LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: POESÍA OBJETIVO:
Advertisements

“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Tu expresión es la más importante.
POESIA.
EL GÉNERO LÍRICO.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
DESCRIPCIÓN EJEMPLOS.
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
HOY: Inicio Unidad n°5: Lírica
El tópico del amor En la poesía moderna.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Elementos del Genero lirico
Gustavo Adolfo Bécquer
“La risa es el alma del lenguage”
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Textos Poéticos Quintos Básicos
Unidad 2 «Palabras enamoradas»
La Lírica.
GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO DRAMÁTICO LÍRICO.
(Carlos Augusto Salaverry)
GÉNERO LÍRICO.
“En una tempestad” Por José María Heredia Agustín Oneto.
PRINCIPALES TIPOS DE POEMAS LÍRICOS SEGÚN SU TEMA
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Lenguaje y Comunicación
Rima LIII Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
De Gustavo Adolfo Bécquer Por María, Ana y Ángela
REPORZAMIENTO LENGUAJE 6° BÁSICO PROFESORA : ANDREA LÓPEZ
Sabes, también, que busco vivir en la Paz, conmigo mismo, con todo y con todos los demás. Y sé que para ello es fundamental que ese estado de Paz lo trate.
GÉNERO LÍRICO PRIMERO MEDIO.
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
En el género lírico predomina la expresión de sentimientos.
Andrea Díaz Marta González Guillem Guimerà Oriol Mejías
Actitudes del hablante Lírico Fuente: Icarito.
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Los Géneros Literarios
Me gustas cuando callas de Pablo Neruda
Análisis de la poesía Al analizar deben estudiar lo siguiente:
EL FASCINANTE MUNDO DE LA POESÍA
Unidad nº1 “Ser junto al otro”.
Unidad 2: “Teatro y sociedad: géneros lírico y dramático”
GÉNERO LITERARIO : LÍRICO
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
LA LITERATURA.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
GÉNERO LÍRICO.
El género lírico Literatura II.
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº3 GÉNERO LÍRICO
“Canción de otoño en primavera”
Hombres necios que acusáis
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
“Los poemas”.
Características de un poema
LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
Iniciar Iniciar Bibliografía Poesía.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Mester de Juglaría y Clerecía. Pauta elaboración trabajo grupal. (3 a 4 integrantes) un Mester de juglaría Estudiantes deben confeccionar 2 textos literarios;
LITERATURA: Alumna: Monica Martinez Navarro. Catedratica:Maria del Carmen Meza Arellano. 16 de Febrero del UPAV. Bachillerato Virtual.
____________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________ Textos Poéticos REPORZAMIENTO LENGUAJE 6° BÁSICO PROFESORA : ANDREA LÓPEZ.
Transcripción de la presentación:

LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA 1 SONETO 2 TERCETO 3 CUARTETA 4 LIRA 5 ROMANCE 6 DÉCIMA 7 ODA 8 ACRÓSTICO 9 CALIGRAMA 10 COPLA 11 ÉGLOGA 12 ELEGÍA 13 EPIGRAMA 14 EPITAFIO 15 HIMNO 16 HAIKU 17 PROSA POÉTICA 18 GREGUERIAS 19 REFRÁN LA LÍRICA LA POESÍA LÍRICA 1 LA ODA 2 ÉGLOGA 3 EL SONETO 4 LA ELEGÍA 5 EL MADRIGAL 6 EPIGRAMA 7 EL CALIGRAMA

LA ELEGÍA Es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación.

ACTITUD APÓSTROFICA (o apóstrofe lírico Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.

LA ODA Oda a la Cebolla “Cebolla luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío (…) Estrella de los pobres, hada madrina envuelta en delicado papel, sales del suelo, eterna, intacta, pura como semilla de astro y al cortarte el cuchillo en la cocina sube la única lágrima sin pena. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existes celebré, cebolla, pero para mí eres más hermosa que un ave de plumas cegadoras, eres para mis ojos globo celeste, copa de platino, baile inmóvil de anémona nevada y vive la fragancia de la tierra en tu naturaleza cristalina”.

La Oda QUÉ ES UNA ODA Puede ser de rima consonante, asonante o libre. Expresa sentimientos a través de un hablante lírico Manifiesta admiración o elogia efusivamente un objeto lírico determinado. En otras palabras, se trata de la exaltación de una persona, cosa o idea. Para conseguir este efecto, el hablante lírico presenta el mundo desde una actitud apostrófica, es decir hablándole directamente a un tú. CARACTERÍSTICAS DE UNA ODA 1. La Oda utiliza la actitud apostrófica por excelencia, sin embargo es necesario que por dicha razón no sea confundida con la forma poética del “himno”. Éste último está focalizado más bien en un hecho o acontecimiento elevado que necesita ser plasmado. 2. La Oda busca elevar un objeto lírico determinado, por lo que todos los recursos y figuras retóricas apuntan hacia la vivificación y en el énfasis de las cualidades de dicha cosa, persona o idea. 3. Dentro de los motivos líricos característicos de la Oda se encuentran la pasión, la admiración y la efervescencia. 4. Dentro de los temas más característicos de la Oda se encuentran aquellos de carácter religioso, cívico y amoroso, sin embargo el poeta Pablo Neruda abrió las temáticas posibles a lo cotidiano, exaltando diversos objetos líricos presentes en la imaginería chilena y aquello que podría considerarse típico o común.