EBR) Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente. Capacidad: Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. El DCN de la EBR también es concordante con la identidad propia de la GRD al mencionarse en la citada Capacidad el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en los siguientes términos: Participa en las acciones de prevención consideradas en el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres (PGRD) de su Institución Educativa. Participa en simulacros y otras actividades siguiendo indicaciones vinculadas al Plan de Gestión de Riesgo de Desastres. Analiza el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y propone mejoras a él.

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 - 2021 El PLANAGERD 2014-2021 se ha formulado en el marco de la Política de Estado N°32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N°34 de Ordenamiento y Gestión Territorial, de la Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, de su Reglamento, así como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Con el fin de avanzar estratégicamente en la implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en los planes de desarrollo, ordenamiento territorial y acondicionamiento territorial, se ha considerado incluir en el PLANAGERD 2014-2021 acciones estratégicas que viabilicen su incorporación transversal en los instrumentos de planificación y presupuesto de los sectores, gobiernos regionales y locales. En consecuencia, los Lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se implementan dentro de los procesos de planeamiento. En ese contexto, las instituciones educativas elaboran en la práctica el Plan de Gestión del Riesgo, el cual también se ha considerado en la Categoría “Gestionando los Riesgos de Desastres de las Instituciones Educativas” del CONCURSO “BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL 2015” que se ha lanzado a través de la Dirección General de Educación Básica Regular.

CONCLUSIONES Todas las entidades públicas deben implementar las políticas de la Gestión del Riesgo de Desastres en sus procesos de planeamiento. Todas las personas naturales o jurídicas de derecho privado o público que administren recintos (directores de instituciones educativas), tienen la obligación de presentar planes de contingencia. Todo lo concerniente a la Gestión del Riesgo de Desastres tiene identidad propia, la cual es definida como una política nacional. Las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, el cual, goza de identidad propia. El Plan de Gestión del Riesgo de las IIEE contiene las acciones de prevención, mitigación y planes de contingencia por amenaza o peligro. Las acciones de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación (contenidas en el Plan de Gestión del Riesgo) deben incorporarse en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Se entiende que dicha incorporación en el PAT tiene que hacerse como actividades gruesas.

DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR EL FENÓMENO DE “EL NIÑO” Decretos Supremos N°045-2015-PCM, y el D.S. N°054-2015-PCM, declaran el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín, por Peligro Inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno “El Niño”