Conceptos de Farmacología
¿Qué es un fármaco?
OMS “Producto farmacéutico, principio activo o agente, usado para prevenir o tratar una patología o para modificar procesos fisiológicos en beneficio de quien lo utiliza.”
Fármaco es … Una sustancia o molécula sintetizada químicamente (sólida, semisólida, líquida o gaseosa). Al entrar en contacto con el organismo, altera (inhibe, estimula o reemplaza) las funciones en diferentes órganos. Esto lo logra mediante sus interacciones a nivel celular y molecular.
Propiedades de los fármacos Para que los fármacos ejerzan su función, deben cumplir dos propiedades fundamentales : AFINIDAD (capacidad de unirse a un receptor) ACTIVIDAD INTRÍNSECA ( capacidad de producir efecto) Clasificación : AGONISTA : Posee afinidad y capacidad de producir efecto propio. ANTAGONISTA : Posee solamente afinidad y capacidad de modificar el efecto del otro.
Farmacología Clínica Se estudian tres procesos : Farmacocinética Farmacodinamia Sistema de distribución
Farmacocinética ¿Qué le ocurre al fármaco una vez que ingresa al organismo? La acción del organismo sobre el fármaco. Se refiere a los procesos de : Absorción Distribución Metabolismo Excreción
Farmacodinamia Son los efectos del fármaco sobre el organismo. La acción o efecto de los fármacos se produce por la interacción con macromoléculas, llamados sitios blanco de acción. Estos pueden ser : enzimas, transportadores o receptores fisiológicos. Los efectos de un fármaco pueden clasificarse en deseados e indeseados (RAM).
Efectos deseados (terapéuticos) Por acción sobre la membrana celular – esto depende de si la sustancia es hidro o lipo soluble. Por interacción con enzimas, proteínas, transportadores, los cuales (unos más que otros) tienen especial afinidad con ciertos fármacos. Los efectos normalmente se producen porque los fármacos se unen a una entidad celular llamada receptor, similar al receptor fisiológico, pero que en este caso se denomina receptor farmacológico.
Clasificación de Receptores por ubicación NIVEL CELULAR De superficie – membrana Los fármacos hidrofílicos utilizan estos receptores. Intracelulares – citoplasma y núcleo Los fármacos lipofílicos se unen a estos receptores una vez ingresados a la célula.
Clasificación de receptores NIVEL SINÁPTICO Pre sinápticos : regula la liberación del neurotransmisor. Post – sináptico : su efecto se produce al momento de captar el neurotransmisor.
Efectos no deseados (RAM) Pueden ser reacciones agudas (toxicidad, alergias). Pueden consistir en un daño fisiológico, el que si se prolonga, lleva a una condición crónica. Puede producir actividades carcinogénicas. Puede producir interacciones con otros fármacos. Pueden producir la muerte.
A considerar … Algunos fármacos o agentes, inducen un efecto sin unirse a receptores : Alcohol - por sus propiedades físico/químicas produce alteraciones a nivel de iones y de neurotransmisores (en la membrana celular), lo que se traduce en una estimulación inicial del SNC y una posterior depresión de éste. Manitol – expansor plasmático. Laxantes osmóticos – producen movimientos de agua a través de las membranas.
Volvamos a la farmacocinética … Absorción, distribución, metabolismo, excreción. ABSORCIÓN : “Entrada” del fármaco a la circulación sistémica. Factores que afectan la absorción : Cantidad administrada (dosis) pH gástrico e intestinal Contenido gástrico y rapidez de vaciamiento. Galénica del fármaco
Absorción
Farmacocinética DISTRIBUCIÓN Proceso por el cual un fármaco llega a diferentes zonas del organismo. Gracias al sistema circulatorio y a la capacidad de fijación a proteínas plasmáticas (albúminas). Por mecanismos de difusión y coadyuvado por la P° arterial, traspasa diversos tejidos, llegando así a los tejidos blanco.
Distribución La distribución de un fármaco va a depender de tres factores : Formulación (tipo de molécula) Galénica (tableta – cápsula blanda – líquido) Vía de administración (oral – rectal – IM – IV)
Distribución El fármaco se encuentra en el plasma sanguíneo de 2 formas : Fracción fija – unida a las albúminas Fracción libre – moléculas directamente en el plasma. Esta fracción es la que accede a los tejidos blanco y sus receptores, para luego comenzar a eliminarse. Pero a medida que esto ocurre, se van liberando moléculas de la fracción fija, para repetir el proceso.
Receptores Los receptores tienen un ciclo biológico determinado de manera que no siempre se encuentran en la misma situación cuantitativa o cualitativamente. Ante la administración repetida de un fármaco, puede haber un proceso de desensibilización de los receptores, como una manera de proteger a la célula falta de respuesta al estímulo tolerancia. Por el contrario, también pueden producirse fenómenos de hipersensibilidad de los receptores por los que se produce un incremento de la respuesta de la célula ante la acción del fármaco.
Farmacocinética METABOLISMO Forma primaria – molécula original En el hígado (1° paso hepático) es metabolizado a moléculas que se denominan : Metabolitos activos – con acción biológica Metabolitos inactivos - sin acción biológica
Metabolismo Las reacciones que sufren los fármacos son de cuatro tipos: oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación. El sistema oxidativo es el más utilizado y se lleva a cabo en el REL del hepatocito a través de una secuencia de acción de numerosas isoenzimas, llamada Citocromo P 450. Hay muchos factores que influyen sobre la metabolización de los fármacos como la edad, el sexo, factores genéticos, dieta, enfermedades e interacciones.
Farmacocinética ELIMINACIÓN La velocidad de eliminación, determina cuánto tiempo es activo el fármaco y por lo tanto, cuánto durará su efecto. Cuando hay una acumulación de éste, se puede llagar a un estado de toxicidad. Tóxico : Sustancia inorgánica que produce daño celular a los tejidos del organismo y sus funciones. Toxina : Veneno biológico, sintetizado por organismos vivos (plantas – animales).
Eliminación La eliminación del fármaco puede realizarse por diversas vías : orina, lágrimas, saliva, leche materna, bilis, sudor, aire expirado, etc. Cuando se usa la vía oral, la absorción rara vez es total, por lo que pueden eliminarse por las heces cantidades importantes de fármaco que no fue absorbido. De todas estas posibles vías de eliminación la más importante es la vía renal, por lo que es importante establecer y a veces monitorear la función renal.
Revisión de Conceptos NIVEL TERAPÉUTICO Es la concentración necesaria para producir el efecto clínico esperado. La seguridad de un fármaco depende de cuán alejado está el nivel terapéutico, del nivel tóxico.
Conceptos BIODISPONIBILIDAD Proporción del fármaco que alcanza la circulación sistémica (luego del 1° paso hepático) para luego actuar sobre el sitio blanco. Fracción de la dosis administrada que llega al tejido blanco para lograr su acción terapéutica.
Biodisponibilidad Por lo tanto, la vía de administración va a ser relevante en la biodisponibilidad que alcance un fármaco. Biodisponibilidad Absoluta : Comparación entre dos fórmulas idénticas – una por VO y la otra IV. Biodisponibilidad Relativa : Comparación entre dos fórmulas idénticas, por VO.
Biodisponibilidad Se grafica como el área bajo la curva – significa el N° total de moléculas en el plasma.
Conceptos BIOEQUIVALENCIA Estandarización que demuestra que dos formulaciones son igualmente biodisponibles y por ende, sus efectos deberían ser similares. Estudio de bioequivalencia : Estudia sólo la disponibilidad plasmática de la droga Estudio clínico : Interacción con paciente – estudia el comportamiento de la droga a nivel de receptores en el tejido blanco.
Bioequivalencia Intervalo de confianza : Considera el A bajo la curva, la C max y el T max
Conceptos ALTERNATIVAS FARMACÉUTICAS Medicamentos que : a) Contienen el mismo principio activo, siendo diferente la salificación. b) Se presentan en diferentes formas farmacéuticas o concentraciones poseyendo la misma vía de administración, la misma indicación terapéutica y la misma posología. Ejemplo 1: diclofenaco sódico 75 mg. comprimidos y diclofenaco potásico 50 mg. Ejemplo 2: amoxicilina 500 mg. cápsulas y amoxicilina 500 mg. / 5 ml suspensión.
Conceptos ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS Son medicamentos que contienen diferentes principios activos, pero que pertenecen a la misma clase farmacológica y terapéutica. Se espera que los efectos terapéuticos sean similares cuando se administren en dosis terapéuticas equivalentes. Ejemplo 1: ketorolaco 10 mg. comprimidos y diclofenaco 50 mg. comprimidos. Ejemplo 2: pantoprazol 20 mg. cápsulas y omeprazol 10 mg. comprimidos.
Conceptos EQUIVALENTES FARMACÉUTICOS Dos medicamentos son equivalentes farmacéuticos si contienen la misma cantidad de principio activo, la misma forma farmacéutica y son administrados por la misma vía. “Equivalencia farmacéutica no necesariamente implica equivalencia terapéutica": diferencias en los excipientes, proceso de elaboración u otras, pueden variar el comportamiento de los productos (OMS). Ejemplo: fórmula A1 - 0,2% gotas marca A y fórmula A2 0,2% gotas marca B.
Conceptos VIDA MEDIA Se refiere a cuando la mitad de la concentración del fármaco ha sido eliminada, después del peack máximo. ESTADO DE EQUILIBRIO Mantención de los niveles de un fármaco, en un rango terapéutico óptimo. Esto se alcanza aproximadamente después de cinco vidas medias. Absorción = Eliminación
Estado de equilibrio
Conceptos MECANISMO DE ACCIÓN Manera como los fármacos ejecutan sus efectos. Se requiere interacción entre medicamento y organismo, con participación de receptores. ANTAGONISMO Dos fármacos compiten por un mismo receptor. POTENCIA Un fármaco aumenta el efecto del otro (sólo uno). SINERGIA Dos fármacos causan un efecto mayor que la suma de sus efectos por separado.
Conceptos CURVA DOSIS – RESPUESTA Relación entre dosis y efecto clínico PERIODO DE LATENCIA Tiempo transcurrido entre la administración y la dosis mínima efectiva. DOSIS MÍNIMA EFECTIVA Dosis más pequeña con la que se logra un efecto “apreciable”. DOSIS EFECTIVA MÁXIMA Aunque se administre más dosis, no habrá mayor efecto clínico “techo”
Conceptos RELACIÓN DOSIS - EFECTO Es la relación proporcional entre la dosis administrada de un fármaco y el efecto producido. Si se grafica, se habla de la curva dosis – respuesta. De esta relación, se desprenden dos conceptos básicos : EFICACIA POTENCIA
Conceptos EFICACIA (o efectividad) – Es el grado de respuesta que produce una dosis de un fármaco. Ejemplo : Frente a un cuadro de dolor severo, la Morfina produce un 100% de analgesia. En cambio el Paracetamol alcanza un 50%. La conclusión entonces es que la primera droga es mucho más eficaz que la otra.
Conceptos POTENCIA Mientras menor sea la dosis de fármaco necesaria para lograr un efecto, mayor es su potencia.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía Oral VENTAJAS Es la vía más fisiológica (natural) Sencilla, no requiere técnica No dolorosa Variedad de galénicas Menor costo Segura en caso de sobredosificación (periodo de latencia que permite maniobras)
Vía Oral DESVENTAJAS Lento inicio de acción Selectiva para las drogas Modificada fácilmente por procesos digestivos Deglución difícil en segmentos etarios Requiere la colaboración del paciente Biodisponibilidad disminuida por efecto de 1° Paso Favorece administración de dosis tóxicas (niños, ancianos, facultades mentales alteradas, suicidios)
Vía Intravenosa VENTAJAS Directa al torrente sanguíneo por lo que no altera la biodisponibilidad Posología exacta Rápido inicio de acción Permite administración de grandes cantidades de volumen Permite administración continua concentración plasmática estable No requiere colaboración del paciente
Vía Intravenosa DESVENTAJAS Complicación técnica – requiere personal especializado Más dolorosa Mayor riesgo de infecciones, flebitis o lesiones locales por extravasación Irreversible – en casos de error o anafilaxia, no hay tiempo de acción Difícil en caso de hipotensión o niños
Vía Intravenosa
Vía Intramuscular VENTAJAS Rápido acceso No requiere colaboración del paciente Absorción suficientemente rápida (10 – 20 min.)
Vía Intramuscular DESVENTAJAS Dolorosa Requiere cierta técnica No apta en masa muscular disminuida Riesgo de infección Riesgo de lesión en nervios periféricos Administración prolongada produce fibrosis con reducción de la absorción Irritación tisular necrosis
Vía Intramuscular
Vía Sub lingual VENTAJAS Fácilmente accesible Sin mayor técnica Sin dolor Minimiza 1° paso hepático DESVENTAJAS Sólo sirve para pequeños volúmenes
Vía Sublingual
Vía Rectal VENTAJAS No dolorosa Requiere colaboración parcial del paciente Minimiza 1° paso hepático Técnica fácil Puede usarse en cuadros de vómitos Absorción rápida rápido inicio de acción Bajo costo
Vía Rectal DESVENTAJAS Incómoda Condicionamiento psicológico negativo (varones) Absorción irregular dosis inexacta
Vía Rectal
Factores que influyen en la Farmacocinética
Niños - la absorción está modificada debido a la rapidez del tránsito intestinal - la distribución varía porque hay más agua corporal y la eliminación también debido a inmadurez de los procesos renales y hepáticos. Ancianos - la absorción disminuye por aclorhidria, la distribución por disminución de la albúmina plasmática y la eliminación varía por una disminución de la función hepática y renal. Del paciente - Edad Niños Absorción modificada debido a la rapidez del tránsito intestinal. La distribución varía porque hay más agua corporal. Metabolismo y eliminación también varía debido a inmadurez de los procesos renales y hepáticos. Ancianos La absorción disminuye por aclorhidria. La distribución varía por disminución de la albúmina plasmática. Metabolismo y eliminación varía por una disminución de la función hepática y renal.
Del paciente - Sexo Diferencias en los procesos de metabolización entre ambos sexos. El porcentaje de grasa en la mujer es mayor, por lo que los fármacos liposolubles pueden tener mayor duración de acción (eliminación más lenta) Esto está además favorecido por el estradiol, que ocasiona un fenómeno de inhibición enzimática que reduce el metabolismo de muchos fármacos.
Factores ambientales - Dieta La cafeína produce inhibición enzimática y disminuye la metabolización de todos los fármacos, lo que aumenta la posibilidad de producir reacciones toxicas por acumulación. El pomelo inhibe diversas enzimas produciendo un incremento de la biodisponibilidad de drogas como las benzodiazepinas. El tabaco puede afectar el metabolismo de diversos fármacos, por la presencia de activos y por su gran efecto vasoconstrictor distribución/metabolismo
Factores ambientales - Dieta El efecto del alcohol es diferente cuando se trata de una ingesta esporádica que produce la inhibición de algunos pasos del CP450, que cuando la ingesta es crónica en que el efecto puede ser absolutamente el contrario, es decir, de inducción enzimática con reducción de la vida media de eliminación de los mismos fármacos.
Muchas gracias por su atención …