5.2. La descolonización 24/IV/2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

1.- La crisis de los viejos regímenes 6/X/ Imperios agrarios La mayoría (70% aprox.) de la humanidad –Qing, mogoles, safavidas, otomanos, rusos,
Tema 3.- El período de entreguerras
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Clase 2: Revolución Rusa
Proceso de Descolonización Montserrat Huguet.
DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
LA DESCOLONIZACION DE LA ÁFRICA SUBSAHARINA
DESCOLONIZACION EN ASIA Y AFRICA
INDEPENDENCIA DE LA INDIA
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
DESCOLONIZACION Y TERCER MUNDO
LA DESCOLONIZACIÓN EN AFRICA Y ASIA
TEMA 13 La Guerra Fría y la descolonización
El proceso Descolonización
LA ÉPOCA DE LA DESCOLONIZACIÓN
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
Movimientos de liberación nacional y surgimiento del tercer mundo
Entendiendo el mundo contemporáneo
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
La Descolonización de la India
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
Descolonización y Tercer Mundo
La época de la descolonización
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LA ÉPOCA DE LA DESCOLONIZACIÓN
La Revolución Francesa
EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO DEL SIGLO XIX
LA DESCOLONIZACIÓN EN AFRICA Y ASIA
Cambios en el mundo contemporáneo
Las 30 principales ciudades en 1980
La descolonización de África
Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Creación del tercer mundo
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
Descolonización y Tercer Mundo
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
LA DESCOLONIZACIÓN EN AFRICA Y ASIA
La época de la descolonización
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
Globalización vs. Nacionalismo
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
EL IMPERIALISMO Ángela Vivas Informática sistemas
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
Crisis del Imperio Español y Procesos de Independencia
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
Descolonización y Tercer Mundo
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África
En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías.
“El Orden Mundial de Pos-Guerra” II.- “El mundo árabe y el Estado de Israel” (pp ) wWuo.
La Descolonización Prof. Daniel Barragán. Sí No LA DESCOLONIZACIÓN: es el proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias.
Bandung, la conferencia de la descolonización
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Causas, desarrollo y consecuencias
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Transcripción de la presentación:

5.2. La descolonización 24/IV/2009

Concepto de Descolonización Acuñado por Henri Frondede “De la descolonización de Argelia” (1837) René Remond: Proceso clave 1789 + 1917 + Descolonización Robert Delavignette “ascenso de los pueblos amarillo y blanco bajo la tutela blanca” L. Sedhar Senghor: abolición de “todo complejo de inferioridad en la mente del colonizado” Chesneaux, termino incorrecto: “El resorte de la colonización se encontraba en Europa, el de la descolonización, fuera de Europa”

Frs. Descolonización y razones impulso => Doble proceso: fin dominio formal + independencia 1)Quiebra orden colonial: coste creciente Revolución demográfica Creciente desigualdad mat.primas vs. manufactura Transformaciones sociales internas Disminución precio materias primas-> reducción presupuesto admon -> recurso a funcionarios nativos 2) Ideologías liberación nacional: adaptación a sociedades de masas Nuevo nacionalismo- liberación nacional Nehru, 1950: “Los rasgos que caracterizan el África de hoy son una reacción contra los regímenes coloniales, el renacimiento del patriotismo, la aspiración a una reforma agraria, el deseo de acortar el retraso de la economía, y una voluntad apasionada de libertad” Difusión anticolonialismo 1) recuperación valores propios tras conocer metropoli: (Negritud) 2) Panfricanismo / panasianismo 3) Procedentes de Europa: III Internacional / Socialismo / liberalismo => Mundo posguerra: agudización problemas Declive europeo Disminución importancia estratégica colonias

Crisis orden colonial en India Reforma y represión 1917: El objetivo gobierno es “gradual desarrollo de instituciones autogobierno” Diarquía: Áreas en gobiernos locales, para Indios Agricultura, educación, impuestos 14/IV/1919: Masacre Amritsar: 370 muertos Mani pacifica pero ilegal Perdida fe en buenas intenciones UK Gandhi: Se muestra como uno de los pensadores + originales 20 años como abogado en SurAfrica Vegetariano, fuerte como las mujeres Búsqueda transformación moral sociedad India ansiada: construida como coalición comunidades religiosas Moralista q buscaba armonía sl y ofrecía a clases altas consuelo critica

No-cooperación Dilema nuevo para UK 1ª fase 2º fase (1927-34) Churchill sb Gandhi: “Fakir ½ desnudo” 1ª fase 1920-22: limitación en acoso 1922: Juicio sedición PCIndia: nunca penetra en el campo 2º fase (1927-34) Londres nombra Comisión Parlamento p futuro India 1930: Marcha de la Sal – 240 millas al mar – sacar sal Impacto: Sur, mujeres, Prensa mundial Conversación con Virrey: Pacto Irwin-Gandhi: -> participa Mesa Redonda -> Legitimidad Partido Congreso 1932: -> fracaso -> Gandhi regresa de Londres –> represión: 40. arrestos

Los colonizados opinan Príncipes: Cámara de los Príncipes desde 1920 Proponen unir todos en Estado Federal Elecciones 1935 Los príncipes tratan de renegociar para salir beneficiados Musulmanes no se sientes representados por Congreso Enraizamiento democracia

Independencia se abre camino Partido Congreso: caso único entre naciones colonizadas Busca unir a todos los indios a nivel de provincia 1935: pasa de movimiento masas a partido político Gana 758 de unos 1500 diputados provinciales Pasa a tener responsabilidades gobierno

Las independencia de pp. Musulmanes y asiáticos Comienzo ruptura sistema colonial 1945: Siria / Líbano / Indonesia 1946: Filipinas 1947: India / Pakistán 1948: Birmania / Ceilán / Palestina / Contraataque colonial: Indonesia /Vietnam Países musulmanes Transformación profunda Irán: Muhammad Mussadiq: populista 1951: Nacionalización petróleo con apoyo PC Derrocamiento por golpe apoyado USA/UK Derrocamiento regímenes pro-Occidentales Egipto: 1952: Revolución Oficiales Libres: Gamal Abdel Nasser Irak (1958) / Siria: Caída regímenes prooccidentales

La Conferencia de Bandung Respeto DD de Hombre Soberanía e integridad nacional Reconocimiento igualdad razas / Naciones Abstención interferencia Asuntos internos Reconocimiento derechos cada nación en defensa No a presione sb otras naciones No acuerdos militares que sirvan intereses gran potencia Arreglo diferencias nnales por medios pacíficos Esfuerzo por cooperación en cultura, economía Respeto justicia y obligaciones IN

Las independencias africanas Posguerra: “Segunda colonización” (Ranger) Búsqueda explotar científicamente recursos naturales Período álgido 1957 (Costa Oro) – 1962 (Argelia) Liberación – diferencia sg imperio UK: devolución paulatina a estados sucesores amigos dpdv económico, resulta igual conservar o no colonias Fr: Mayor integración Bélgica: Sin planificar Guerra Fría: “Si no hubiera sido por Rusia, el movimiento africano de liberación hubiera sufrido la persecución más brutal” No resultaba lucrativo resistir inp. Exc. Suraf / port

La evolución política desde la independencia . Población - desde 1950: Aceleración crecimiento - 1950-90: Esperanza de vida de 39 a 52 años - st descenso mortalidad bebés - Bajada mortalidad por guerras Medicinas sintéticas baratas: TB / sífilis / lepra Intervalos mas cortos entre nacimientos Sobrevive deseo grandes familias: Mis hijos, mi tierra

Nacionalismo Base principal: inmigrantes ciudades De la cdad al campo a través red comercial Incremento población rural Nnalismo: nuevo Lenguaje para viejas disputas políticas Hostiles al feudalismo: África Occidental Francesa Aristócratas usan nnalismo para conservar poder Moros Mauritania / emiratos N. Nigeria / Botswana / Lesotho /Zanzíbar Nnalistas dependen fuerzas conservadores: A) “revolución verde”: Senegal / Gambia partido rural gana B) Mov. Nnalista atrae elites regionales. Zambia C) Unión ct régimen represivo: Rhodesia / África centroafricana

Situación Económica Situación economía saludable Bienes exterior / Deuda pequeña / tierra abundante / campesinos libres Renta per capita 1960; Ghana: 70 £ / Nigeria: 29 / Egipto: 56 / India: 25 Hasta 1980: Crecimiento 1.5% 3 direcciones principales: Continuar cultivos comerciales psoguerra Cacahuete senegal / te Kenia / Cacao Ghana Mineria: Hierro Mauritania / Diamantes otswana / Urania Gabón /Petroleo en Congo / Gabón / angola / camerún Manufactura: crece 7,2% annual hasta 1980

Crisis años 1970 Razones no-políticas Política económica Aumento de la población -> nuevas tierras No inversiones , solo extensión servicios Subida petróleo / Bajada materias primas 1970-76: Deuda externa cuadruplicada Política económica Nkrumah: Sacar rentas campo para invertir en industria Fabricas demasiado grandes Proyectos de bf a largo plazo Nyerere Socialismo Ujamaa Desarrollo desde el campo, con aldeas de cultivo comunal 1969-76: Aldeizamiento obligatoria: agua potable / servicios Campos comunitarios mal: 8% tierras / 2% producción Etiopía y Mozambique: mismo camino

Postimperialismo Los obstáculos para el desarrollo Se mantienen las fronteras imperiales Escaso significado “estado soberano independiente” Coexistencia territorial difícilmente adaptable Excepciones China, Irán (Islam chiíta), Turquía, Egipto Regímenes militares Difícil Reducción dependencia Industrialización Dominio recursos propios Reforma Agraria Expectativas excesivas