CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De la infancia a la vejez.
Advertisements

El desarrollo según Gesell.
TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL
CRECIMIENTO y DESARROLLO EN EL NIÑO .
Desarrollo Temprano del Lenguaje
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Guía para el desarrollo de las habilidades relacionadas con la ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD (Educación Infantil: Atención Temprana y 2º Ciclo de EI) Fuente:
Crecimiento y desarrollo: los primeros 4 años…..
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
R E M A T E.
Peso, Talla y temperatura
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
BIENVENIDOS A LA CHARLA SOBRE SEXUALIDAD…PARA PADRES Y SUS HIJOS
Básquetbol 7º Básico.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
De 0 a 36 meses.  EL DESARROLLO DE UN BEBÉ ES UNA ESPECIE DE ROMPECABEZAS EN PLENO ARMADO. LAS PIEZAS SON INFINITAS. CADA SONRISA MATERNA, CADA JUEGO,
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
DESARROLLO GUIA DE EVALUACIÓN.
Instrumentos grafomotores y La evolución del grafismo
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
DESARROLLO FISICO NEONATAL
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA
Adolescentes. . Dra. Beatriz Dam P. Médico cirujano.
El Desarrollo Psicomotor de los Niños
DESARROLLO Y CRECIMIENTO EN PEDIATRÍA
ATENCION INTEGRAL A LA NIÑEZ Se debe tomar desde una perspectiva que persiga la reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales)
Desarrollo motor 4-6 años
Desarrollo psicomotor.
Los planos corporales.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Pubertad y Adolescencia:
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Estudio dinámico de un movimiento
Línea del tiempo. Desarrollo motriz del niño de 0 a 6 años
Crecimiento del lactante
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
El desarrollo psicomotor de los niños
Valoración del recién nacido
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO ETAPA DE 4 – 6 AÑOS
DESARROLLO MOTOR NORMAL Y PATOLÓGICO
EVALUACION NUTRICIONAL EN EL ADOLESCENTE
El crecimiento se refiere por lo general al proceso que da por resultado un aumento de tamaño, es ordenado y procede de lo más simple a lo más complejo,
EMBARAZO.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
CELEP.   Reflejos incondicionados que garantizan su supervivencia, pero …   No aseguran la aparición de formas humanas de conducta. ¿Qué posee el.
Protección y Desarrollo Estudiantil Municipal y Formación Permanente. Distrito Escolar 07. Municipio Angostura: Lcda. Norelys Márquez.
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
Gabriela Peterssen Curso 2015
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Habilidades Gimnásticas
Por. Judith frias hoyos Estudiante de educacion inicial,
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 13 A 24 MESES Objetivos de trabajo
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DRA. DAYSE CHUSAN F. HOSPITAL “YCAZA BUSTAMANTE”

AUXOLOGIA Es la ciencia que estudia el crecimiento y desarrollo de los niños. La importancia de su estudio se debe a que el crecimiento y desarrollo nos permite apreciar las características mas típicas de la edad infantil y se lo estudia en base al aspecto somático, químico y psíquico.

CRECIMIENTO SOMATICO Es el cambio progresivo de la talla Hay NORMAS que se deben observar: 1) Utilización de una técnica previa 2) Selección previa de las medidas a realizar 3) Disponer de valores normales para cada medida y para las distintas edades , a fin de establecer comparaciones .

En la edad infantil se manifiesta la evolución constante en relación al desarrollo sea este funcional, psíquico y del crecimiento. Hay acciones a realizar con relación al desarrollo biológico : valorar, vigilar, orientar y fomentar. ¿Con que frecuencia deben ser pesados los niños? En el 1er año mes a mes , en los 2 años sgtes cada semestre ó anual, en el periodo preescolar una vez al año.

MEDIDAS Existen medidas de 1er orden y de 2do orden. Son medidas de 1er orden: Peso, Talla, perímetro torácico , diámetro bicrestal (distancia entre las crestas ilíacas). Son medidas de 2do orden: Perímetro craneal, abdominal, bitrocantereo o biacromial, la circunferencia del brazo o de la pierna. El peso del RN generalmente es de 2500 a 3500 gramos , y, se pierde al nacer el 10 % para recuperarlo a los 10 a 12 días, esto se debe a causa de eliminación de meconio, orina, unto sebáceo, contenido gástrico e hipo alimentación.

PESO ¿Cuáles son las circunstancias en las que se debe pensar cuando un RN no recupera el peso? a) Existencia de alguna patología b) Que exista hipo alimentación c) O que haya nacido edematoso El peso según la regla de Finkelstein : En el 1er año de vida aumenta en el 1er semestre 600 g por mes , en el 2do semestre 500 gramos por mes.

REGLA DE FINKELSTEIN 1er T de 20 a 25 g por dia 2do T de 15 a 20 g por dia 3er T de 12 a 15 g por dia 4to T de 10 a 12 g por dia De los 12 m a 18 m aumenta 250 gramos por mes, de los 18 a 24 m aumenta 200 g por mes

PESO: Regla General de Federico Gómez Para niños de 0 a 30 días: edad en días x 25 g + peso al nacer Para niños de + 3 meses a 12 m: edad en meses x 0.5 + 4.5 g Para niños de + 1 año a 5 a: edad en años x 2 + 8 Kg. Para niños de + 5 años a 14 a: edad en años x 3 + 3 Kg.

TALLA Es importante controlar la talla por que : a) Nos informa del desarrollo físico del paciente. b) Por su menor dependencia de circuns- tancias externas. c) Es mas fija en relación a la edad d) Por ser símbolo clásico del crecimiento lineal.

RETARDO EN EL CRECIMIENTO Las causas que debemos tener en cuenta cuando hay retardo en el crecimiento son : a) deficiencias nutricionales. b) procesos infecciosos , bacterianos virales y micóticos. c) extrema pobreza(económico, social y psico-afectivo).

TALLA En el momento del nacimiento la talla es de 50 cm, al año es de 74 a 75 cm, a los 2 años oscila entre 84 a 85 cm, a los 3 años entre 94 y 95 cm, y , a los 4 años entre 104 y 105 cm. Del año a los 4 años el aumento es de 10 cm por año, mientras que de los 4 años a 15 a es de 5 cm anuales, teóricamente debemos recordar que la talla del nacimiento se duplica a los 4 años y se triplica a los 12 años., también de forma general se puede emplear la formula :edad x 6 + 80.

¿En la pubertad qué? Existe la etapa del estirón: en el 1er año de vida , al comienzo de la edad escolar y en la pubertad; en las niñas entre 10 a 12 años y en los niños entre 13 a 15 años. Es útil las graficas del crecimiento porque nos permite evaluar el ritmo del crecimiento, el desarrollo , y, las alteraciones pondo-estaturales en mas ó en menos .

Aumento de talla según la edad Recién Nacido 48 a 52 cm 1er mes Aumenta 4 cm 2do mes Aumenta 3 cm 3ero al 6to mes Aumenta 2 cm por mes 7to al 12avo mes Aumenta 1 cm por mes Pr4imer Trimestre Aumenta 9 cm Segundo Trimestre Aumenta 7 cm Tercer Trimestre Aumenta 5 cm Cuarto Trimestre Primer Año Aumenta 18 a 25 cm 2do Año Aumenta 10 a 13 cm 3er y 4to Año Aumenta 6 a 8 cm por año 5 a 12 años Aumenta 5 cm por año Adolescente masculino Aumenta de 5.8 a 13.1 cm (Promedio 15 a 18 cm) Adolescente femenino Aumenta 5.4 ,a 11.2 cm (Promedio 12 a 15 cm)

Aumento de la talla según edad En los adolescentes masculinos : Existe un aumento entre 5,8 a 13,1 cm con un promedio de 13 a 15 cm hasta los 18 años En las adolescentes femeninos : Hay un aumento entre 5.4 a 11.2 cm, con un promedio de 12 a 15 cm hasta los 16 años

Formulas para calcular la talla < 2 años Edad (meses) x 2 + 84 2 a 12 años Edad (años) x 6 +77 Edad (años) x5 + 80 Edad (años) x 6.5 + 70 Mayores de 4 años 100cm + (años – 4) x 5 Un niño : Aumenta al 50% de la talla del nacimiento al año de edad. A los 4 años duplica la talla del nacimiento A los 12 años triplica la talla del nacimiento

Tablas de fórmulas para determinar el promedio aproximado de peso y talla para lactantes y niños normales Peso Kilogramos Libras Al nacimiento 3.25 7 libras 3 a 12 meses Edad (meses) +9 dividido para 2 Edad (meses) + 11 1 a 6 años 7 a 12 años Edad (años) x 2 + 8 Edad (años) x 7 – 5 dividido para 2 Edad (años) x 5 +17 Edad (años) x 7 + 5

Formulas para talla en lactantes y niños normales Centímetros Pulgadas Al nacimiento 50 20 Al año 75 30 2 a 12 años Edad (años) x 6 + 77 Edad (años) x 2,6 +30

Tabla de Superficie Corporal aproximado según el peso Rango de peso Superficie Corporal aproximada 1 a 5 Kg (0.05 x Kg) + 0.05 6 a 10 Kg (0.04 x Kg) + 0.10 10 a 20 Kg (0.03 x Kg) + 0.20 21 a 40 Kg (0.02 x Kg + 0.40)

Promedio de perímetros cefálico y torácico según edad Perímetro cefálico (cm) Perímetro torácico Recién Nacido 35 32 4 meses 40 36 6 meses 43 12 meses 45 - 47 2 años 48 50 3 años 49 52 5 años 54 6 años 51 56 8 años 60 10 años 53 64 12 años 67 14 años 68

Fontanelas Anterior y Posterior Características Forma Tamaño Cierre Anterior o Bregmática Romboidea 2.5 cm 9 a 18 meses Posterior o Lambdoidea Triangular 0.5 cm 4 a 6 meses

Pautas de comportamiento durante los primeros cinco años de vida NEONATO Dec. Prono Yace flexionado, gira la cabeza a uno y otro lado, y cuelga en posición ventral Dec. Supino Generalmente flexionado y un poco rígido Vista Puede fijarse en una luz o cara que este en su línea visual, movimiento en “ojos de muñeca”, al girar el cuerpo Reflejos Reflejos de Moro positivo, de marcha, de sustentación -reflejo prensil- Comp. Social Preferencia visual por el rostro humano

Pautas de comportamiento 1 MES Dec. Prono Piernas mas extendidas, mantiene la barbilla erguida, gira la cabeza, eleva la cabeza momentáneamente hasta la altura del cuerpo en suspensión ventral. Dec. Supino Predomina la postura del cuello tónico, flexible y relajado, a cabeza queda retrasada al tratar de sentarle Vista Observa a las personas, sigue el movimiento de los objetos Comp. Social Movimientos corporales acorde con la voz de otro en contacto social, empieza a sonreír

Pautas de comportamiento 2 MESES Dec. Prono Eleva la cabeza algo mas, mantiene la cabeza a la altura del cuerpo En posición ventral Dec. Supino Predomina la postura del cuello tónico, flexible y relajado, la cabeza queda retrasada al tratar de sentarle Vista Sigue los objetos en movimiento a lo largo de 180 grados Comp. Social Sonríe con el contacto social, atiende a las voces y los arrullos

Pautas de comportamiento 3 MESES Dec. Prono Eleva la cabeza y el pecho, brazos extendidos, la cabeza por encima del cuerpo en posición ventral Dec.Supino Predomina cuello tónico, trata de alcanzar objetos, y los echa en falta, hace gestos ante los juguetes Sentado Compensa parcialmente el retraso de la cabeza al tratar de sentarse, inicia el control de la cabeza con movimientos de balanceo, espalda curvada Reflejos Comp. Social No hay Moro tipico,realiza movimientos de defensa o reacciones de huida selectiva Escucha la música, dice “ah,nga”. Contacto social mantenido

Pautas de comportamiento 4 MESES Dec. Prono Eleva la cabeza y el pecho, piernas extendidas Dec. Supino Hay postura simétrica, manos en la línea media, alcanza y agarra objetos y se los lleva a la boca Sentado La cabeza no queda retrasada al sentarle, cabeza firme, hacia adelante, disfruta sentándose con apoyo del cuerpo De pie Cuando se le mantiene erguido, empuja con los pies Adaptación Comp. Social Ve las píldoras, pero no trata de alcanzarlas Ríe con fuerza puede demostrar disgusto si se el contacto social

Pautas de comportamiento 6 MESES Dec. Prono Rueda de lado, puede dar vueltas Dec. Supino Levanta la cabeza, rueda de lado, se retuerce Sentado Se sienta brevemente ,con apoyo de la pelvis, se inclina hacia adelante con apoyo de las manos, espalda curvada Adaptación Busca y agarra objetos grandes, pasa objetos de una mano a otra, utiliza la palma de la mano para agarrar, juega con las píldoras Lenguaje Forma sonidos polisílabos De pie Puede aguantar la mayor parte del peso , da como saltitos. Comp. Social Prefiere a la madre, balbucea, disfruta del espejo, responde a los cambios emocionales en su entorno social

Pautas de comportamiento 9 MESES Sentado Se sienta solo indefinidamente y sin apoyo, la espalda recta De pie Se pone de pie Motor Se arrastra o gatea Adaptación Agarra objetos con el pulgar y el índice, hurga en las cosas con el índice, utiliza los dedos en pinza Lenguaje Sonidos consonantes repetitivos ( mama, papa) Comp. Social Responde al sonido de su nombre, juega al cucú y otros, dice adiós con la mano.

Pautas de comportamiento 12 MESES Motor Camina sujeto de una mano, y sujetándose a los muebles Adaptación Utiliza el movimiento de pinza del pulgar y el índice, da objetos a una persona cuando se lo pide, o se le hace gestos Lenguaje Unas pocas palabras además de papa y mama Comp. Social Juega con la pelota, modifica su postura cuando se lo viste

Pautas de comportamiento 15 MESES Motor Camina solo, sube escaleras gateando Adaptación Hace torres con 2 cubos, hace líneas con un lápiz, mete píldoras en una botella Lenguaje Sigue ordenes sencillas, nombra algún objeto familiar (pelota) Comp. Social Indica algunas necesidades o deseos señalando, abraza a los padres

Pautas de comportamiento 18 MESES Motor Corre con rigidez, se sienta en una silla pequeña, sube escaleras cogido de la mano, explora cajones . Adaptación Apila 3 cubos, imita los garabatos, imita trazos verticales, vuelca la botella para sacar las píldoras Lenguaje 10 palabras (promedio) nombra las fotografías, identifica una o mas partes del cuerpo. Comp. Social Se alimenta solo, busca ayuda cuando tiene problemas PUEDE QUEJARSE CUANDO ESTA MOJADO O SUCIO, besa a los padres frunciendo los labios

Pautas de comportamiento 24 MESES Motor Corre bien, sube y baja escaleras de escalón en escalón, abre puertas, sube a los muebles Adaptación Torres de 6 cubos, garabatos circulares, imita trazos horizontales, dobla el papel Lenguaje Junta 3 palabras (sujeto, verbo y complemento) Comp. Social Maneja bien la cuchara, cuentas experiencias inmediatas, ayuda a desnudarse, escucha historias con dibujos

Pautas de comportamiento 30 MESES Motor Salta Adaptación Torre de 8 cubos hace trazos verticales y horizontales, pero no los une en forma de cruz, realizar figuras con trazos circulares Lenguaje Se refiere a si mismo diciendo “yo” conoce su nombre completo Comp. Social Ayuda a ordenar las cosas, pretende jugar

Pautas de comportamiento 36 MESES Motor Sube escaleras alternando los pies, monta en triciclo, se mantiene momentáneamente en un solo pie Adaptación Torre de 9 cubos, imita la construcción de un puente con 3 cubos, copia un circulo, imita una cruz Lenguaje Sabe su edad y sexo, cuenta 3 objetos correctamente, repite 3 números, ó una frase de 6 sílabas Comp. Social Juega a juegos sencillos, (en paralelo con otros chicos) ayuda al vestirle ( se desabrocha las ropas y se pone los zapatos). Se lava

Pautas de comportamiento 48 MESES Motor Salta sobre un pie, lanza pelotas sobre la cabeza, usa las tijeras para cortar imágenes, trepa bien Adaptación Copia un puente a partir de un modelo, imita la construcción de una “puerta” con 5 cubos, copia la cruz y el cuadrado, dibuja un hombre con 2 - 4 miembros, además de la cabeza y nombres de mas de 2 líneas Lenguaje Cuenta 4 monedas sin equivocarse, cuenta historias Comp. Social Juega con varios niños y reparte los peles, va solo al cuarto de aseo

Pautas de comportamiento 60 MESES Motor Salta Adaptación Dibuja un triángulo a partir de una copia, Lenguaje Nombra 4 colores, repite frases de 10 sílabas, cuenta 10 monedas sin equivocarse Comp. Social Se viste y se desviste, pregunta sobre el significado de las palabras, (porqué) interviene en la vida del hogar

Cronología de la dentición Dentición primaria ó dientes de leche (20 piezas) Edad de erupción (meses) Media Rango Edad de caída Incisivos Centrales Inferiores 6 4 a 10 6 - 7 Incisivos laterales inferiores 7 6 - 11 7 - 8 Incisivos centrales superiores 8 7 - 12 Incisivos laterales superiores 9 8 - 13 8 - 9 Primeros molares inferiores 12 10- 15 10 - 12 Primeros molares superiores 14 12 - 16 10 - 11 Caninos inferiores 16 14 - 18 9 - 11 Caninos superiores 18 16 - 20 11- 12 Segundos molares inferiores 20 18 - 22 11 - 13 Segundos molares superiores 24 22 - 26 10 - 12

Dientes primarios Recordar además que los segundos molares superiores aparecen con una media de 24 meses y el rango va entre 22 a 26 meses y se caen entre 10 a 12 años

Dentición Secundaria o permanente (32 piezas) Diente Edad (en años) de erupción Incisivos centrales inferiores 6 - 7 Incisivos laterales inferiores 7 - 8 Incisivos centrales superiores Incisivos laterales superiores 8 - 9 Caninos inferiores 9 - 11 Caninos superiores 11 - 12 Primeros premolares inferiores (Bicúspides) 10 - 12 Primeros premolares superiores Segundos premolares inferiores 11 - 13 Segundos premolares superiores Primeros molares inferiores Primeros molares superiores Segundos molares inferiores 12 -13 Segundos molares superiores 12 - 13 Terceros molares inferiores 17 - 22

Edad aproximada y secuencia de la aparición de los caracteres sexuales secundarios Edad en años Sexo masculino Sexo femenino 9 a 10 Crecimiento de la pelvis, los pezones inician protrusión 10 a 11 Ligero crecimiento de pene y testículos Inicio de desarrollo de mamas y vello púbico 11 a 12 Se inicia la actividad prostática Cambios en epitelio y mucosa vaginal, Crecen genitales interno y externo 12 a 13 Aparece el vello púbico Pigmentación de pezones, presencia de glándulas mamarias 13 a 14 Crece acelerado pene y testes, aparece nódulo mamario, en H y M. Vello axilar. Menarca (variación 9 a 17 años) 14 a 15 Vello axilar, bozo , cambio de voz Embarazos normales 15 a 16 Maduración espermática Acné, cambios de voz

Caracteres sexuales Edad en años Sexo masculino Sexo femenino 16 a 17 Vello facial y corporal, acné Detención del crecimiento Mas de 17 esquelético

PULSO RN 120 - 170 Pulsaciones x Minuto 1 año 100 - 130 P x M. 5 años 80 - 110 P x M. 10 años 70 - 100 P x M.

En los lactantes la FRECUENCIA CARDIACA SE LA DETERMINA EN EL MOMENTO DE LA AUSCULTACION . El Pulso puede ser saltón , alternante , bigeminado , paradójico

PRESION ARTERIAL Para determinar la presión máxima, a partir de los 2 años, sumar 80 al producto de multiplicar el número de años x 2. Para determinar la presión mínima, se la obtiene sumando a la mitad de la presión sistólica 10 mm.

Presión arterial Edad P.S P.D Antes de 3 años 80 50 4 – 5 años 85 55 6 – 8 años 90 60 9 – 11 años 100 60 12 – 14 años 110 65

CAUSAS DE HIPERTENSION Nefropatías Hipertensión endocraneana Enfermedad cardiovascular Endocrinopatías Otras causas como: Hipervitamosis D Intoxicaciones por Mercurio y Plomo

Causas de Hipotensión Hemorragias Deshidratación Insuficiencia Cardíaca Hipotiroidismo Estenosis aórtica Enfermedad de Addisson