Prof. Gabriel Reymundo Pujay 5to de Secundaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sobre el viaje de un héroe…
Advertisements

Aquiles y la Guerra de Troya por Pablo Montero Castro
ILIADA.
HOMERO: LA ILÍADA Y LA ODISEA
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
UNA APROXIMACIÓN A LAS PRINCIPALES DIVINIDADES GRIEGAS
HOMERO La Ilíada y La Odisea.
El drama griego: Argumentos.
Mitología griega TROYA.
Sobre La Ilíada.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Mitologia Griega Realizado por: Amparo Ballester Cristina Belmar.
UNIDAD 1 ATENEA Y ARACNE.
Hecho por: Elena Martínez y Raquel Sanabria
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Producido por:.
¿Quién era Homero? Según Heródoto (el más grande de los historiadores de la Grecia clásica) Homero vivió hacia el año 850 a. C. y esta fecha ha sido aceptada.
El Mediterráneo y la Antigüedad Clásica
Casandra Christa Wolf.
LA ODISEA HOMERO.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA
LITERATURA GRIEGA Zeus
Edipo Rey Sófocles.
LA ILIADA HOMERO.
Ulises Realizado por: Michael Macias Abad 4C..
GRECIA ÉPOCA CLÁSICA.
HOMERO Poeta épico griego (siglos XI-VII a.c.) al que se le atribuye la composición de la ILÍADA y ODISEA, obras maestras de la poesía épica y heroica.
Por: - Yuri Mariana Rico Espinosa - Karina Alejandra Castrillón Moreno Institución Educativa Gabriel García Márquez Grupo: 6°2 Docente: - Gloria Ríos -
MÓDULO DE LITERATURA UNIVERSAL
L I T E R A T U R A 5 H 1.
Semblanzas de los personajes de
Literatura griega.
Personaje Literario “Ulises”
EL TEATRO GRIEGO.
LA ILIADA : ECHO POR : MELANNY TEJADA Y DIANA PATRICIA 6*2
HOMERO Y LA CUESTION HOMERICA
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Miguel, Jose María, Yosif LITERATURA UNIVERSAL
La Iliada Nombres: Yoli Johana S. Sebastián Jaramillo j. Grado:6*1
Por Raymond Santiago Lugo.  En este trabajo hare un análisis sobre la obra Edipo Rey.  Desarrollare distintos puntos que se analizan en las obras dramáticas.
 Introducción › El título de esta obra literaria nos puede llevar a pensar en una obra basada en mujeres fuertes, luchadoras invensibles y de inmutable.
Janira Mattei Plaza National University College. “Edipo Rey” fue escrita por Sófocles en el siglo V a.C, y es una tragedia griega considerada como la.
LA ÉPICA GRIEGA. 1. Características del género épico Carácter oral. Carácter oral. Invocación a la musa Invocación a la musa Lenguaje formular basado.
Tragedia Griega.
Las Troyanas Euripides Por: Jennifer Velez Alicea HUMA 1010 Profesor: Juan Gerena 27 de junio de 2013.
LA REYNA ESTHER. La historia de Esther es inspiradora para aquellos momentos en los que parecemos estar en medio de un contexto doloroso y recordamos.
Antígona -Sofocles- Maria V. Tirado Marquez HUMA 1010 PROF. IVETTE SOTO.
Edipo Rey Mariana Pabón González Administración de Empresas- Recursos Humanos HUMA 1010 Dra. Ivette Soto.
En la obra "Edipo Rey" se ven representados los rasgos esenciales del héroe trágico. Los cuales marcan ciertos límites de la tragedia griega. Donde.
LAYO Y YOCASTA Reyes de Tebas Un oráculo había revelado que el hijo de Layo, rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su madre Yocasta. Para.
Análisis literario de Edipo Rey
Ingrid Valerio. Las Troyanas es una obra que demuestra la sensibilidad al igual que la moral, pasión y entrega que poseían tanto los griegos como los.
Antígona Por: Sofocles Ana Cristina Figueroa Borgos.
Las Troyanas - Euripides Enid Ortiz Chévere Humanidades online.
 Escogi esta obra porque me han hablado mucho de ella, y tenia curiosidad por leerla, y la verdad me gusto mucho, pude notar en esta obra como cada persona.
Sófocles escribió 123 tragedias pero se conservan sólo 7: ANTIGONA, EDIPO REY, AYAX. LAS TRAQUINIAS, FILOCTETES, EDIPO EN COLONA Y ELECTRA.
LAS TROYANAS Jonathan G Cotto Rosado Eurípides National University College.
Análisis Literario Agamenón Zoraida Zayas Huma 1010.
National University College Online POR: Jennifer Delgado 2/17/2013.
Yelitza Mercado Valle 12 de marzo del 2013 Profa. Soto HUMA 1010.
Análisis Literario Las Troyanas Eurípides
Eurípides. INTRODUCCIÓN Esta obra pertenece y fue escrita por Eurípides uno de los tres mas grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad. Esta obra.
HOMERO: LA ILÍADA Y LA ODISEA
ELECTRA DE SOFOCLES.
Karina Ramirez Polanco Prof. Carlos Lagos HUMA 1010.
Marelis Arocho National University College Online.
UNIDAD 7 – ANÁLISIS LITERARIO ELECTRA POR: YARINA TORRES SANTIAGO CLASE: HUMANIDADES I – HUMA 1010 PROFESORA: CLARISSA SANTIAGO TORO NATIONAL UNIVERSITY.
Edipo Rey Sófocles Miguel Martinez chiques Estudiante:
Transcripción de la presentación:

Prof. Gabriel Reymundo Pujay 5to de Secundaria LA ILIADA LA ODISEA CLASICISMO GRIEGO LA ORESTIADA EDIPO REY Prof. Gabriel Reymundo Pujay 5to de Secundaria LA ENEIDA

ETAPA ARCAICA CONTEXTO HISTÓRICO El contexto histórico de la Etapa Arcaica está constituido por la formación de polis (entiéndase polis a las ciudades griegas); formación de las sociedades aristocráticas y las Guerras Médicas ; estas últimas se refieren a las luchas entre griegos y persas.

GÉNEROS PRINCIPALES Entre los géneros mejor cultivado por los griegos se hallan la épica, la lírica, el teatro y la oratoria. LA ÉPICA GRIEGA La épica griega inaugura su esplendor con dos extraordinarios epopeyas heroicas : La Iliada y la Odisea, compuestas por Homero en el S: IX a.C. Y conservadas oralmente durante varios siglos. Recién en el siglo VI a.C. fueron pasadas al escrito.

HOMERO (Primer poeta de la civilización) Simboliza la epopeya griega. Según el historiador Herodoto, Homero habría nacido en Esmirna entre los siglos IX y VIII a.C., aunque hay otras seis ciudades (Colofón, Salamina, Rodas, Argos, Atenas y Quíos) que se disputan ser su cuna. La tradición lo considera como un aeda ciego (“homero” significa “que no ve”), de vida errabunda, la misma que se traduce en los innumerables lugares y pueblos que se mencionan en sus dos famosas epopeyas.

CARACTERÍSTICAS Y ESTILO Las composiciones homéricas se caracterizan por su: Uso de epítetos: Aquiles, el de los pies ligeros; Elena, la de las manos blancas… Anticipaciones Omnisciencia Grandilocuencia en su lenguaje

OBRAS Además de sus dos epopeyas conocidas se mencionan: Himnos Margites Epigrama La batracomiomaquia LA CUESTIÓN HOMÉRICA Se denomina así al problema suscitado en torno a dos aspectos: ¿Existió Homero? Si es que vivió, ¿dónde nació? ¿Es autor de la Iliada y la Odisea? Ante estas interrogantes hay varias teorías, pero ninguna tiene un sólido sustento.

LA ILIADA

LA ILIADA (El poema de la guerra) FORMA Género : épico Especie : epopeya heroica Estructura : 15674 versos, distribuidos en 24 cantos o rapsodias Dialecto : jónico- eólico del griego antiguo

Personajes principales: Griegos (aqueos) Aquiles: “El de los pies ligeros”. Rey de los mirmidones, símbolo del honor griego. Agamenón: “El pastor de hombres”. Rey de Miscenas. Jefe del ejército griego. Helena: “La de la hermosa cabellera”. Esposa de Menelao. Néstor: Rey de los Pilos. El más anciano de los caudillos

Personajes principales: Troyanos (teucros) Héctor: “El tremolante casco”. Hijo del rey Príamo y esposo de Andrómaca. Paris: “El joven afeminado”. Hijo del rey Príamo. Fue llamado Alejandro. Príamo: “Hombre de la digna realeza”. Último rey troyano, noble y generoso.

Personajes secundarios: Griegos Menelao :Rey de Lacedonia Odiseo :Rey de Ítaca Patroclo :Amigo íntimo de Aquiles Diómedes :Rey de Argos Idomeneo :Rey de Creta Calcante : Adivino

Troyanos Andrómaca : Esposa de Héctor, encarna al amor conyugal. Crises : Sacerdote de Apolo Eneas : Semidiós Pándaro : Arquero diestro Polidamante :El prudente caudillo Heleno : Adivino Briseida : Sobrina de Crises

Dioses Favorecieron a los griegos Atenea : Diosa de la sabiduría Poseidón : Dios de los océanos Hera : Esposa de Zeus Hefaistos : Herrero Favorecieron a los troyanos Afrodita : Diosa de la belleza y el amor Apolo : El tirador de flechas Ares : Dios de la guerra

Ambiente Histórico La obra está ambientada en la denominada Edad Heroica. Ambiente Social La epopeya constituye un canto a la nobleza griega. FONDO Tema: El destino de Troya ligado al destino de un hombre: Héctor Subtemas: La cólera de Aquiles La venganza La soberbia de Agamenón El patriotismo

ARGUMENTO La obra narra un momento de la guerra de Troya (51 últimos días del noveno año aproximadamente) Los aqueos, al mando de Agamenón, buscan recuperar a Helena, esposa de Menelao, quien había sido raptada por parís. Llegado el noveno año, los dos bandos aún no alcanzan la victoria. En ese momento los aqueos son víctimas de una peste mortal, la cual se debe a la soberbia de Agamenón al no entregar a Criseida a su padre Crises, quien era sacerdote de Apolo. El augur Calcas y Aquiles critican con dureza la actitud de Agamenón, quien al final decide entregarla, pero a cambio tomó a Briseida, esclava de Aquiles, lo que motivó que este se retire del campo de batalla. Asimismo, Aquiles hace que su madre Tetis interceda por él ante Zeus a fin de que no permita que los griegos ganen en tanto la deshonra no haya sido reparada. Zeus accedió.

Los troyanos avanzan y los acontecimientos se recrudecen, llevando los aqueos la peor parte. Así la diosa Atenea induce a Héctor a pelear con Áyax (aqueo), quienes durante todo un día sostienen un enfrentamiento colosal. Llegada la noche, los combatientes acuerdan una tregua; al que aprovechan ambas fuerzas para retirar a los muertos y darles sepultura; pero nuevamente el furor de la batalla se reanuda y aumentan los heridos aqueos. El violento ataque de los troyanos motivó a los aqueos a refugiarse en sus propias naves. En vista de la angustiosa situación, Agamenón ofrece sus disculpas a Aquiles e intenta persuadirlo para que evite la derrota, pero él se niega. El exterminio aqueo parece inminente. Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le pide a éste le preste su armadura. Aquiles accede por consejo de Nèstor (viejo y sensato aqueo).

Patroclo entra en combate y enfrenta a Héctor, que ayudado por el dios Apolo, mata al temible Patroclo. Aquiles, acongojado, deplora la muerte de su compañero y promete vengarlo. Su madre, al ver que su hijo regresará a la guerra, le proporciona una nueva armadura hecha por el dios Hefaistos. Pronto, la furiosa incursión del héroe arrasa a los troyanos. Héctor sale al frente pero es derrotado. Aquiles sin poder aplacar su ira ata el cuerpo de Héctor a su carro de guerra y se pasea por los alrededores de Troya arrastrando el cadáver y prolonga este ultraje hasta el sepelio de Patroclo. Príamo, el desconsolado padre, le implora la devolución del cuerpo del hijo bienamado. Aquiles, conmovido, se lo entrega. La obra termina con la exequias troyanas a favor de Héctor.

La Odisea

LA ODISEA (El poema de la paz) FORMA Género : épico Especie : epopeya heroica Estructura : 12 110 versos predominantemente hexámetros, distribuidos en XXIV cantos. Dialecto : jónico- eólico del griego antiguo.

Personajes principales: Odiseo : Conocido también como Ulises, es rey de Ítaca, hijo de Laertes y Anticlea. Telémaco : Hijo de Ulises y Penélope. Al final demuestra valentía y coraje. Penélope : Encarna a la fidelidad conyugal. Atenea : Diosa de la sabiduría, fue protectora de Odiseo y Telémaco.

Personajes secundarios: Eumeo : Fiel porquerizo de Odiseo. Euriclea : Nodriza y fiel servidora de Odiseo y Telémaco. Antinoo : El más reacio pretendiere de Penélope. Argos : El viejo perro de Odiseo.

FONDO Tema central: La astucia e ingenio de Ulises (Odiseo). Subtemas: El amor a la patria y a la familia. La fidelidad Argumento general: Temáticamente, puede dividirse en tres partes:

La Telemaquia: Telémaco tomó la iniciativa de salir a buscar a su padre para informarle de todo lo que estaba aconteciendo en Ítaca. Así, Telémaco llega a Pilos, acompañado por Atenea y Méntor, encontrará a Néstor, a quien le da a conocer el propósito de su viaje y cuando Néstor reconoce al digno hijo de Odiseo, le brinda un carro para que pueda llegar más rápido a Esparta donde Menelao. Éste se indigna al escuchar los abusos que cometen en Ítaca los pretendientes de Penélope. Menelao le dice a Telémaco que su padre estuvo retenido en la isla de Ogigia por la ninfa Calipso, pero que después de 7 años logró salir vivo y que ya en estos momentos estaría de regreso a Ítaca. Telémaco agradece la valiosa información y decide regresar. La diosa Atenea lo hace llegar con vida.

El regreso (Nostos) Esta parte está relacionada con las aventuras de Ulises, quien después del incendio de Troya, él y sus compañeros empreñen el retorno a su patria Ítaca. Su nave es destruida por Poseidón, quien retrasa su llegada, haciéndole naufragar por tres días, llegando al reino de Feacia, donde es ayudado por la princesa Nausica, hija del rey Alcinoo y Arete, ante quienes relata sus numerosas aventuras, entre ellas:

La batalla contra los cíclopes. Su estadía en el país de los lotófagos, cuya planta, el loto, producía amnesia. Su enfrentamiento con Polifemo, a quien humilla. Su encuentro con la maga Circe, cuyas indicaciones sirvieron para eludir los monstruos Escilax y Caribdis. Su encuentro con Calipso, quien lo retuvo 7 años. Conmovido por lo que había contado Ulises, Alcinoo lo ayudo a llegar a Ítaca.

La Venganza Cuando Odiseo despierta no reconoce su patria. Atenea sale a su encuentro en la figura de un joven pastor para informarle que se halla en Ítaca. Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste, juntamente con su perro Argos lo reconocen.

La Venganza Cuando Odiseo despierta no reconoce su patria. Atenea sale a su encuentro en la figura de un joven pastor para informarle que se halla en Ítaca. Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste, juntamente con su perro Argos lo reconocen.

La Venganza Cuando Odiseo despierta no reconoce su patria. Atenea sale a su encuentro en la figura de un joven pastor para informarle que se halla en Ítaca. Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste, juntamente con su perro Argos lo reconocen.

La Venganza Cuando Odiseo despierta no reconoce su patria. Atenea sale a su encuentro en la figura de un joven pastor para informarle que se halla en Ítaca. Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose una falsa identidad, pero ella le revela su impostura y convirtiéndose en una mujer bella le dice quién es y le ofrece protección; además le previene sobre cómo actuar ahora que ha regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste, juntamente con su perro Argos lo reconocen.

Odiseo, entonces, esperaba la llegad de su hijo para llevar a cabo su venganza. Disfrazado de mendigo reconoce quiénes le eran fieles y quiénes no. Penélope ya no puede eludir la petición de su pretendientes, fue así que para elegir a su nuevo esposo, los aspirantes deberán dispara una flecha por los anillos de doce hachas dispuestas en línea recta. Ninguno lo hizo; el mendigo exige su derecho a participar y en medio de las mofas logra superar la prueba y con rápido movimiento de despojo de sus harapos y comenzó a matar a los pretendientes de su fiel esposa. El poema concluye con un acto e concordia entre el rey y los familiares de los pretendientes victimados.

ETAPA CLÁSICA También se le conoce como Periodo Ático por ser Atenas el lugar donde se desarrolló la mayor parte del pensamiento griego. Este se reflejó en la vida intelectual, artística y literaria de Grecia. Todo esto estuvo relacionado con el Siglo de Pericles, época de esplendor máximo de Atenas, el cual concluye con la guerra del Peloponeso y el triunfo de los espartanos sobre los atenienses.

EL TEATRO GRIEGO La palabra teatro proviene del griego “theatron”, lugar donde se hacía las representaciones. Constaba de tres elementos: Theatron : Gran escalinata semicircular (un hemiciclo). Orkesta : Pequeño altar dedicado a Dioniso donde se encontraba el coro. Logeión : Lugar (escenario) donde se realizaba la acción dramática.

LA TRAGEDIA Etimología: Tragos : macho cabrío Ode : canto Origen Cuando se inicia el siglo V, Atenea estaba en su mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La literatura a través del teatro, llegará a su máxima expresión con la Tragedia y la Comedia. El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado con Dioniso, quien encamaba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la música y la mímica, las cuales se realizaron en lugares abiertos junto a una montaña en la que se escalonaba al público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban para alabara Dioniso, se llamaron ditirambos.

Otras de las formas de alabanza fue el sacrificio al macho cabrío, con cuya piel se revestían rústicos cantores para dar inicio a sus danzas y canciones, representando de esta manera el espíritu de los bosques y de la vida silvestre. Cuando los actores entraban al escenario utilizaban la máscara para reflejar diversos estados de ánimo. La máscara era tan grande que permitía que el gesto se percibiera a distancia y al mismo tiempo, la amplia abertura de la boca servía de megáfono. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular de tal manera que no se concebía las fiestas dionisíacas sin representación teatral.

ESQUILO (Eleusis, 525 – Gela, 456 a.C) Dio configuración a los fundametos de la tragedia. Entre sus aportes, tenemos: Redujo la dimensión del coro tradicional. Disminuyó las partes cantadas y amplió las dialogadas. Su criterio de unidad artística se llevaba a cabo en un conjunto de tres tragedias o trilogía. Aumentó a dos el número de actores (protagonista y deutragonista). Introdujo el prólogo. OBRAS La OrestÍada Las suplicantes Siete contra Tebas Prometeo encadenado

LA ORESTÍADA FORMA Género : Dramático Especie : Tragedia Escenario : Argos y Atenas Partes : Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides

PERSONAJES AGAMENÓN Agamenón : Rey de Miscenas. Clitemnestra : Esposa de Agamenón. Egisto : amante de la reina y primo de Agamenón. Casandra : Adivina e hija de Príamo. Coro : Doce ancianos. El centinela

LAS COÉFORAS Orestes : Hijo de Agamenón. Electra : Hija de Agamenón. Las coéforas : Esclavas portadoras de las libaciones. Cilisa : La nodriza. Clitemnestra : Esposa de Agamenón. Egisto : primo de Agamenón. Pílades : Primo de Orestes. El coro : Conformado por doce ancianos.

LAS EUMÉNIDES Orestes : Hijo de Agamenón. Apolo : Dios que incita a Orestes a cometer el crimen. Atenea : Diosa que absuelve a Orestes. Las Erinias : Diosas vengadoras.

FONDO Tema principal: El destino de la casa de los átridas. Argumento: Agamenón (Tema: el asesinato) Se inicia con la escena en que el vigía en lo alto del palacio espera la fogata que ha de anunciar la derrota de Troya y cuando ésta se da, luego de diez años, la alegría del vigía sólo dura un instante porque conoce la traición que estaba cometiendo Clitemnestra al engañara a su esposo con su propio primo. Cuando llega el rey Agamenón, acompañado de una nueva esclava llamada Casandra, su esposa lo recibe con tapetes de púrpura, lamentando su larga soledad y sufrimiento.

Al entrar en el palacio, Casandra predice su muerte Al entrar en el palacio, Casandra predice su muerte. De pronto, se oyen los gritos del rey moribundo. Clitemnestra, en compañía de Egisto aparece con una espada en la mano y cerca de ellos yacían los cadáveres de Agamenón y Casandra. La reina luego confiesa su hipocresía anterior y reconoce que tuvo la intención de matar a su esposo y ante las amenazas del coro busca justificar su acción dando tres razones del porqué lo hizo. Una de ellas sería el sacrificio que hizo Agamenón de su hija Ifigenia; la otra razón, las infidelidades con Criseida y Briseida y por último, porque no titubeó en compartir su lecho con Casandra. La tragedia acaba cuando el coro increpa la actitud de Clitemnestra y Egisto, éste último por ser el autor intelectual del crimen.

Las coéforas (Tema: la venganza) Esta parte comienza con un Orestes que, habiendo vuelto de un “largo destierro” se lamenta por su padre muerto y pide ayuda divina para vengarlo. Al parecer las coéforas (jóvenes suplicantes que venían trayendo unas libaciones), Orestes se esconde y con él su amigo Pílades. La última de las coéforas es su hermana Electra. Se comunica con ella y le dará pruebas de que él es el hermano ausente por mucho tiempo, pues ella no podía reconocerlo. Luego de conocer algunos detalles, calcula con ella la venganza: debían morir Clitemnestra y Egisto.

Las Euménides (Tema: el juicio) Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo de Agamenón y le recomienda que huya. En ese momento, el espectro de Clitemnestra aparece y le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Mégora y Tisifona) perseguir y castigar a su hijo por haberla asesinado. Luego de larga persecución, las erinias lo alcanzan, pero ante Atenea quien pide un juicio para él. El príncipe Orestes reconoce el crimen y pregunta alas Erinnias por qué no enjuiciaron a su madre ya que ella es más culpable por haber cometido doble asesinato: el haber matado a su esposo y el haber matado al padre de sus hijos.

Las Erinnias responden que lo persiguen porque ha derramado su misma sangre. Apolo, entonces, desciende y pide intervenir en el juicio, pues fue él quien indujo a Orestes a perpetrar el asesinato y cuando escuchan los jueces los argumentos de Apolo deciden someterlo a votación, la cual da un empate d seis a seis. Atenea, con su voto dirimente, define la suerte de Orestes. Al final, las Erinnias protestan, pero son inducidas por Atenea a abandonar su cólera y cuando éstas lo hacen se convierten en diosas buenas, conocidas con el nombre de las Euménides (protectoras).

OTRAS TRAGEDIAS DEL AUTOR PROMETEO ENCADENADO Esquilo olvida a los hombres por los dioses. La escena se da en los desiertos de Escitia, donde el titán Prometeo ayuda a los hombres a robar el fuego del cielo. Zeus, el nuevo dios, lo sentencia ser encadenado en una montaña. La pieza es la primera de una trilogía y se abre en el momento en que Hesfesto y la Fuerza clavan a Prometeo en la roca. LOS SIETE CONTRA TEBAS Aquí los hijos de Edipo, Etéocles y Polinices, se matan mutuamente en combate, lo que pone término a la raza maldita. La escena siguiente es un complemento de la obra, donde nos narra la amenazante sentencia de Antígona al no someterse a la disposición que resolvía entrega el cadáver de Polinices a los perros y a las aves de rapiña, por lo que se decidirá enterrar honrosamente a su hermano. Sin embargo, esta parte no corresponde a Los siete contra Tebas sino a Antígona (tragedia de Sófocles).

LAS SUPLICANTES Es considerada la primera pieza de una trilogía. Las dos piezas siguientes (Los egipcios y las hijas de Dánao) se han perdido. Esta parte consiste en que las hijas de Dánao huyen con su padre de Egipto a su hogar tradicional de Argos, con la finalidad de no casarse con sus parientes, unión que consideran antinatural. El meollo de Las suplicantes está en su problema ético. Esquilo revela ya su capacidad de encontrar trama y poesías en las abstracciones de la moral. LOS PERSAS Trata de la batalla de Salamina, el escenario es Susa, capital de Persia, donde los ancianos y la reina madre aparecen llenos de pensamientos sobre la fatalidad que amenaza a Jerjes y a su ejército. No es una obra trágica. Su objeto es celebrar y describir la heroica victoria de Atenas. La pieza se presenta como unidad aislada, es decir, sin trilogía.

SÓFOCLES (Colona, 497 – 405 a. C.) Perteneció a una distinguida familia y recibió una esmerada educación propia de la aristocracia ateniense. La vida y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo de la Era de Pericles y en muchos sentidos, la representó legítimamente. Por otro lado, fue un hombre de posiciones moderadas, respetuoso de la religión y la moral. Prefirió la escala menor del drama aislado, pues no era de su gusto la trilogía. De sus obras, que se calculan 120, sólo se conservan 7. Muchos lo consideran como el trágico paradigmáti

Entre sus aportes al teatro tenemos: Perfecciona la tragedia. Aumenta el número de actores a tres (“tritagonista”). Introduce la psicología en sus personajes. Utiliza las tres unidades de teatro. Inicia la humanización de la tragedia. OBRAS Edipo rey Edipo en Colona Antígona Ayax Filoctetes Las traquinias Electra

EDIPO REY FORMA Género : Dramático Especie : Tragedia Estructura : No tiene actos PERSONAJES Edipo : rey de Tebas Un sacerdote y un grupo de suplicantes Yocasta : viuda de Layo Un mensajero de Corinto Creonte: Hermano de Yocasta Un servidor de palacio Tiresias : adivino Coro de 15 ancianos tebanos

FONDO Tema central El fiel cumplimiento del destino de Edipo. Subtemas El incesto La limitación humana en controlar su destino. ARGUMENTO GENERAL Es la tragedia más perfecta del teatro griego, según Aristóteles, Schlegel y otros estudiosos. La obra se inicia cuando Edipo ya ocupa el trono de Tebas, luego de matar-sin saberlo-a su padre (Layo) y haberse casado con Yocasta, su madre.

Los jóvenes y ancianos reunidos en la puerta del palacio de Edipo piden al monarca que investigue el motivo de la peste que asola la ciudad. Creonte, luego de consultar al oráculo de Delfos, dice que la peste sólo terminará cuando sea muerto o desterrado el asesino del rey Layo. Edipo promete ubicar y castigar al asesino que se halla en Tebas, según el oráculo. Con este fin consulta al adivino Tiresias que se resiste a decir la verdad, hasta que finalmente acusa a Edipo de ser el causante de la muerte de Layo. Edipo piensa que lo dicho por Tiresias forma parte de la conjura preparada por Creonte para ocupar el trono. Con cierta duda y angustia pregunta a Yocasta sobre cómo murió Layo, su anterior esposo. En eso llega un mensajero para avisarle de la muerte de Pólibo, rey de Corinto; también le dice que Pólibo no fue su verdadero padre.

La angustia va en aumento y llega al clímax cuando el pastor da su versión de cómo Yocasta le entregó un niño (Edipo), porque le oráculo predecía que ese vástago mataría a su padre (Layo) y se casaría con su madre (Yocasta). Ante esta cruda revelación y confirmación de los hechos, Yocasta se ahorca y Edipo se pincha repetidamente los ojos con los broches del vestido de Yocasta, su madre y esposa.