Shock séptico Primera hora de oro Segundo día de plata

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Sepsis en el recién nacido
Artritis Séptica.
SHOCK SEPTICO.
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
CHOQUE SÉPTICO El choque séptico es un estado del organismo en el cual existe hipotensión que se ha mantenido por cierto tiempo, generalmente dos horas,
Aproximación diagnóstica y tratamiento desde Urgencias
INFECCION POR ENTEROBACTERIAS
Sepsis Prof. Juan Pasquau Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
SEMINARIO MICROBIOLOGÍA
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
Complicaciones Agudas
Complicaciones agudas de la diabetes
PROGRAMAS DIRIGIDOS AL CUIDADO PRECOZ DEL PACIENTE EN SHOCK EN LA CENTRAL DE EMERGENCIAS: EXPERIENCIAS Y RESULTADOS Profesora Doctora Ana Navío Directora.
SHOCK CARDIOGÉNICO.
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
SHOCK Dr. F. Epelde SERVEI D’URGÈNCIES.
EL SHOCK.
Infecciones de piel y tejidos blandos
SHOCK SEPTICO: MANEJO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
ALTERACIONES ENDOCRINAS ASOCIADAS A SEPSIS
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
DR: ADAN VECCA EMERGENTOLOGIA 2014
DR. HECTOR TREVIÑO V % DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS DE UN SERVICIO HOSPITALARIO SON DX CON UN PROCESO INFECCIOSO. DE ESTOS EL 20.6 %
NEUTROPENIA FEBRIL PAUTAS EN EL MANEJO CLINICO Dr. Jose Manuel Sastre
NEUMONIA NOSOCOMIAL.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
Revisión: Neumonía Adquirida en la Comunidad.
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
ABORDAJE CLÍNICO Y SELECCIÓN DEL SITIO DE CUIDADO
Manejo del PIE DIABETICO EN URGENCIAS
Caso clínico Noviembre 2009
NEUMONIA Y HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
SEMINARIO: Resolución de casos con criterios PKPD en terapia antimicrobiana Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Cetoacidosis diabética
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Jorge Antonio Huatuco Hernández.
GANGRENA DE FOURNIER.
NAC Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutora: Dra. Claudia Insfran.-
Shock Séptico Dr. Mario Camps Herrero Shock Séptico.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD DR. ALFREDO DE LA CRUZ.
Caso 3 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
Sindromes Febriles en la consulta domiciliaria
Enfoque Inicial del Paciente Neutropénico
Manejo del paciente con Sepsis Leonardo Mejia B – MD internista UdeA
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Manejo de sepsis severa y shock séptico
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Ismaela Sanchez Moreno Residente Clinica pediátrica. H. Notti
SHOCK SEPTICO MANEJO EM EMERGENCIA
DRA.LILIANA OLMEDO 13/10/15. CONJUNTO DE CUADROS CLINICOS CON DISTINTOS PRONOSTICOS,QUE AFECTAN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO,LA FASCIA PROFUNDA Y EL MUSCULO.
CLASE TEORICA Criterios dxs de SEPSIS
Modulo: Neumología. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL.
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Dr. Javier de Miguel Díez CASOS CLÍNICOS EN PATOLOGÍA TORÁCICA Dr. Javier de Miguel Díez.
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
DEFINICIONES DE SHOCK SEPTICO Infección SRIS Sepsis Sepsis severa Shock séptico FOM Incluye > 2 de los siguientes criterios siguientes manifestaciones.
Transcripción de la presentación:

Shock séptico Primera hora de oro Segundo día de plata DR. Abel Santiago Alvarez R3. HC.Bidasoa

Presentación Puntos clave Lactato Hemocultivo Antibiótico Volumen precoz Noradrenalina

conceptos Infección: Invasión de tejido normalmente estéril por los organismos. Bacteriemia: Presencia de bacterias viables en la sangre.

SRIS( 2 o mas de los siguientes) 1. Fiebre >38ºC o hipotermia<36ºC 2. Taquicardia (FC>90 lpm) 3. FR >20rpm o pCO2 <32mmhg o necesidad de VM 4. Leucocitos >12.000 o <4.000 o mas del 10% de cayados (trastornos autoinmunes, pancreatitis, vasculitis, tromboembolismo quemaduras, cirugías, etc)

Síndromes sépticos( estadios de la sepsis) 1.Sepsis: SRIS debido a infección documentada, clínica y/o microbiológicamente. 2. Sepsis graves: Con disfunción de órganos asociada, hipotensión o hipoperfusión. 3. Sepsis grave de alto riesgo: Fallo de 2 o mas órganos 4. Shock séptico: Hipotensión debido a la sepsis que persiste a pesar de la administración de líquidos, con alteración de la perfusión o disfunción de órganos o necesidad de fármacos vasoactivos para mantener TA.

Criterios diagnósticos A. Variables generales 1. Fiebre (Tª>38.3ºC) o Hipotermia (Tª<36ºC) 2. FC>90lpm o >SD sobre el valor normal para la edad. 4. Taquipnea>20 rpm 5. Alteración del estado mental 6.Edemas o balance + de líquidos(>20ml/kg en 24 h) 7.Hiperglucemia(gluc plasmática >140mg/dl sin diabetes

B. Variables inflamatorias Leucocitosis>12.000/mm3 o Leucopenia <4.000/mm3 o recuento normal con mas de 10% de formas inmaduras PCR plasmática ≥ 60 mg/L o > 2SD Procalcitonina plasmática> 2 ng/mL o >2SD

C. Variables hemodinámicas 1. Hipotensión arterial (PAS <90mmHg. PAM<70 o PAS>40mmHg 2. SvcO2V >70% 3. Índice cardiaco >3,5l/min/m2

D. Variables de disfunción de órganos 1. Hipoxemia arterial: PaO2/FiO2<300 2. Oliguria aguda: diuresis <0,5 ml/Kg/h 3. Creatinina >2mg/dl o incremento >0,5mg/dl 4. Alteraciones de la coagulación: INR>1.5 o TTPa>60s 5. íleo( ausencia de ruidos intestinales) 6. Trombocitopenia <100.000/mm3 7. Hiperbilirrubinemia>2-4mg/dl

E. Variables de perfusión tisular Hiperlactacidemia >3mmol/L o 24mg/dl Disminución del relleno capilar

Etiología A. Bacterias: G+ los mas frecuentes seguidos muy de cerda de G- B. Virus: Sobre todo en inmunodeprimidos. Mas frecc herpes y los CMV en receptores de transplantes de medula ósea C. Parásitos: P. Falciparum, las rickettsias y los hongos Focos mas frecuentes Pulmonar(47-50%),urinario(22-25%) Intraabdominal(12-16%) tejido blando 5% y catéter intravascular 5% 10-30% los microorganismos no pueden ser aislados.

Microorganismos causales de sepsis Origen extrahospitalario: E. coli (20-40%), S. aureus sensible a oxacilina (7-20%), S.pneumoniae (7-12%), K. pneumoniae, P. mirabilis y P. aeruginosa. Origen intrahospitalario, alta hospitalaria reciente: S. aureus (20%, con porcentaje variable de resistencia a la oxacilina), estafilococos coagulasa negativos (ECN) (14-28%), enterococos (10%), E. coli (10-12%), P. aeruginosa (7-10%), otras enterobacterias (10-25%),Candida spp. (2-3%). Otros:BGN, Clostridium, N. meningitidis, otras bacterias incluyendo clamidias, rickettsias y micobacterias ademas de virus, hongos y protozoos.

Factores de riesgo Infección nosocomial La bacteriemia Edad avanzada> 65 años La inmunosupresión La diabetes y el cáncer Neumonía extrahospitalaria Factores genéticos

Manifestaciones clínicas Fiebre y escalofríos o hipotermia. Hiperventilación-taquipnea. Cambios hemodinámicos: inicialmente taquicardia, piel caliente y posteriormente hipotensión. Alteración del nivel de consciencia o de sus contenidos, agitación, cuadros confusionales Signos de disfunción orgánica: cianosis, respiración superficial, oliguria, ictericia o datos de insuficiencia cardiaca. Lesiones cutáneas asociadas a la sepsis: exantemas morbiliformes y urticariales, eritrodermia, exantemas purpúricos y lesiones necrotizantes o bullosas (bacilos gramnegativos) o ectima gangrenoso (Pseudomonas). En pacientes inmunodeprimidos y neutropénicos debemos recordar que la respuesta inflamatoria y los signos de localización pueden estar atenuados o ausentes.

Manejo Historia clínica detallada Exploración física detallada buscando el foco Hemograma y coagulación (con dimeroD y fibrinogeno ) Bioquímica :glucosa, iones, calcio, urea, creatinina, AST, ALT, bilirrubina y lactato. Hemocultivos Toma de muestra microbiológica en función del foco ( esputo, liquido pleural, liquido sinovial, LCR, orina, muestras cutáneas, etc

Gasometría arterial o venosa (según estado y posibles diagnósticos). Proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina (PCT). Radiografía de tórax, S. orina y ECG Otras pruebas de imagen: Rx abdomen, ecografía o TAC según la sospecha clínica

O2 para mantener saturación periférica en 92%- 93%(Fi O2 ≥ 0.35) Bolo inicial de cristaloides 500-1.000 ml de cristaloides o 300-500 ml de coloides en 30 minutos (20ml/kg) Antibiótico de amplio espectro Si persiste hipoperfusion o lactato elevado, mantener volumen con 500-1000ml/h de cristaloides e iniciar aminas. Control de temperatura Control de glucemia Profilaxis gástrica y de TVP

Efectos de los principales fármacos vasoactivos. Cronotropismo Inotropismo Vasoconstricción Vasodilatación Dopamina ++ ++ ++ - Noradrenalina ++ ++ ++++ - Dobutamina + ++++ + ++

Diluir 2 amp de NA en 100 ml (20 mg en 100 ml=2mg/ml) y comenzar perfusión a dosis de 0,04-0,05 mcg/kg/min que corresponde según peso a 2-3 ml/hora. Ir subiendo la dosis de 2 en 2 ml cada 5-10 minutos en función de la respuesta hemodinámica. Dopamina (DA) a dosis iniciales de 1-4 mcg/kg/min (efecto dopa) e ir subiendo hasta alcanzar dosis de 5-8 mcg/kg/min (efecto beta): Diluir 1 amp de DA en 100 ml (200 mg en 100 ml = 2 mg/ml) y comenzar a 4-5 ml/hora incrementando de 2 en 2 ml cada 5-10 minutos según respuesta

Otras medidas a adoptar en Urgencias Bicarbonato. De dudosa indicación, puede considerarse en pacientes con pH en sangre arterial menor de 7,15. Corticoides: En pacientes con tratamiento esteroideo sistémico crónico o insuficiencia suprarrenal es obligatorio administrar hidrocortisona 100 mg iv.

Tratamiento empírico recomendado en la Sepsis severa y el Shock séptico Foco Respiratorio: Cefalosporina de 3ª o 4ª generación + Quinolona respiratoria Foco Abdominal: Carbapenem (Imipenem o Meropenem) o Piperacilina-Tazobactam, o Cefalosporina de 3ª-4ª generación + Metronidazol o Aztreonam + Metronidazol o Quinolona + Metronidazol. Foco Urológico: Cefalosporina de 3ª-4ª generación o Quinolona o Penicilina antipseudomónica o Carbapenem ± aminoglucósido). Foco piel y partes blandas: Impétigo y celulitis: Cefalosporina 1ª generación (Cefazolina) o Amoxicilina clavulánico o Clindamicina.

Foco SNC: Ceftriaxona 2 g/12h o Cefotaxima 2 g/4-6h; En alergia a betalactámicos: Vancomicina 1 g/12 h asociada o no a Rifampicina 600 mg/12-24 h VO (+ Aztreonam 30 mg/kg/6 h si no se puede descartar N. meningitidis). En mayores de 50 años, asociar Ampicilina 2 g/4 h. Sospecha de infección por SAMR (infección documentada o alto riesgo de SARM: residentes en centros socio-sanitarios, portadores de catéteres endovasculares, ingreso previo reciente, hasta que se demuestre que no hay SAMR): Glucopéptido o Daptomicina u Oxazolidinona (Linezolid). Foco desconocido: Meropenem + Vancomicina o Linezolid. Si el paciente ha recibido tratamiento antibiótico previamente considerar la adición de amikacina. En pacientes con alergia de tipo anafiláctico a la penicilina, el tratamiento puede realizarse con la asociación de Amikacina + Linezolid + Ciprofloxacino

La mortalidad debida a shock es alta La mortalidad debida a shock es alta. Con shock séptico se ha estimado en 12-50%. Mas elevada cuando no se conoce el foco Mas elevada en infección gastrointestinal o pulmonar que urinaria. Sepsis por patógenos nosocomiales tiene una mortalidad mas alta que la debida a patógenos adquiridos en la comunidad

Factores de mal pronostico Temperatura <35.5 Leucopenia >4000/mm3 Edad>40años Comorbilidades ( SIDA, insuficiencia hepática, cirrosis, cáncer, alcoholismo, inmunosupresión) Infección nosocomial Cobertura antibiótica inadecuada

Gracias “Horas de Oro” en el manejo del paciente con Sepsis ¡¡ Tiempo es tejido !! Gracias