Inmunidad Innata.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNOLOGÍA, SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
CITOQUINAS.
Una imagen de microscopio electrónico de barrido de un solo neutrófilo (amarillo), engullendo la bacteria del carbunco (naranja).
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
I. Inespecífica I. Específica
Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Inmunología.
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Inmunidad Adquirida.
Linfocito Th-1 activado
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
Generalidades Sistema Inmune T.M. RENE ARENAS R..
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
SISTEMA INMUNE.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Realmente ¿crees que en algún momento de tu vida has estado a solas completamente?
FAGOCITOSIS.
Defensas inespecíficas
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
INMUNOLOGÍA.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Inmunidad Innata Mecanismos biológicos para evitar la entrada de patógenos al organismo y/o al torrente sanguíneo.
Inmunidad adaptativa: Características
Generalidades de Inmunología
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo.
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
Sistema inmunitario adaptativo
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
SISTEMA INMUNE.
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Inmunodeficiencias Primarias
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
Juan Camilo Popa Navarro
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
SISTEMA INMUNITARIO Dr. Palma UCR 2015.
SABES QUE ES INMUNOLOGIA?
Transcripción de la presentación:

Inmunidad Innata

Introducción La inmunidad innata constituye la primera línea de defensa contra las infecciones. Los mecanismos de esta inmunidad existen antes de que haya tenido un encuentro con microorganismos y son activados antes de la respuestas inmunes adaptativas La inmunidad innata es el mecanismo de defensa filogenéticamente más antiguo contra los microorganismos y está presente en todos los organismos multicelulares incluídas las plantas y los insectos.

Funciones Es la respuesta inicial a los microorganismos que impide la infección de huésped y en muchos casos eliminar los microorganismos. Los mecanismos efectores de esta inmunidad se utilizan a menudo para eliminar microorganismos incluso en las respuestas inmunes adaptativas. La inmunidad innata frente a los microorganismos estimula las respuestas inmunes adaptativas y puede influir en la naturaleza de estas respuestas para optimizar su eficacia contra los diferentes tipos de microorganismos.

Características del reconocimiento 1. Los componentes de la inmunidad innata reconocen estructuras que son características de los patógenos microbianos y que no están presentes en las células de los mamíferos. Este sistema no reconoce macromoléculas o sustancias químicas no microbianas, mientras que el SI adaptativo reconoce Ag extraños producidos por microorganismos u otras fuentes incluídos los Ag sintéticos.

Características del reconocimiento (2) Los objetivos microbianos de la inmunidad innata se han descrito como patrones moleculares y los receptores que se unen a estas estructuras se denominan receptores de reconocimiento de patrón. Esta especificidad del sistema inmune innato le permite al igual que al sistema inmune adaptativo diferenciar lo propio de lo ajeno, pero no se ha demostrado que la respuesta inmune innata reaccione contra estructuras propias, por lo que tiene una mayor capacidad de discriminar lo propio y lo ajeno que el sistema inmune adaptativo.

Características del reconocimiento (3) 2. Los productos microbianos reconocidos por el sistema inmune innato a menudo son esenciales para la supervivencia de los microorganismos. 3. Los receptores del sistema inmune innato están codificados en la línea germinal. Por lo tano existen muchos menos receptores que en el sistema inmune adaptativo y tiene un repertorio limitado de especificidades. De forma que mientras el sistema inmune adaptativo es capaz de distinguir antígenos de distintos microorganismos de la misma clase e incluso distintos antígenos de un solo microorganismo la inmunidad innata solo puede distinguir las clases de microorganismos.

Componentes El sistema inmunitario innato consta de: Barreras epiteliales Células Proteínas circulantes Ellas reconocen a los microorganismos o a las sustancias producidas en las infecciones e inician las respuestas para eliminar los microorganismos.

Componentes (2) Barreras epiteliales. Las superficies epiteliales intactas forman barreras físicas entre los microorganismos del medio externo y los tejidos del huésped. Las 3 interfases principales entre el medio y el huésped son: Piel. Superficies mucosas de los aparatos digestivo y respiratorio. Todas ellas protegidas por epitelios que impiden la entrada de los microorganismos.

Componentes (3) Elementos que producen los epitelios: Péptidos con función antibiótica natural. Entre ellos los mejor conocidos son las defensinas, péptidos con gran contenido de cisteína presentes en la piel de muchos organismos entre ellos las ranas y los mamíferos y también en los gránulos de los neutrófilos. Son antibióticos de amplio espectro que destruyen una amplia gama de bacterias y hongos. Su síntesis aumenta en respuesta a la IL-1 y el TNF-alfa.

Componentes (4) El epitelio del intestino secreta péptidos potentes microbicidas llamados criptocidinas. Los mecanismos de acción de estos antibióticos naturales no se conocen completamente. b) Citocinas. c) Linfocitos T intraepiteliales , LB- 1 y mastocitos. Los LT intraepitaliales están presentes en la epidermis de la piel y en los epitelios mucosos. Tienen TCR gamma delta. Ellos actúan secretando citocinas, activando los fagocitos y así destruyen las células infectadas.

Componentes (5) En la cavidad peritoneal existen LB-1 que producen anticuerpos llamados naturales los cuales actúan como mecanismo de deensa preformado para combatir los microorganismos que logran penetrar las barreras epiteliales. Los mastocitos responden a los microorganismos y a diversos mediadores secretando sustancias que estimulan la inflamación.

Componentes (6) 2. Células efectoras; Aquí intervienen los PMNN , los macrófagos y las células NK. Los PMNN median las fases iniciales de las respuestas inflamatorias o sea intervienen en las primeras fases de la respuesta inmune innata mientras que los macrófagos intervienen en la fase tardía de la respuesta inmune innata. Los macrófagos presentan una fagocitosis más activa, tienen una vida más prolongada que los PMNN y a diferencia de estos no están terminalmente diferenciados y pueden dividirse en el sitio de inflamación.

Componentes (7) La principal función efectora de ellos es destruir los microorganismos fagocitados mediante la fusión de los lisosomas con los fagosomas y la producción de moléculas microbicidas. Células NK. Son una subpoblación de linfocitos que destruyen las células infectadas por virus, células tumorales y microroganismos intracelulares. Ellas secretan IFN gamma el cual activa a los macrófagos para destruir los microorganismos fagocitados.

Componentes (8) 3. Proteínas efectoras circulantes> Sistema complemento que tiene entre sus funciones: --- Destrucción de microorganismos. --- Opsonización. --- Activación de leucocitos. b) MBL ( proteína ligadora de manosa) tiene función de opsonina. c) PCR: tiene también función de opsonina. d) Factores de la coagulación: aislan infecciones microbianas y evitan la diseminación de los microorganismos.

Citocinas Las citocinas de la inmunidad innata reclutan y activan leucocitos y producen alteraciones sistémicas como un aumento de la síntesis de células efectoras y de proteínas que potencian las respuestas microbianas. Las fuentes principales de citosinas de esta inmunidad son: macrófagos, neutrófilos y células NK, aunque las células endoteliales y algunas células epiteliales como los queratinocitos también las producen.

Factores constitutivos Inmunidad de especie: Microorganismos que son patógenos para unas especies y no para otras. EJ: a) La rata es rssitente a la difteria mientras que el humano y los cobayos no. b) El hombre es resistente al virus del moquilllo aviar. c) Los chimpancés y el hombre son sensibles al estafilococo y otras especies son resistentes a él. d) Los conejos son resistentes a la gonorrea.

Factores constitutivos(2) 2. Inmunidad racial. Los individuos de la raza negra son más susceptibles a la TB, coccidioidomicosis, falcemia y déficit de 6 fosfato deshidrogensa y el 70-80% son resistentes a la infección por plasmodium vivax y a la sífilis que los blancos. 3. Inmunidad de edad: Las edades más vulnerables desde el punto de vista inmunológico son los menores de 6 años y los mayores de 60 años. Esto se debe a que en los niños existe un pobre desarrollo del sistema inmune y en los adultos mayores existe una disfunción funcional del mismo.

Factores constitutivos (3) 4. Factores metabólicos y hormonales: Estrógenos protegen a las mujeres de infecciones vaginales, paracoccidioidomicosis y de enfermedades cardiovasculares. Exceso de esteroides que existe en la enfermedad de Cushing aumenta la susceptibilidad a las infecciones. Diabeyes Mellitus existe una disminución de la capacidad de los fagocitos que predispone a las infecciones.

Factores constitutivos (4) 5. Temperatura; Las bajas temperaturas favorece la patogenicidad de algunos gérmenes causantes de neumonía. El M. leprae y la Leishmania prefieren las zonas frías como las extremidades y áreas periorificiales de la cara o el tabique nasal. El M. ulcerans y el murinum también prefieren zonas con menor temperatura como los codos y rodillas.

Papel de l;a inmunidad innata en la defensa contra los microorganismos La reacción local inicial de esta inmunidad es la inflamación donde los leucocitos son reclutados al sitio de la inflamación y se activan para erradicar la infección. La función de la inflamación es destruir los microorganismos invasores poniendo en contacto las células efectoras activadas con los microroganismos en el tejido infectado.

Papel de la inmunidad innata en la defensa contra los microorganismos Habitualmente la inflamación causa escaso daño tisular independiente del producido por el microorganismo.. En algunos casos la respuesta inflamatoria del huésped exacerba el grado de daño producido por el microroganismo, un ejemplo típico es la lesión producida por el LPS que puede dañar las células endoteliales y causar una trombosiss vascular con lesión isquémica en los tejidos infectados. La inflamación produce diversos cambios generales en el huésped que potencian la capacidad del sistema inmune innato de erradicar la infección y en las infecciones graves puede contribuir a la lesión tisular sistémica o a la muerte.

Papel de la inmunidad innata en la estimulación de las respuestas inmunitarias adaptativas. La inmunidad innata proporciona señales que actúan de forma combinada con el antígeno para iniciar la proliferación y diferenciación de los LB y T específicos del antígeno.