El guion.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
Advertisements

2. PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
MAPAS CONCEPTUALES.
STORYBOARD un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar.
Realización cinematográfica
DISEÑO – PREPARACIÓN – PREPRODUCCIÓN POSTPRODUCCIÓN – MONTAJE
El cómic..
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Cómo dar forma a la producción
Introducción a Windows Movie Maker
Interactividad Mediación Pedagógica
GUION Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
Redacción para los Medios
PRODUCCIÓN DE VIDEOS.
Herramientas para la creación de contenidos y materiales didácticos
¿COMO CREAR UNA PRODUCCION AUDIOVISUAL?
Visualizando la historia
El documental: de la idea a la pantalla Por: Tiziana Panizza.
Presentación de un Story Board
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
EL LENGUAJE TELEVISIVO
LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa)
Español en preescolar..
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
Asociación Educativa The Tigers
Prueba solemne N°2 AP-SP-200 Descripción de la prueba - La prueba solemne N° 2 de AP-SP-200. Consistirá en una prueba de carácter práctico en parejas (dos.
DIAGRAMA DE FUJO EQUIPO: Maribel Arellano Domínguez Abilene Ríos Rosas
TRABAJO FINAL “LA COLOMBIA EN HISTORIETAS”
Tema 4. VÍDEO DIGITAL.
Curso de Edición de Video
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Profesional que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando.
DE LENGUA actividades.
 IDEA: Es la motivación primaria para la realización de un vídeo, cualquiera que sea su tipo. Cada estudiante podrá tener una idea diferente sobre un.
El Documento de Diseño Es el documento que se crea para reflejar las especificaciones del proyecto y puede servir para buscar inversores Sirve tanto.
6. Narrativa audiovisual
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
 IDEA: Es la motivación primaria para la realización de un vídeo, cualquiera que sea su tipo. Cada estudiante podrá tener una idea diferente sobre un.
R.A.2.1 TEMA: DIAGRAMA DE FLUJO OBJETIVO: Describir los símbolos empleados en la elaboración de diagramas de flujo.
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
Producción de Cine Independiente / Video de Ficción
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Los textos instructivos
ELABORACION DE UN GUION CINEMATOGRAFICO
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco Taller de comunicación II Como se elabora un guion cinematográfico.
Elaboración de Recursos Educativos
Peliculas Laura Romero.
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
Diagrama de flujo y Pseudocódigo
Programa Nacional de Informática Educativa-MEP-FOD
Menú Pcpal Lcda Ma del Pilar Noguera B.. 1.Estimular actividad intelectual y revisión de otros recursos 2.Asegurar cada elemento aprendido 3.Tan importante.
TALLER DE REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES
departamento de producción
Fases de la Realización Audiovisual
Definición e interface de Windows Live Movie Maker
Taller de cortometraje
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Juan Silva Uso de Presentaciones con medios electrónicos.
Tipología de textos Reflejan propias intuiciones como hablantes/oyentes de una lengua.
Prueba solemne N°2 Integrada asignaturas LP-SP-200 y AP-SP-200 Descripción de la prueba - La prueba solemne N° 2 de AP-SP-200 será una prueba integrada.
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Colón Facultad de Informática Pertenece a: Marlen Lorenzo Grupo: IV-A Profesor: Abdy Martínez.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
EL STORYBOARD. ¿Qué es? “El storyboard es una herramienta útil para la elaboración de guiones, tanto del género dramático como el género informativo.
Transcripción de la presentación:

El guion

¿Qué es el guion? Es la herramienta fundamental sobre la que se construye una obra audiovisual. Punto de partida de la producción Puede ser original o fruto de una adaptación

¿Qué es el guion? Debe poseer 2 características intrínsecas: Flexibilidad Modificabilidad

Tipos básicos de programas Los que exigen un guion completo y total. Los que carecen de guion. Los que permiten una guionización parcial.

Fases en la Redacción del guion Idea Argumento Tratamiento o Adaptación Sinopsis Escaleta o sinopsis técnica de producción guion literario guion de trabajo guion técnico guion gráfico

Redacción del guion: La idea La idea es el principio y motivación de toda producción. La narración estará al servicio de la idea. Es una declaración de intenciones. No hay límites en las ideas.

Redacción del guion: El argumento Es la primera fase literaria. Cuenta en breves líneas el contenido, la historia y la finalidad. Se narra en tiempo presente y sólo debe esbozar.

Redacción del guion: Tratamiento Describe los escenarios, la acción y los personajes. Estructura secuencial. Sólo conceptos primarios. Plan de rodaje, presupuestos, localizaciones…

Redacción del guion: Sinopsis Breve narración de la historia y los personajes. Orden secuencial de los acontecimientos. Promoción del producto.

Redacción del guion: Escaleta Relación ordenada de todos los acontecimientos Minutado Pre-producción También se la conoce como sinopsis técnica.

Redacción del guion: guion literario Fase final del guion Desarrollo completo Sin aspectos técnicos Redacción sencilla

Redacción del guion: guion de trabajo Narración por escenas Tiene todas las acciones y diálogos. Un guion técnico más completo

Redacción del guion: guion técnico Responsabilidad del realizador Planificación rigurosa Dos características fundamentales: Exactitud Concreción

Redacción del guion: guion gráfico Storyboard Ilustraciones mostradas en secuencia

Funciones del guion audiovisual Delimitar claramente cada una de las unidades. Necesario para: Agentes implicados Realizador Productor

Lenguaje del guion audiovisual Toma Plano Escena Secuencia

Lenguaje audiovisual - Toma Segmento de grabación desde que la cámara arranca hasta que se detiene. Cada una de las diversas repeticiones que se graban de una misma situación o encuadre.

Lenguaje audiovisual - Plano Fragmento de toma seleccionado Puede definirse como la unidad mínima de montaje.

Lenguaje audiovisual - Escena Fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad Su sentido pleno sólo lo adquirirá en relación con el discurso total.

Lenguaje audiovisual - Secuencia Es el fragmento de guion con sentido completo que se desarrolla en un mismo escenario. Puede estar constituido por un plano secuencia o más de un plano o más de una escena. La unidad temporal puede no ser lineal.

Presentar el guion: Literario Técnico Storyboard

Presentar el guion: El guion literario Diferencia las secuencias dramáticas. Existen 3 modelos habituales: Modelo americano: “a una columna” Modelo europeo: “a dos columnas” Modelo “a tres columnas”

Modelo americano “a una columna” Redacción a lo ancho de la página No adecuado para formatos televisivos

Modelo europeo “a dos columnas” Utilizado para programas de ficción e informativos. En la izquierda, la descripción de la acción En la derecha, los diálogos o efectos sonoros

Modelo “a tres columnas” Variación del modelo europeo Necesario cuando el audio es muy relevante.

Presentar el guion: El guion técnico Guion literario adaptado por el realizador Reflejo de la interpretación personal del realizador

Presentar el guion: El guion técnico División del guion literario en unidades visuales Numeración cronológica de los planos Modos de transición entre los planos, escenas y secuencias Indicación de los sonidos incorporados Asignación de la cámara a cada plano

Presentar el guion: Storyboard Grandes viñetas para visualizar las escenas. Cada viñeta equivale a una toma. Incluir apuntes y notas. Importa más la calidad de la descripción que la calidad del dibujo.

Consejos para la creación de guiones: Un guion es la herramienta de trabajo. El guion existe para ser interpretado. Indicar la continuidad de escenas entre páginas. No excederse en las descripciones. Los diálogos nunca deben ser explicativos.

El desglose de producción Previsión de medios técnicos y personales Facilitar la elaboración de un plan de trabajo o de rodaje Realizar en primer lugar un desglose por escenarios Realizar el desglose del desglose Agrupar secuencias por características comunes

Plan de puesta en escena Elaborar los planes de trabajo Permitirá al realizador establecer: El plan de equipos humanos El plan de equipos técnicos El plan de decorados Plan de escena