Plan de Ordenamiento Territorial Proceso de revisión 2008-2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
un primer paso para la rendición de cuentas
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo EAE.
Se basa en el Territorio
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Territorial
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACION ALCALDIA MUNICIPAL SAN JOSE DE MIRANDA, SANTANDER COLOMBIA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONOMICO
Planificación Nacional
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL C.T.P.D. FORO PÚBLICO: EL PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL DESDE LA SOCIEDAD CIVIL 8:00 a.m. - 8:30 a.m.Inscripción.
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
Presupuesto Participativo Año 2,008
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Estrategia de Gobierno en línea
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Transcripción de la presentación:

Plan de Ordenamiento Territorial Proceso de revisión

… “ las ciudades tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de distribución del espacio…” Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad (Aalborg) Plan de Ordenamiento Territorial Proceso de revisión

Construcción social del territorio Motivación de la revisión Marco Normativo de la revisión POT Ruta de la Participación en la revisión POT

Garantizar la construcción colectiva de la ciudad, mediante reglas del juego transparentes y legítimas que generen apropiación social de los resultados. Reconocer la ciudad en su complejidad, planearla de manera integral e intervenirla a través de proyectos que superen las acciones aisladas. El proceso de revisión del es una excelente oportunidad para cumplir los “propósitos”, “estrategias” y “programas” del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva. Construcción social del territorio

Actualización con las agendas de sostenibilidad locales, regionales y globales para incorporar el concepto de sostenibilidad al modelo, en forma integral, contemplando aspectos ambientales, sociales y económicos: Producción ecoeficiente, tecnológicamente avanzada y limpia Aire limpio Eficiencia en la satisfacción de la oferta de servicios Respeto por los elementos paisajísticos ambientales que dan identidad al territorio y proporcionan un ambiente sano Atención a los requerimientos de la población en aspectos que cualifican el desarrollo humano Construcción ambientalmente amigable Actualizar y precisar la estructura ecológica principal. Motivación de la revisión

Actualización con las agendas de sostenibilidad ambiental locales, regionales y globales Actualizar y precisar la estructura ecológica principal. Relocalización de actividades económicas y cambios en la ocupación del territorio y en la región Motivación de la revisión

Cambios en las tendencias de crecimiento y localización de la población. Dinámicas derivadas de la construcción de infraestructura vial y de transporte en el territorio (ej. dobles calzadas, tren de cercanías, metro, aeropuerto, entre otros) Integración del modelo de ocupación del territorio rural a la región. Ajustes de políticas territoriales distritales derivadas de Macroproyectos en la región (minería, vivienda, aeropuerto) Motivación de la revisión

Provisión de suelo, infraestructuras y equipamientos requeridos como soporte a la seguridad alimentaria Promoción de la equidad territorial en sectores deficitarios mediante la generación de espacio público y dotación de equipamientos. Avanzar en la integración de las distintas redes de equipamientos en el escenario urbano y regional. (Sistema Distrital de Equipamientos). Avanzar en soluciones concertadas para la localización de usos de impacto. Fortalecer la estrategia para el desarrollo de programas de vivienda de interés social. Motivación de la revisión

Integrar los desarrollos pertinentes de los planes maestros Establecer reglas de juego que propicien oportunidades de inversión a través de la gestión público-privada orientada al beneficio general. Programar estratégicamente el crecimiento y reordenamiento de la ciudad orientado hacia la competitividad y la inclusión social. Armonizar los instrumentos de financiación del desarrollo territorial con los beneficios derivados de la transformación urbana. Motivación de la revisión

La revisión del POT está regulado por las siguientes normas:  Ley 388 de 1997 Artículo N° 24  Ley 810 de 2003  Ley 902 de 2004  Decreto Nal de 2004  Decreto 190 de 2004 – POT Artículos 148 – 152 Motivación de la revisión

La revisión implica recorrer una serie de pasos que culminan con la adopción del POT ajustado:  Seguimiento y evaluación del Plan vigente (3 meses)  Desarrollo técnico de los aspectos a revisar (3 meses)  Concertación con autoridad ambiental (1½ meses)  Concepto del Consejo Territorial de Planeación (1 mes)  Incorporación de observaciones de CAR y CTP (½ mes)  Sometimiento a consideración del Concejo Distrital(3 meses) Motivación de la revisión

La revisión está sometida al mismo procedimiento previsto para la adopción del POT. Las tareas que se deben adelantar son las siguientes:  Evaluación del plan, sobre la base del seguimiento con estudios técnicos adelantados en las áreas específicas.  Desarrollar técnicamente los nuevos contenidos del Plan y ajustar todos los documentos que lo conforman.  Someter a consideración del Consejo de Gobierno Distrital y del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, la revisión del Plan.  Concertar con la Corporación Autónoma Regional - CAR y con la Secretaría Distrital de Ambiente los aspectos ambientales que se ajusten. Motivación de la revisión

 Someter el proyecto de revisión a consideración del Concejo Territorial de Planeación Distrital, instancia que deberá rendir concepto y formular recomendaciones.  Exponer los documentos básicos de la revisión en sitios accesibles a todos los ciudadanos y realizar convocatorias públicas para la consulta democrática de la propuesta de revisión. (Se puede desarrollar simultáneamente con los tres procesos anteriores)  Una vez incorporadas en los documentos oficiales las observaciones de CAR, SDA y CTPD, se debe someter a consideración del Concejo Distrital el proyecto de revisión. Motivación de la revisión

 Luego de ser adoptado mediante Acuerdo Distrital, la administración deberá proceder a compilar en un documento único, la versión definitiva del POT.  Finalmente, el Alcalde deberá informar a la Corporación Autónoma Regional y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial sobre la adopción de un nuevo acuerdo. Motivación de la revisión

El proyecto de revisión deberá acompañarse, por lo menos, de los siguientes documentos y estudios técnicos: Memoria justificativa Indicando con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de las modificaciones que se pretenden efectuar. Proyecto de Acuerdo  Cartografía Oficial  Documento Técnico de Soporte  Documento Resumen  Anexos (Estudios Técnicos) Documento de seguimiento y evaluación Con los resultados obtenidos respecto de los objetivos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente. Motivación de la revisión

Convocatorias públicas para la discusión del plan, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales. Exposición de documentos básicos en sitios accesibles a todos los interesados Recepción y evaluación de recomendaciones y observaciones formuladas por las distintos actores del proceso: La comunidad organizada, Sector Privado, Sector Político, Sector Público, Formadores de opinión, entre otros Adopción por parte del Concejo de Bogotá La revisión implica recorrer una serie de pasos que culminan con la adopción del POT ajustado: Motivación de la revisión

El proceso de revisión del POT es una oportunidad para conseguir un amplio consenso social, en ejercicio de la autonomía territorial consagrada en la Constitución Política (artículo 287), y de esta manera cumplir a cabalidad la función de “ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes” (artículo 311). Ruta de la participación en la revisión

Secretaría Distrital de Planeación Coordina y lidera proceso (Ac. 257 de 2006, art. 73) Participación durante todo el proceso. Fortalecer las instancias de participación. Precisar competencias y roles de los diferentes actores. Definir los ámbitos temáticos de discusión. Dotar los escenarios de participación de metodologías e instrumentos para su adecuado funcionamiento. Articular el trabajo de los equipos técnico y de participación. Consideraciones Básicas Actores del proceso Ruta de la participación en la revisión

Estrategia de participación Comunitarios Individual Privados Públicos Consejo Territorial de Planeación - Consejos de Planeación Local - Asociaciones de Propiedad Horizontal - Asociaciones de Vecinos - Asociaciones Territoriales – Consejos Consultivos Distritales Admon. Distrital y Local - Concejo Distrital – Juntas Administradoras Locales – Congresistas por Bogotá – CAR - Gobierno Nacional - Gobiernos de la Región - Organismos de Control Gremios – Asociaciones productivas y sindicatos - Agentes Internacionales – ONG - Agremiaciones y Sociedades Profesionales – Academia - Cultos Ciudadanía No organizada Formadores de Opinión Medios de Comunicación (Masivos y Alternativos) – Columnistas - Pensadores Actores del proceso Ruta de la participación en la revisión

Cronograma preliminar de la participación Seguimiento y Evaluación (expediente urbano) del POT vigente Enero-Junio 2009 Ruta de la participación en la revisión

Cronograma preliminar de la participación Ruta de la participación en la revisión

Garantizar el fácil acceso a la información Propiciar eventos, talleres, reuniones. Fortalecer el Servicio al ciudadano en CADES y SUPER CADES. Diseñar exposiciones itinerantes para llevar la información a las localidades. Crear un callcenter. Diseñar en la página web, un vinculo de interacción con la ciudadanía. Realizar un programa de televisión. Utilizar los medios alternativos existentes. Consolidar la documentación en medios impresos y electrónicos. La apuesta distrital

Proporcionar los medios para la participación durante todo el proceso. Liderar el proceso de participación en coordinación con las entidades de la administración distrital. Elaborar metodologías y reglas de juego para cada etapa. Asegurar el equilibrio en la participación de todos los actores. Garantizar acompañamiento técnico permanente. La apuesta distrital

Propender por una participación con incidencia en las decisiones de ordenamiento territorial. Elaborar documentos de retroalimentación en los que se evidencie la valoración técnica de las propuestas ciudadanas. Elaboración documentada de la ruta del proceso de revisión POT. La apuesta distrital

Si Se señalan grandes temas o motivaciones que surgen de la dinámica urbana y de su contexto regional como ciudad capital con proyección global. Se asumen los cambios y nuevos proyectos en cuanto a la movilidad (Sistema Integrado de Transporte Masivo): tren de cercanías, metro y Transmilenio. Se plantea la consolidación de ciudad de servicios con sostenibilidad ambiental, social y económica, representada en calidad del aire y del agua, calidad de vida e inclusión social a la primera empresa del País: Bogotá. Consideraciones finales

Se reconoce el avance que para la ciudad representa contar con un POT y sus respectivos instrumentos de planeación, gestión y financiación. Se convoca a la ciudadanía como invitado activo y no a validar un proyecto totalmente elaborado por un grupo de expertos. Si Consideraciones finales

Lo que se inicia es un proceso de discusión que prepare a la ciudad para recibir y manejar controladamente nuevos acontecimientos que hoy se están configurando en la dinámica urbano regional y global. Se trata de anticiparse para evitar en el futuro tener que recurrir a la improvisación. Consideraciones finales

GRACIAS