Lupus y Mofetil Micofenolato

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

S. Gabalda Martinez, M. Pardo Gonzalez, M. Trilla Colominas, M
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Catalina Vélez Echeverri Nefrologa Pediatra Ude A, HPTU
Antagonistas del receptor de Angiotensina II
Servicio de M. Interna. Unidad de Autoinmunes
COMPLICACIONES TARDÍAS EN EL LES
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD LÚPICA
Factores de riesgo en evolución de la HFS
Nefropatía IgA Definición: Glomerulopatía con depósito mesangial de IgA dominante o codominante P.S.H.: Vasculitis sistémica de pequeño vaso más frecuente.
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
“ Utilidad de los parámetros séricos de sobrecarga férrica (ferritina e IST) en el diagnóstico de hemocromatosis en pacientes cirróticos “ M. Carrillo,
Hinojosa, Gomollón, García, Bastida, Cabriada, Gassull
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON ADA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN FISTULIZANTE CON INTOLERANCIA O PÉRDIDA DE RESPUESTA A INFLIXIMAB. M. Barreiro,
Resultados clínicos del tratamiento de mantenimiento con IFX por un periodo de hasta 8 años en un grupo de pacientes suecos con CD L. Malmstrom, J. Löfberg,
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
Vasculitis Presenta: Dr. J. Mauricio Cedillo Fernández
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
USO CLÍNICO DE ESTEROIDES Y MODIFICADORES DE RESPUESTA INFLAMATORIA
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Dr. Oscar Mario Alvarado Rojas Medicina Interna Farreras y Rozman
NEFRITIS LÚPICA.
ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS MOST
TERRA estudio (Tacrolimus Evaluation in Renal Transplantation with RApamycin) Tacrolimus en combinación con dos dosis diferentes de sirolimus versus un.
Gabriel Contreras, M.D.,M.P.H. Profesor asociado, Nefrología
Alternativas a la inmunosupresión con anticalcineurínicos
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
SITUACIONES ESPECIALES
Dra. Analia Álvarez H. PENNA . CEMIC
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
MªAmparo Lucena Campillo
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA NEFROPATÍA LÚPICA
Enfermedad Hepática Autoinmune
CASOS CLÍNICOS.
Lo conocido y lo reciente en el manejo de la Nefropatía Lúpica
Enfermedades Glomérulares
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI.
Terapias multitarget para nefritis lúpica clase V + IV Succesful treatment of class IV + V lupus nephritis with multitarget therapy JASN 2008; 19:
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. José Víctor Calderón Salinas
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Papel de Ezetimiba en Cardiología Dr. Leopoldo Pérez de Isla Hospital Carlos III Madrid.
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Delegación Veracruz Sur
Dr. Rodrigo Andrade Asist. Clínica Médica “A”. SERELAXINA: Forma recombinada de la relaxina-2, un péptido hormonal segregado por las mujeres durante el.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
Latent Autoinmune Diabetes Adults
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Tabla 1: Características demográficas y clínicas Características Sexo Edad (años) Antecedentes de IM Factores de Riesgo Pacientes ( n = 73 ) Masculino.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
ENFERMEDADES GLOMERULARES
Cecilia Pisoni Sección Reumatología e Inmunología CEMIC, Buenos Aires
Micofenolato en el tratamiento de las EI‐ETC.
Miretti Virginia Hospital Privado Septiembre 2015
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
A T O S NEFROTOXICIDAD José María Morales Servicio de Trasplante Renal Hospital 12 de Octubre.
RECHAZO AGUDO DEL INJERTO HEPÁTICO
Transcripción de la presentación:

Lupus y Mofetil Micofenolato Dra. Melania Kurdián Centro de Nefrología – Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”

Porqué el Mofetil Micofenolato puede ser una opción? Mecanismo de acción: El Mofetil Micofenolato (MMF) es hidrolizado a su principio activo: el Ácido Micofenólico. Este ácido es un inhibidor potente, reversible y no competitivo de la enzima Inosín 5 Fosfato Deshidrogenasa, que interviene en la síntesis “de novo” de la purinas (Guanosín trifosfato), necesaria para la producción de ADN y la proliferación celular. Tiene una acción antiproliferativa sobre células inmunes y no inmunes

En la células inmunes: Inhibe selectivamente la proliferación de linfocitos T y B y monocitos/macrófagos. Disminuye la expresión de las moléculas de adhesión (selectinas) en linfocitos y monocitos/macrófagos al inhibir su glicosilación. Esto determina: Inhibición de la migración de linfocitos y monocitos/macrófagos desde la circulación a la zona de inflamación y su adhesión y activación del endotelio. Inhibición de la interacción entre las células presentadoras de antígeno y el linfocito. Inhibición de la interacción del linfocito efector y las células “blanco”.

En la células no inmunes: Inhibe la proliferación de las células musculares lisas de los vasos sanguíneos  disminuye la hipertrofia intimal e hiperplasia de la media. Inhibe la proliferación de células mesangiales y su diferenciación a miofibroblastos. Inhibe la proliferación de células tubulares.

Progresión de la Lesión Renal Mecanismos Inmunológicos Respuesta Inmune inapropiada Citoquinas Moléculas de adhesión Factores de crecimiento Angiotensina II (Ang II) Activación del complemento Linfocitos T activación/proliferación Infiltración linfocitos/macrófagos Proliferación de células mesangiales Lesión glomerular Lesión intersticial Fibroblastos/Miofibroblastos Ang II TGF Fibrosis Renal

Progresión de la Lesión Renal Mecanismos no Inmunológicos Stress mecánico Injuria podocitaria primaria Lesión de la barrera glomerular Alteraciones genéticas/bioquímicas Angiotensina II (Ang II) Citoquinas Moléculas de adhesión Factores de crecimiento Otras Linfocitos T activación/proliferación Infiltración linfocitos/macrófagos Proliferación de células mesangiales Lesión glomerular Lesión intersticial Fibroblastos/Miofibroblastos Ang II TGF Fibrosis Renal

Ha demostrado su eficacia y seguridad en Trasplante para evitar el rechazo agudo y recientemente en el tratamiento de la Nefropatía Crónica del Injerto. Ha sido utilizado con buenos resultados en el tratamiento de diversas enfermedades autoinmunes como: Psoriasis, Anemias Hemolíticas, Artritis Reumatoidea, Miastenia, Uveítis. Estudios clínicos han evidenciado su efectividad en el tratamiento de algunas NP mediadas por mecanismos inmunológicos como: Vasculitis, Nefropatía IgA y Membranosa. Ha demostrado su eficacia en modelos animales de LES: diminuye la síntesis de autoanticuerpos, mayor sobrevida, retrasa la aparición de GN, disminuye su severidad.

Estudios clínicos han mostrado su efectividad en el tratamiento de la Nefritis Lúpica Proliferativa tanto en la fase de inducción de la remisión como en la fase de mantenimiento: M.A. Dooley y col, JASN 10: 833-839, 1999 T.M. Chan y col, NEJM 343(16): 1156-1162, 2000 G. Contreras y col, NEJM 350(10): 971-980, 2004

Tratamiento de Mantenimiento de la Nefritis Lúpica con Mofetil Micofenolato Una Opción Terapéutica Efectiva Caorsi, H.; Kurdián, M.; Gadola, L.; Rodríguez, R.; Mier, C.; Noboa, O.; González, F. Centro de Nefrología - Hospital de Clínicas Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina Universidad de la República

Objetivo En el tratamiento de mantenimiento de la NL con MMF evaluar: La respuesta terapéutica La dosis de corticoides asociada necesaria para mantener la remisión La aparición de efectos adversos del MMF

Pacientes y Métodos Se incluyeron en forma prospectiva pacientes con diagnóstico histológico de NL tratados previamente con Corticoides, CF y/o AZA con una o más de las siguientes características: Persistencia de actividad renal moderada con AZA y dosis elevadas de PDN. Requerimiento de dosis elevadas de PDN (20 a 30 mg/día) para mantener una remisión sostenida. Efectos secundarios severos de los corticoides y/o de la AZA.

Pacientes y Métodos Los pacientes fueron tratados con MMF Cell Cept® 250 mg/día al inicio aumentando hasta 2 gr/día con el objetivo de mantener el sedimento urinario inactivo y sin efectos secundarios gastrointestinles o hematológicos. La dosis de PDN se modificó de acuerdo a la actividad del lupus. Los inhibidores de la enzima de conversión y los antagonistas de los receptores de la angiotensina no fueron introducidos ni modificadas sus dosis durante el estudio.

Pacientes y Métodos Se realizó seguimiento mensual clínico y paraclínico para evaluar la actividad: Del LES: Anticuerpos AntiDNAn. C3 y C4. De la nefropatía: Creatininemia (Cp). Proteinuria/día (Pu). Microhematuria.

Pacientes y Métodos Se realizó Estudio de la Función Tubular previo al tratamiento y al final del seguimiento: Determinación de proteinuria de bajo peso molecular (PBPM) por HPLC. Osmolaridad urinaria en ayuno hídrico. Bicarbonatemia venosa. Glucosuria. Potasemia y potasiuria

Análisis Estadístico Se realizó test de “t” para muestras pareadas o test de Fisher según el caso.

Resultados

1. Características de la Población Pacientes Edad (años) NL Tiempo de evolución (meses) Tipo OMS Tratamiento previo CF AZA 1 54 15 Vb No Si 2 36 84 IV 3 43 79 4 35 70 5 23 52 6 26 61 7 167 8 42 99 9 45 137 37,8 ± 9,6 85 ± 45,3

2. Tratamiento Pac. Indicación de MMF Dosis MMF (mg/día) Tiempo de Tratamiento (meses) Prednisona Dosis inicial Dosis final 1 Cataratas y dosis de mantenimiento de PDN elevada 500 8 20 5 2 Cushing, cataratas, osteopenia severa y Pu persistente 1000 7 10 3 Dosis acumulativa de CF y de mantenimiento de PDN elevadas y retinitis por AZA 2000 14 30 4 Actividad del LES persistente (plaquetopenia) y dosis de mantenimiento de PDN elevada 19 Cushing, leucopenia por AZA, Pu persistente y dosis de mantenimiento de PDN elevada 11 6 Leucopenia por AZA e infecciones severas (Meningitis a criptocococo y Herpes Zoster) 15 7.5 PU persistente y dosis acumulativa de PDN elevada Leucopenia por AZA y dosis acumulativa de PDN elevada 250 9 Osteonecrosis bilateral de MMII y MMSS, Pu y microhematuria persistentes 8.5 805 ± 527 R 250 - 2000 10 ± 4 R 7 - 19 16.67 ± 8.7 R 5 - 30 6.39 ± 2.2 R 5 - 10

3. Evolución 1.6 ± 1.29 R: 0 - 3.7 0.88 ± 1.07 R: 0 - 2.89 < 0.05 Inicial Final p Proteinuria (g/día) 1.6 ± 1.29 R: 0 - 3.7 0.88 ± 1.07 R: 0 - 2.89 < 0.05 Microhematuria 6 pac 1 pac Creatininemia (mg/dl) 0.93 ± 0.16 R: 0.7 - 1.09 0.99 ± 0.16 R: 0.87 – 1.4 NS PAS (mmHg) 125,56 ± 15.7 R: 100 -150 99.11 ± 33.89 R: 90 – 130 C3 (90-180 mg/dl) 89.78 ± 22.5 R: 71 - 144 104.62 ± 46 R: 70 - 213 C4 (10-40 mg/dl) 13 ± 4.95 R: 4 - 20 15.75 ± 11.86 R: 6 - 43 Ac anti DNAn 37.78 ± 53.3 R: 0 - 160 45.56 ± 106 R: 0 - 320 Alteraciones tubulares 4 pac PBPM 5 pac 7 pac

Variación de la Proteinuria con el Tto. Pre Ultimo Pac. Tratamiento control 1 3,7 0 2 1,35 0,57 3 2,7 0 4 0,1 0 5 2,57 0,42 6 0 0,46 7 1,38 0 8 0 0 9 2,6 1,6 1,58 ± 1,23 0,42 ± 0,52 Línea de tendencia

Variación de la PAS con el Tratamiento

Variación de la Dosis de Prednisona con el Tratamiento

En Suma: La proteinuria, la PAS y el requerimiento de corticoides disminuyeron significativamente con el tratamiento con MMF. No hubo variación en la creatininemia ni en los parámetros humorales de actividad lúpica. Previo al tratamiento 4/8 pacientes presentaban alteraciones funcionales tubulares, 3 pac las corrigieron totalmente y 1 pac en forma parcial. Se observó PBPM en 5/7 pac previo al tratamiento y en 7/7 pac en el último control.

Actividad de la Enfermedad y Complicaciones 1/9 pac: empuje moderado de la actividad renal que revirtió rápidamente con el aumento de la dosis de PDN por un corto período y del MMF. 1/9 pac: celulitis de cara. 1/9 pac: intolerancia digestiva que desapareció al descender la dosis del MMF. 2/9 pac: alteraciones leves de las enzimas hepáticas

Conclusiones El MMF se mostró como una medicación efectiva y segura en el tratamiento de mantenimiento de la NL Se logró un adecuado control de la actividad lúpica, con descenso de la proteinuria y de la presión arterial. El MMF permitió disminuir la dosis de corticoides. Son necesarios estudios prospectivos con mayor número de pacientes y seguimiento más prolongado para evaluar el mantenimiento de la remisión y la evolución de la función renal a largo plazo.