UN SIGLO DE SALUD PUBLICA EN LAS AMERICAS Andrea Juliana Castro Karen Rodríguez Natalia Velandia Universidad Industrial de Santander Escuela de Medicina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
Funciones de la Salud Pública
Actualización del proceso de Adopción e Implementación - ALC Matilde Pinto, OPS/OMS Reunión de Observatorios de Salud Materna y Reproductiva en ALC México.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Organización Mundial de la salud
Proyecto con el Fondo Mundial
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Salud Pública y Capacidades Internacionales Una realidad insoslayable Dr. Juan Manuel Sotelo Figueiredo.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Revista Panamericana de Salud Pública
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Cooperación Internacional Logros y Desafíos Guatemala, Julio 2003.
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Lineamientos Estratégicos del
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
Organización Panamericana de la Salud 1 James Fitzgerald Coordinador del Proyecto de Medicamentos Esenciales y Biológicos OPS/OMS, Washington, D.C. La.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Atención Primaria de salud (APS)
La Atención Primaria de Salud
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
La pobreza en América Latina
SALUD PUBLICA EN LAS AMÉRICAS
08/ DE OCT DE 2014 Carlos Andrés Rueda Henry Jesús Prieto Luis David Moreno.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
1. OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO EN ARGENTINA  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.  Alcanzar la educación básica universal.  Promover el.
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
Maria Teresa Cerqueira, MSc, PhD
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
UN SIGLO DE SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
¿Por qué Investigar en Salud?
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Los comienzos: la necesidad suscita acción En los albores del siglo XX, la peste, la malaria y la fiebre amarilla causaron decenas de miles de muertes,
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Programa de Líderes en salud Internacional Edmundo Granda Ugalde. Cohorte 2009 Propuesta de intervención a través de la Cooperación Internacional para.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Mayo de 2016 Francisco Hernández Torres Visión de la Asociación Mexicana de Hospitales.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Organización Panamericana de la Salud La Cooperación Técnica de la OPS/OMS en el Ecuador “Su Evaluación y Programación conjunta” 4 de Febrero 2010, Quito-Ecuador.
Transcripción de la presentación:

UN SIGLO DE SALUD PUBLICA EN LAS AMERICAS Andrea Juliana Castro Karen Rodríguez Natalia Velandia Universidad Industrial de Santander Escuela de Medicina Departamento de Salud Pública

INTRODUCCION RASGOS DISPARES REGION DE LAS AMERICAS GEOGRAFICOS SALUD Y DESARROLLO HUMANO INTERACCION DE FACTORES SOCIALES, ECONOMICOS, AMBIENTALES Y POLITICOS

INTRODUCCION 1902 OPS 110 AÑOS Notables avances en el mejoramiento de la salud de sus pueblos PERSISTENCIA DE INEQUIDADES GUIAR LOS ESFUERZOS COLECTIVOS DE LA REGION PARA INAUGURAR UN FUTURO MEJOR, MAS SALUDABLE, MAS PROSPERO, MAS JUSTO Y MAS EQUITATIVO

102 millones de personas en Norte América y 92 millones en América Latina y el Caribe Edad media: 23 años Índice de envejecimiento: 14 Tasa de mortalidad infantil: 167,4 por nacidos vivos (AL 229,1 – AN 145) Esperanza de vida al nacer: 40,8 años (AL 29,2 – AN 48) GK$ (AN GK$ – AL GK$ 1.196) Tasa de matrícula en las escuelas primarias de la población de 5 a 14 años de edad: 61,1% (AN 94,7% - AL 18,7%) 1900 Triplicado en Norte América y sextuplicado en América Latina y el Caribe Edad media: 31 años Índice de envejecimiento: 37 Tasa de mortalidad infantil: 15,2 por nacidos vivos (AL 20,3 – AN 6,6). Esperanza de vida al nacer: 75,8 años (AL 74,2 – AN 78,6). GK$ (AN GK$ – AL GK$ 6.973) Tasa de matrícula en las escuelas primarias de la población de 5 a 14 años de edad: 96,8% (AN 97,9% - AL 96,2,7%) 2010

SALUD EN LAS AMERICAS A pesar de los avances Las Américas afrontan persistentes desigualdades sociales y en materia de salud Desigualdades sociales son determinantes de las inequidades de salud Desigualdades sociales persistentes generan desigualdades de salud continuas REDUCCION Y ELIMINACION DE LAS DESIGUALDADES DE SALUD SOLO SE PUEDEN LOGRAR MODIFICANDO LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Papel de vectores en transmisión  Gobiernos inicia políticas y acciones de prevención y control  creación organismo de salud específico para las Américas. 1901: Conferencia Internacional de los Estados Americanos 1902: Primera Convención General de Sanidad Internacional de las Repúblicas Americanas,  Oficina Sanitaria Internacional (Washington, D.C) 1923: luego denominada Oficina Sanitaria 1958: Panamericana Organización Panamericana de la Salud

fiebre amarilla – Walter Reed (vector) -- (Panamá, Brasil, Cuba) 1905: Tripanosomiasis Americana (Carlos Chagas)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: 1920–1960 ‘‘ la ciencia y arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados y la información seleccionada por la sociedad, organizaciones públicas y privadas, comunidades e individuos’’ -1920, C.E. A. Winslow

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: 1920– 1960 Los temas de salud se extendieron de las enfermedades infecciosas al desarrollo de recursos humanos y a la diseminación de información de salud pública, programas de salud materna e infantil y sistemas para la asistencia y la cooperación técnica.

1924,Habana (18 países) Aprobación Código Sanitario Panamericano Objetivos: 1.Prevenir la diseminación internacional de las infecciones transmisibles. 2.Promover medidas de cooperación para proteger la salud. 3.Estandarizar las estadísticas de morbilidad y mortalidad. 4.Estimular el intercambio mutuo de información sanitaria 5.Uniformar las medidas para la protección contra las enfermedades.

1930 – Bacteriostáticos y antibióticos. – Vacunas para administración masiva. – Producción de la antitoxina diftérica. – Programas para el control de la tuberculosis y las enfermedades venéreas.

PIAN Pian (Treponema pertenue): prevalencia de 40% a 60% en áreas rurales haitianas. Haití, con apoyo de la OPS y UNICEF, lanzó una campaña contra esta enfermedad utilizando penicilina. 1958: se registraban solamente 40 casos infecciosos en todo el país.

MALARIA Rociado con DDT en las viviendas Tratamiento de pacientes con nuevos medicamentos antipalúdicos Estructuración de campañas nacionales cada cinco a ocho años. Programas de investigación y capacitación en malariología Ampliación de capacidad en gestión de los programas específicos

EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN: 1960– 1990 ‘‘medicina social y preventiva’’, ‘‘medicina comunitaria’’. La Universidad de Sao Paulo, Brasil y la Universidad de Cali en Colombia fueron pioneras en estos temas. Programas de salud mental, laboral y del medio ambiente Las brechas en el cuidado de la salud en áreas urbanas y rurales pasaron a ser una gran preocupación.

EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN: 1960– 1990 Organización y financiamiento de los servicios sanitarios Construcción de sistemas hospitalarios regionales. Esquemas de referencia-contrarreferencia. Conformación de los sistemas nacionales de salud. ‘‘Plan decenal de salud pública’’. Planes nacionales de salud. Unidades de planificación en los Ministerios de Salud. Regionalización: jerarquía de niveles basados en la especialización, la racionalización y la eficiencia. Llevar la atención de salud a todas las personas y a un costo que los países podrían pagar.

– ERRADICACIÓN VIRUELA Último caso de viruela en las Américas fue identificado en 1971 (en Brasil) y los países entraron en la fase de vigilancia necesidad de que el desarrollo social no fuera condicionado al desarrollo económico. mayor atención en los aspectos de comportamiento y promoción de la salud movimiento mundial ‘‘Salud para Todos’’, marcado por Conferencia de Alma-Ata´  APS OPS lanzo´ la creacio´n de los sistemas locales de salud (SILOS), fortaleciendo la accio´n intersectorial

Halfdan Mahler, Director General de la OMS, cambia el enfoque en cuanto a cobertura de salud hacia la parte ética y política, favoreciendo la movilización comunitaria y un abordaje conductual basado en la responsabilidad individual. La reforma del sistema de salud se convirtió en una estrategia general para el cambio social

1980 Guerras civiles en El Salvador, Guatemala y Nicaragua ocasionaron decenas de miles de lesionados y muertos.

Programa “Salud puente para la Paz” – Reconstrucción de clínicas y hospitales. – Capacitación de trabajadores de salud. – Distribución de medicamentos y alimentos. – Vacunación masiva en América Central – Grupo de Contadora: Colombia, México, Panamá y Venezuela + OPS y UNICEF

1990 Programas masivos de vacunación en Cuba y Brasil para la erradicación de la poliomielitis utilizando la vacuna oral (OPV). En 1991, el último caso de poliomielitis fue detectado en Perú, y América Latina y el Caribe llegaron al nivel cero de polio

Consenso de Washington Reducción del gasto público Disminución de inversión social Acceso al agua Servicio sanitario Aparición del Cólera ( ) Implementación de respuestas y acciones coordinadas Aparición epidemia del VIH – SIDA ( ) Programas de prevención y control Cobertura universal de la terapia antirretroviral RENOVACIÓN Y CAMBIO: 1990–2010

Entre 1983 y 1993 se establecieron programas integrales de prevención y control del sida en todos los países de la Región. A partir de 1996, Brasil fue pionero en la atención de las personas afectadas por el VIH y estableció una política de cobertura universal con tratamiento antirretroviral, reduciendo la tasa nacional de mortalidad por VIH/sida a la mitad en menos de una década.

: Declaración del milenio (ONU) Hambre y pobreza Educación Equidad de género Mortalidad infantil Mortalidad materna Control de epidemias de sida, tuberculosis y otras enfermedades transmisibles Sostenibilidad del medio ambiente Formación de alianzas y cooperación estratégica para el desarrollo.

incremento en la asistencia internacional y en el gasto privado en salud SARS H1N1 VIH-SIDA TB multidrogoresistente Reglamento Sanitario Internacional (2005) Coordinación del manejo de eventos que pueden constituir una emergencia internacional. Busca mejorar la capacidad de los países para detectar, evaluar, notificar y responder a las amenazas contra la SP.

Aparecieron instituciones internacionales que empezaron a tener un mayor protagonismo en la cooperación con los países en el área de salud, incluidos el Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI); el programa PEPFAR,2 y Fundaciones como la de Bill y Melinda Gates y la del Presidente Clinton.

MARCO POLITICO Cumbres de jefes de Estado y de gobierno de las Américas, iberoamericanas y de ministros de salud Cumbre del Milenio la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para el VIH/ Sida

En los últimos 20 años se alcanzo una mayor conciencia de la necesidad y racionalidad de respetar los derechos humanos, de la importancia de trabajar con enfoques multisectoriales y de las ventajas de aprovechar los nuevos conocimientos científicos, la tecnología de avanzada y la información mas actualizada y relevante para mejorar la salud y el bienestar de los habitantes de la Región.

La Región ha logrado un aumento notable en la esperanza de vida y una considerable reducción de la pobreza, grandes mejoras en las condiciones de vida y salud de gran parte de la población. Enfoque integral que consideran a la salud como el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, el medio ambiente físico y una serie de determinantes sociales, políticos y económicos. CONCLUSIONES

La nueva realidad generada por la rápida globalización económica, social y cultural ha puesto en claro la estrecha asociación que existe entre la salud y el desarrollo de las sociedades, la gestión de políticas publicas, la política exterior de los países y la interacción con los demás actores del escenario regional y mundial.

GRACIAS