Diseño Bosque Comestible Oya

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
BOSQUE MEDITERRANEO MURAL DIGITAL
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Erosión y conservación de la biodiversidad en Chile
LOS MANGLARES Están formados por un árbol llamado mangle el cual esta bien adaptado a la vida marina en un ambiente marino costero.
Caribell Yuridia López Instituto Tecnológico de Chetumal
Cuidado del Agua para el Bienestar de la Comunidad
¿es un planeta sostenible?
La reducción de la biodiversidad
La provincia de Buenos Aires
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
LAS PLANTAS.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
¿Cómo los seres vivos dependen de su ambiente?
EL ecosistema y el daño que le causamos
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
EL SUELO Marina Ortega.
©2009 Rainforest Alliance Sesión 5: Manteniendo árboles de sombra Idioma: Español Versión: 2011 Principio Correspondiente: Principio 2. Conservación de.
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
Training Resource Manual on Integrated Assessment Session Strategic Environmental Analysis Training AIDEnvironment UNEP-UNCTAD CBTF 1 Strategic Environmental.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
Reino vegetal por: Sugeidy.
VALOR DE LA BIODIVERSIDAD
Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching.
DEFINICIONES.
ECOLOGÍA Clase # 5 TEMA: Problemas Ambientales Incendio Forestal
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Ecosistemas sanos Arturo Curiel Ballesteros. Determinantes de la salud.
CONSERVACION DE ECOSISTEMAS EN EL PERU.
Tema 5 Los ecosistemas.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS TALLER II Osvaldo E. Sala Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires.
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
La biodiversidad El vocabulario.
Recursos Naturales Todos los componentes de la naturaleza que pueden ser aprovechados en su estado natural por el ser humano (rocas, minerales, suelo,
El PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA AGROECOLOGÍA ESTÁ BASADA EN LA DIVERSIDAD DE ESPECIES (BIODIVERSIDAD) La asociación de cultivos consiste en plantar dos.
Escuela Don Bosco Rural Jornadas ambientales 2013
Los alimentos ecológicos
EL SUELO.
PERMACULTURA. Historia  Mollison y Holmgren en Australia  Si la naturaleza ofrece tanta abundancia, ¿porqué al hombre le cuesta tanto producir alimento?
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES PARA CUARTO GRADO
Compostar correctamente Valore sus residuos orgánicos.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Las Plantas El Tallo.
Recursos Agropecuarios
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
MARIA YOLANDA MARTINEZ BECERRIL
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
La biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
ESTANDARES BASICOS DE CIENCIAS NATURALES GRADO TERCERO
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS Un ecosistema terrestre no es un sistema inmutable,
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
«SILVICULTURA Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS FORESTALES»
Recursos naturales.
Recursos naturales.
FLORA Y FAUNA Presentado : Nancy Tatiana rodríguez chirivi Camilo Andrés pulido Arévalo Ana valentina santana Sánchez Pedro Alejandro Villalba.
Al arbol utilizado como patron
TALLER DE BIODIVERSIDAD
Los Niveles y Componentes de la Biodiversidad
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Presentado Por:  Ixcanil Tellería  Liz Bermúdez  Filemón Rivera  Itsa Ponce  Ashley Alegría  Roxana Rodríguez.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
Luz V. Maldonado Rodríguez BIOL ONL Prof. Waleska Rosado.
Transcripción de la presentación:

Diseño Bosque Comestible Oya Sophie Junio 2010 CERTIFICADO DE DISEÑO EN PERMACULTURA

Fase de observación Recorrido Lectura mapa existente Ubicación riego Identificación árboles y plantas Entrevista Stella Metodo cientifico, espiral de diseño, mi rol como Oya, naturalmente, me viene la responsabilidad de cuidar a este bosque Un poco de forma inconsciente, llevado por mis sentidos… Muchos de los arboles completamente nuevos para mi Recorrido de los limites Veo la Era (preguntas…), la cocina… Recoleccion de informacion Identificación necesidades Poda Biberones Fertilizar suelo Camino RECOLECTAR INFORMACION

EVALUAR ESTA INFORMACION Fase de reflexión ¿Por qué podar? ¿ Como escoger su fertilizante? Purín? Cenizas? Gallinaza? ¿ Cuales arboles necesitan biberón? ¿Qué cuidado para la papaya? ¿Características de los arboles? Funciones de un bosque comestible Podar : darle forma a los arboles para mantener un perfecto equilibrio entre vegetacion y produccion de frutos (ej. De los tagasastes) Retrasar la succesion natural para permitir la creacion de nuevas brotaciones mas vigorosas y largas, que al final accelera el crecimiento. Evitar que ciertos arboles invaden a los mas chiquitos cercanos Crea materia organica Algarobos crecen mejor en suelos alcalinos…  aporte de potasio Papaya necesita mucha agua Evaluacion de la informacion recolectada durante mi observacion prolongada – aprovecho para hacer limpieza EVALUAR ESTA INFORMACION

Características de los arboles existentes Pioneros crecen más rápido fijan nitrógeno protegen las demás plantas contra vientos buen material para acolchado la mayoría son forrajeras Ej: Tagasaste, Acacia, Algarrobo Los que se podrían plantar: tártago, tunera, mimosa Frutales proveen frutas Ej: Kaki, Aguacate, Chirimoyo, Níspero, Olivo, Higuera, Almendro, Higuera Lo que se podrían plantar: peral, manzano, guayaba, castaño… El lugar para plantar frutales debe ser soleado y amplio Los pioneros son los que mejor se adaptan al suelo desde un principio y lo preparan para las demas plantas– ya hay bastante Funciones: son multifuncionales (restaurar el suelo, fijar nitrogeno…) muchos son leguminosas Frutales atraen a las abejas, proveen comida, nichos para pajaros, perennes (menos trabajo de mantenimiento despues de un tiempo…) Plantas autoctonas… Voy identificando que tipo de arboles hay Plantas medicinales y aromáticas Sauce Menta Rompe-piedras Romero, tomillo, salvia, caléndula, … Otras plantas: drago, palmera, aloes, geranio,

Funciones de un bosque comestible Alberga biodiversidad vegetal y animal Actúa sobre el clima reduciendo el efecto invernadero Nichos para la fauna Funciones de un bosque comestible Aporta frutas y otro tipo de comida Durante el modulo 3 me doy cuenta de la importancia de los bosques comestibles y de las multiples funciones que juega. Propician precipitaciones, crean micro climas, nichos para vida animal, provee comida, materia organica, modula el calor en verano y el frio en invierno, comida para animales (forraje y miel para abejas), da sombra, previene la erosion, cortina rompe viento… un regalo de la naturaleza que hay que duplicar eso si de forma exponencial, creando mas y mas bosques = declic en este momento!! Sostiene, cree y enriquece el suelo  prevención de la erosión Bienestar social, físico y espiritual al ser humano Amortigua los efectos del viento

Deducción de la naturaleza- patrones naturales Fase de Diseño Visión y misión Definición de mis objetivos Definición de mi estrategia (cronograma) Actualización mapa Diseño incremental Deducción de la naturaleza- patrones naturales

Mi visión Crear un eco-sistema que imita a un bosque natural, proporcionando frutas y otros elementos comestibles, que protege la finca de los incendios y que llega a ser auto-suficiente. Mi Misión Se que estoy por un tiempo limitado aquí, que puedo hacer algo, pensando en el futuro. En este momento, no visualizo bien como podria estar el bosque aun, y prefiero enfocarme en el mantenimiento, la limpieza del bosque, siguiendo las instrucciones de Stella. Todavia no me he percatado de la relacion entre mi trabajo de mantenimiento y mi diseño. Incrementar la fertilidad y diversidad del bosque.

Mis objetivos Aumentar la fertilidad del suelo Cuidar a los arboles existentes Plantar arboles frutales y plantas autóctonas Ampliar la barrera anti-fuego A pesar de eso, fijo mis objetivos, relacionandolos con las acciones que ya he empezado.

PLANIFICAR PUESTA EN MARCHA Cronograma PLANIFICAR PUESTA EN MARCHA Este cronograma se hace en funcion de los comentarios y sugerencias. De hecho las acciones relativas a los objetivos 3 y 4 les planifico mas tarde durante mi segunda ronda. Hago el camino de rueda sin tener claro su relacion con todo lo demas.

APLICAR PRINCIPIOS Y GENERAR DISEÑO Diversidad ( para crear muchas conexiones) Imaginación ilimitada Principios Utilización de recursos biológicos (leguminosas  fijan nitrógeno) Sucesión natural (acelerarla) A pesar de esta divagacion, empiezo a dar forma a mi diseño pensando en los principios que estoy aplicando. Maximizar ecotonos con camino de rueda Sucesion natural corazon del bosque natural me doy cuenta que crear un bosque imitando a los bosques naturales es acelerar la sucesion natural porque sino se haria de forma natural pero la estoy acelerando Ciclar energia con la produccion de materia organica y mulch durante poda y limpieza Utilizacion de recursos biologicos con las leguminosas Ciclar energía (poda, materia orgánica…)

Gallinazo, almendras y biberón kaki Mis Acciones Plantas aromáticas Camino de rueda Poda tagasastes Mis acciones surgen desde un principio, aunque inconsicntes en un principio, me ayudan a desarrollar mi reflexion y entonces un diseño mas conciente. Son parte de mi aprendizaje en accion. Plantar chirimoyo Gallinazo, almendras y biberón kaki Cenizas en algarrobos Y mucho mulch…

Fase de observación ¿Qué objetivos he cumplido? ¿Cuáles no? Diversificar, mejorar, y plantar Lista de arboles en el vivero Espacios libres para plantar Sectores de viento y sol Una vez que ya tengo mas claro mi diseño, vuelvo a revisar mis objetivos y me enfoco mas en el objetivo 3 que es de mejorar el bosque a tarves de la plantacion de nuevos arboles. A partir de este momento, estoy pensando de forma mas conciente y permacultural.

Fase de reflexión Las 7 Capas Cosechas Que cumplen con muchas funciones Las 7 Capas Cosechas Temporada de cosecha de los frutas Condiciones de suelo /luz /sombra Necesidades de los arboles ¿Diversidad? Diversidad= conexiones fértiles entre cada elemento En base a los arboles del vivero, empiezo una investigacion sobre cada uno, en cuanto a sus características, su tamaño, su tiempo de vida, su temporada de cosecha de los frutos, su temporada de floracion. La idea es recrear las 7 capas del boaque natural, e intentar visualizar lo mas que se puede el bosque dentro de 15 años. Me fijo tambien en la funcion que juegan las leguminosas, por lo cual es mejor asociar una leguminosa con un frutal. Me fijo tambien en el riego actual, como se puede aprovechar. En base a una observacion mas enfocada, analizo los sectores de viento, de sol, como esta el suelo (seco y con mucna roca en algunos sitios), identifico los sitios libres para plantar, sobre todo como creo mas diversidad. Es decir prefiero plantar nuevas especies que repitir las mismas. Hago esta investigacion con los arboles existentes tambien. Quiero flores y frutas todo el año en lo idea. ¿Qué tiempo de vida?

Principios Maximizar eco-tonos Estrategias de conexión Altibajos Imaginación ilimitada Principios Ubicación relativa Apilar La aplicación de los princiops es esta vez mucho mas conciente y reflexionada, entiendo mejor el sentido de cada uno, y los aplico en mi diseño. Sucesión natural (acelerarla) Diversidad ( para crear muchas conexiones) Ciclar energía (poda, materia orgánica…) Utilización de recursos biológicos

Arboles pequeños Higuera / Guayabo / Árbol del Paraíso Fase de Diseño Selección de las especies Pioneros / Leguminosas Mimosa /Tartago/ Acacia Arboles grandes Nogal Arboles pequeños Higuera / Guayabo / Árbol del Paraíso Arbustos altos Frambuesos / Zarzamoras (en los linderos) Arbustos pequeños Cornical Trepadoras y coberturas de suelo Maracuya/Chayota Plantas aromáticas Tomillo / Albahaca / Menta Mimosa: leguminosa, entonces lo pongo en un sitio donde no hay todavia, mucha flor, fijador de terreno (ubicación relativa) Tartago: no es leguminosa pero fija nitrogeno asi que lo pondre en un lugar donde no hay Acacia: excelente pionero, fijadro de suelo Nogal : buscar el mejor sitio porque arbol grande y copa amplia, para que no perjudica a otras palntas cuando crecera. floracion en primavera, cosecha de su fruto: principios de otoño (y no como la mayoria de los frutales actuales que den fruto en verano). Tolera el sol, riego abundante. Protector de cultivo: repele las moscas y tabano Higuera: frutos a finales de verano, a veces en verano según su variedad, no suele requerir mucho riego, su tamaño puede variar según el suelo Guayabo : deliciosa fruta, cosecha en verano, no muy grande (5metros) Arbol del paraiso: ornamental por el color particular de sus hojas (plateadas), flores amarillas con intensa fragrancia, fruto comestible, muy resistente, acostumbrado a climas secos, tiempo de vida de 80 años!! Altura en tre 7 y 10 metros Frambuesos / zarzamora: muy bueno en los linderos (maximizar eco tonos), fruto en verano y/o otoño, 2 m de altura, con espinas para evitar el paso ya que es el borde de la finca Cornical : medicina contra la diarreha, flores muy bonitas, pistacho, planta autoctona Chayota: fruto en otoño, da sombra en verano, la papa del moro Tunera, cactus para el borde de la finca Plantas autoctonas: importante rescatar patrimonio cultural palmero, muy resistente al sol y al frio, se adapta (por eso lo encontramos en las cumbres de la palma). Especie endemica Muchas cosechas diferentes. Flores, frutas, forraje, medicina, sombra, nutrientes, mulch, materia orgánica… Barrera anti fuego Tunera / cactus Plantas autóctonas Tajinaste

Acciones Mes de junio Plantar nogal, tajinaste, mimosa, guayabo, rompe piedra, albahaca, salvia, berenjena, árbol del paraíso, flores alrededor de la Era Acciones por hacer: plantar las demás especies en el lugar identificado  diseño incremental

Lo que hubiera hecho mejor Una relación mas efectiva con Stella Un diseño consiente desde un inicio Observación mas enfocada Uso mas sistemático de métodos de observación y diseño Proceso mas integrado y funcional

La herramienta con el mayor potencial para alimentar al hombre y los animales, para regenerar el suelo, para restaurar los sistemas de agua, para controlar las inundaciones y sequias, para crear micro-climas mas benévolos y confortables y para estimular las condiciones de vida para la humanidad, es el ARBOL. – J. Soltó Douglas et al, “Forest Farming”, 1981. ¡Gracias por su interés y apoyo!