Ciclo Estral - Ciclo Menstrual-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación del Ciclo Menstrual (I)
Advertisements

Síndrome de Ovario Poliquístico
Sistemas Reproductores
Hormonas sexuales, regulación y cambios
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
EL CICLO SEXUAL EN LOS EFECTORES
Rol de la hembra y el macho sobre la reproducción equina
M.V.Z.,M.C. ERIC FRAGA ESCAMILLA
El ciclo menstrual El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y el útero de la mujer, y cuya finalidad es preparar.
EJE HIPOTALAMO – HIPOFISO GONADAL.
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
DE CONTROL de la Función Reproductiva de la Hembra:
Menopausia y Climaterio
Virginia Moreno Fernández 1º Bachillerato
La preparación del óvulo
LA MENSTRUACIÓN.
Regulación del Sistema Reproductor.
Hormonas.
CICLO MENSTRUAL DEFINICION DE MENSTRUACION
CICLO MENSTRUAL.
CICLO REPRODUCTOR FEMENINO
Ciclo Menstrual A partir del segundo meses de la
Arenas Alfaro Carlos de Jesus.
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Objetivo : VACA PREÑADA
Dosis reducidas de progestágenos para sincronización de estros en borregas en pastoreo con diferente frecuencia e intensidad de defoliación del pasto ovillo.
MVZ. Juan José Molina E. Esp. MC
Espermatogénesis y ovogénesis
Objetivos de la Conferencia
Aparato reproductor femenino
Las hormonas sexuales y su función
“Bases fisiológicas del ciclo reproductivo con relación a imágenes laparoscópicas y ecográficas” MV. Gabriel Iorio.
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Profesora Ana Villagra
FARMACOLOGIA DE LA SALUD REPRODUCTIVA
SINCRONIZACION DE CELOS
Gregory Joao Montaño Escobar.
Eje hipotálamo –hipófisis - ovario
EN LA VACA NO GESTANTE LA OVULACIÓN SE PRESENTA CADA 21 DIAS.
Ciclo Ovárico, menarquía y menstruación
Control hormonal de la producción de gametos
PERFIL HORMONAL FEMENINO
TRANSTORNOS MENSTRUALES
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 65 Regulación de las funciones sexuales y reproductivas.
Ciclo genital femenino
Eje hipotálamo- hipofisis-ovario.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Curso de Reproducción Animal
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
CICLO FEMENINO Y REGULACIÓN HORMONAL LH FSH Progesterona Estrógenos
Regulación Endocrina Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Regulación Endocrina Aparato Reproductor Femenino y Masculino
Ciclo Menstrual Son los cambios periódicos que ocurren en el ovario y en el útero Se inicia en la pubertad Se liberan ovocitos y se prepara el útero.
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
HORMONAS: Comunicación intercelular
CICLO ESTRAL ESTRADIOL LH PROGESTERONA LH FSH ovulacìon o
Fisiología de la gestación y parto MV. ESP Ricardo Moreno Jerez.
Reproducción Animal Diego Alberto Boyezuk Médico Veterinario Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad.
Aparato Reproductor de la Vaca
CICLO OVARICO. Sustentantes. ALICIA M. SILVERIO………………… ANGEL GARCIA……………………… LILIANA V. ABAD……………………… MICHAEL S. MONTERO…………………
Fisiología Reproductiva de la hembra bovina
Transcripción de la presentación:

Ciclo Estral - Ciclo Menstrual- LOS CICLOS SEXUALES FEMENINOS Ciclo Estral - Ciclo Menstrual- Otros

POSIBLES TIPOS DE CICLOS SEXUALES CICLO HÍBRIDO: MENSTRUAL+ ESTRAL (Algunos primates) CICLO ESTRAL (La mayoría de los mamíferos) CON CARACTERÍSTICAS VISIBLES CICLO MENSTRUAL (Mujer y varios primates) SIN CARACTERÍSTICAS VISIBLES CICLO FOLICULAR (Algunas spp. de ovulación inducida, como coneja y camélidos)

CICLO ESTRAL: Sus Tiempos y Sus Partes OVULACIÓN LUTEÓLISIS 0 1 5 18 21 Estro Meta- estro Pro- El esquema general es para la vaca, excepto el momento preciso de la ovulación. Diestro Diestro Fase Folicular 30 % Fase Luteal 70 %

CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS SEXUALES EN ALGUNAS HEMBRAS MAMÍFERAS DURACIÓN CICLO (días) VACA: 21 OVEJA:17 YEGUA: 21 CERDA : 21 MUJER: 28 RATA : 4-5 FASE LUTEAL 17 d 15 d 14 d 14d 1-2 d FASE FOLIC. 4d (2 a 5) 2d (2 a 3) 7d (4 a 15) 7 d 14d (12/18) 3 d Duración ESTRO 20 h 24- 36 h 6 d 55 h no hay 9 h MOMENTO DE OVULACIÓN 10/12 h tras fin celo 18/36 h tras inicio 6 d tras inicio celo 35/40 h tras inicio Mitad del ciclo 8/10 h tras inicio

REGULACIÓN HORMONAL en el CICLO ESTRAL del BOVINO Estro LH + FSH PG F2 alfa Ovulación Progesterona FSH Concentración Hormonal Estradiol 0 4 8 12 16 20 3 Días del Ciclo

CICLO EN ESPECIES MONOVULANTES CON FF CORTA (BOVINOS, OVINOS) LH: NOTAR FRECUENCIA DE PULSOS DE LH FSH NOTAR CAMBIOS DE FSH EN RELACIÓN CON NUEVAS ONDAS FOLICULARES LH P I E NOTAR COINCIDENCIA EN CAMBIOS DE ESTRADIOL E INHIBINA PRODUCTO DEL CRECIMIENTO FOLICULAR E I I NOTAR AUMENTO DE PG F2 αlfa Prost. F2alfa

FASE FOLICULAR DE 3 A 15 DÍAS) CICLO EN ESPECIES MONOVULANTES CON FF LARGA (YEGUA: FASE FOLICULAR DE 3 A 15 DÍAS) FSH LH LH AUMENTA AL COMIENZO DEL ESTRO Y BAJA 2 A 3 DÍAS DESPUÉS DE LA OVULACIÓN FSH DISMINUYE POR EFECTO DE INHIBINA Y ESTRADIOL Estro P E Estro NOTAR SECRECIÓN DE PGF2αlfa PREVIO A CAÍDA DE PROGESTERONA Prost. F2alfa Ovul.

ESPECIES DE OVULACIÓN MÚLTIPLE Y CICLO CORTO (4 a 5 días) (RATA) 1- Presenta un segundo pico de FSH después de una caída rápida de inhibina. 2- Aumento de P en el proestro, responsable del estro y participando en ovulación. 3- CL dura de 1 a dos días según el ciclo dure 4 o 5 días. 4- El coito genera descargas de prolactina y mantenimiento del CL. Ciclo (sin coito) Pseudogestación (tras coito infértil) LH FSH Prolactina Prolactina E E I P I P P

EL CICLO MENSTRUAL HORMONAS HIPOFISARIAS ONDA FOLICULAR FASE LUTEAL HORMONAS HIPOFISARIAS FASE FOLICULAR ONDA FOLICULAR HORMONAS OVÁRICAS EPITELIO UTERINO

SIMILITUDES ENTRE CICLOS ESTRALES Y MENSTRUALES 1- Mientras el CL está activo, la progesterona frena la producción de gonadotrofinas. 1a- La vida media del CL (12 a 15 días), es en general similar en ambos tipos de ciclos (si bien esta duración es variable en las distintas especies estrales). 2- La prostaglandina F2 alfa produce la luteólisis, que da comienzo a la fase folicular. 3- A medida que crecen los folículos, sus productos (estradiol e inhibina) deprimen a la FSH. 4- El estradiol producido luego por el folículo preovulatorio, es el responsable de la descarga (preovulatoria) de LH y FSH.

DIFERENCIAS ENTRE CICLOS ESTRALES Y MENSTRUALES 1- En fase luteal, el retrocontrol sobre las gonadotrofinas (particularmente LH) se ejerce por la progesterona en spp. estrales, pero en primates también por el estradiol y la inhibina. 2- En las spp. estrales, la ausencia de estos otros factores de retrocontrol de FSH permite que haya más de una onda folicular (que mientras la progesterona deprime a la LH no ovulan). En primates hay una sola onda. 3- Al fin de la fase luteal, existe un recambio de la mucosa endometrial en los primates, pero no en spp. estrales. 4- La fase folicular dura 2 semanas en primates, pero es variable en las spp. estrales (pocos días en roedores, vaca y oveja; 6 a 10 días en cerda y yegua; diferencias dadas por la velocidad del crecimiento final de los folículos).

Ciclo ESTRAL Característica MENSTRUAL DIFERENCIAS ENTRE CICLOS ESTRALES Y MENSTRUALES Característica Ciclo MENSTRUAL ESTRAL Retrocontrol a gonadotrofinas: Progesterona- estradiol-inhibina Progesterona e inhibina Ondas foliculares por ciclo: Sólo una 2 ó 3 Mucosa endometrial: Se descama No se descama Fase Folicular: Larga (14 d.) Corta o mediana

Periodicidad del Ciclo (Poliéstrica Anual) CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y DEL CICLO ESTRAL DE LA HEMBRA BOVINA Periodicidad del Ciclo (Poliéstrica Anual) Duración del Ciclo (17 - 23 días) Duración del Celo (6 - 18 hs) Intensidad del Celo (3 - 50 montas) Distribución del celo (diurna-nocturna) Momento de Ovulación (24 - 30 hs)

MODIFICADORES DE LA DURACION /COMIENZO DEL CICLO ESTRAL DE LA HEMBRA BOVINA Raza Fotoperíodo Categoría de vientre Nivel nutricional Amamantamiento Período posparto