José Roberto Alegría Coto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS-ETES
Advertisements

PROYECTO DE APOYO AL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMERICA CENTRAL COMPONENTE 1 Diego Arias Tegucigalpa, Honduras, 8 de Junio de 2007.
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
El papel de los oficiales de aduanas en la implementación del Protocolo Taller regional de GRULAC de formación para formadores sobre la identificación.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
Taller Regional dirigido a promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
Taller Regional Dirigido a Promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por Daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
Taller Regional dirigido a promover la Ratificación del Protocolo de Responsabilidad e Indemnización por daños causados por los Movimientos Transfronterizos.
Estado Actual de la Bioseguridad en República Dominicana
La CIPF y el Acuerdo MSF*
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
CARLOS AUGUSTO VÁSQUEZ ROJAS Rector
Organización Mundial de la salud
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Su Secretaría Ejecutiva
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Modulo 9 Sistema Único de Manejo Ambiental - SUMA
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
ENCUENTRO MUNICIPALIDADES – MINAE – IFAM 18 de Agosto 2006 PROPUESTA INTERINSTITUCIONAL.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Ley de Gestión Ambiental
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Los actores para la implementación del Convenio
Compromiso político del Ministerio de Educación
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Aplicación del Tratado Sesión 1: Presentación 3. Revisión de la legislación nacional  El Tratado (Artículo 4) pide a las Partes Contratantes que se aseguren.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
La OMC y la FACILITACIÓN del COMERCIO. 2 La organización internacional que rige las normas del comercio entre las naciones.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
FAO/WHO Codex Training Package Module 3.3 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL CODEX.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
PRODUCTOS ORGÁNICOS El SENASICA forma parte del Consejo Nacional de Producción Orgánica, en el que tiene como función emitir opinión a la SAGARPA sobre.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Organismo Internacional de Energía Atómica
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Transcripción de la presentación:

José Roberto Alegría Coto Curso Regional Sudamericano de Bioseguridad: Fundamentos Holísticos para la Evaluación y Regulación de la Ingeniería Genética de los Genéticamente Modificados 84- ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL SALVADOR José Roberto Alegría Coto ralegria@conacyt.gob.sv Jefe de Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Lima-Perú 23 de marzo de 2007.

CONTENIDO Antecedentes Objetivo Elementos del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna en El Salvador Sistema Administrativo Sistema Normativo Sistema de Toma de Decision Mecanismos para la Participación Pública Mecanismo de Intercambio y Distribución de Información Requerimientos para la implementación del Marco Nacional Algunas necesidades identificadas a resolver en el corto plazo

OBJETIVO Presentar de manera resumida el estado de la implementación de las normas de bioseguridad en El Salvador.

Antecedentes El Salvador, firmó en junio de 1992 el Convenio sobre la Diversidad Biológica y lo ratificó en mayo de 1994. A través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el 2000, se firmó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, cuyo documento fue ratificado por la Asamblea Legislativa en abril del 2003 y su entrada en vigor fue en diciembre de 2003.

Antecedentes El Protocolo busca contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los Organismos Vivos Modificados (OVMs) resultantes de la Biotecnología moderna, que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos”.

Antecedentes La implementación de las Normas de Bioseguridad en El Salvador es apoyada financieramente por el Proyecto Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), a través del financiamiento para “Preparar una Propuesta de Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología y crear un escenario óptimo para la gestión adecuada de la biotecnología moderna en El Salvador”.

Elementos del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna en El Salvador Sistema Administrativo (institucionalidad en materia de bioseguridad) Sistema Normativo (política y legislación nacional: leyes y reglamentos) Sistema de Toma de Decisiones (que incluye la evaluación y la gestión del riesgo) Mecanismos para la Participación Pública (consulta EIsA y Consejo Nacional Consultivo de Seguridad de la Biotecnología) Mecanismo de Intercambio y Distribución de Información (Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología - BCH)

SISTEMA ADMINISTRATIVO La estructura propuesta para la gestión administrativa nacional para el manejo seguro de los OVMs es: Centro Nacional de Coordinación y Enlace Nacional con la Secretaría Ejecutiva para el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del Convenio de la Diversidad Biológica (MARN); Centro de Intercambio de Información –BCH (MARN); Autoridad Competente (MARN), otras autoridades en sus áreas de competencia: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); Consejo Nacional Consultivo de Biotecnología y Bioseguridad.

DE COORDINACION (MARN) SISTEMA ADMINISTRATIVO CENTRO NACIONAL DE COORDINACION (MARN) BCH MARN AUTORIDAD COMPETENTE - MARN – MAG – MSPAS - CONSEJO NACIONAL CONSULTIVO DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD

I. Política de Biotecnología y Bioseguridad (propuesta) SISTEMA NORMATIVO I. Política de Biotecnología y Bioseguridad (propuesta) “Impulsar el desarrollo y la aplicación segura de la biotecnología en El Salvador, en los sectores agrícola, ambiental y de salud pública, con el fin de aprovechar nuestra diversidad biológica de manera sostenible, eficiente y productiva, y aumentar la calidad de vida de los salvadoreños”. Los lineamientos son: i) Financiamiento para el desarrollo de la biotecnología en El Salvador; ii) Fortalecimiento de capacidades nacionales y desarrollo de infraestructura biotecnológica; iii) Intercambio de información científica y tecnológica; iv) Transferencia, innovación y desarrollo biotecnológico; v) Establecimiento de un Marco Regulatorio en Bioseguridad (acuerdos multilaterales y legislación nacional).

II. Acuerdos Multilaterales SISTEMA NORMATIVO II. Acuerdos Multilaterales Convenio sobre Diversidad Biológica (Art. 8 g). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (Art. 8, Art. 15 Evaluación del Riesgo; Art. 16 Gestión del Riesgo (5 a y b); Anexo III, Evaluación del Riesgo. Codex alimentarius para alimentos provenientes de Organismos Vivos Modificados Genéticamente (Comité a integrarse en CONACYT).

SISTEMA NORMATIVO III. Legislación Nacional Ley del Medio Ambiente (Art. 21(ñ), y Art. 68). Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Organismos Genéticamente Modificados (en Secretaría Técnica de la Presidencia).

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES I. Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología (alcance y principales disposiciones sobre la Aplicación del Procedimiento de Acuerdo Fundamentado Previo -AFP). Aplicación del Procedimiento de AFP: Notificación; Acuse de recibo de la notificación; Procedimiento de adopción y revisión de decisiones; Medidas para la manipulación, transporte, envasado e identificación; Evaluación y gestión del riesgo.

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES II. Ley del Medio Ambiente (Art. 21(ñ), y Art. 68). Toda persona natural o legal tiene que presentar el correspondiente estudio de impacto ambiental para realizar proyectos de biotecnología o industrias que impliquen el manejo genético o producción de organismos genéticamente modificados (Art. 21 (ñ)). En el artículo 68 “Normas de Seguridad de la Biotecnología”, establece que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el apoyo de instituciones especializadas, puede aplicar los procedimientos de seguridad a los cuales puedan estar sujetas las variedades resultantes de la acción humana a través de la biotecnología, supervisando su uso en orden para disminuir los impactos adversos sobre la diversidad biológica nativa.

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES III. Reglamento Especial para el Manejo Seguro de los Organismos Genéticamente Modificados (Proyecto en Secretaría Técnica de la Presidencia). Para manejar las notificaciones o las solicitudes de autorización para ciertas actividades, tales como la introducción deliberada de OMGs en el medio ambiente, se requieren: Funciones administrativas, Evaluación del riesgo, Toma de decisión Participación pública (Art. 25 Ley de Medio Ambiente y Art. 32 del Reglamento General de la Ley del Medio Ambiente).

MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA I. Consulta Pública de Estudios de Impacto Ambiental En el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental está contemplado que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIS), deben ser conocidos por el público, de tal manera que una persona o comunidad que se considere afectada puede expresar opiniones o hacer observaciones por escrito. La difusión se realiza a través de medios de comunicación masiva de cobertura nacional y a través de otros medios. En aquellos casos en donde exista la posibilidad de afectar la calidad de vida o riesgo para la salud o el medioambiente, se puede organizar en el lugar de la actividad una Consulta Pública del EsIS, para permitir o para el proyecto.

MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA II. Programa de Concienciación y Participación Ciudadana (Proyecto pendiente). Deberá facilitar el acceso a la información, promoción de la concienciación y la participación pública. Por ejemplo, informando e involucrando a los grupos de interés en el desarrollo y la puesta en práctica del Marco Nacional de Bioseguridad. El Sistema deberá ayudar a El Salvador a establecer y consolidar un Sistema nacional funcional de concienciación, educación, participación y acceso a la información del público.

MECANISMOS PARA LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA III. Establecimiento del Consejo Nacional Consultivo de Biotecnología y Bioseguridad (pendiente) El Consejo Nacional Consultivo de Biotecnología y Bioseguridad conformado por representativos de instituciones relevantes del país, de consejo u órganos consultivos y mecanismos para intercambio de información y de coordinación interinstitucional.

MECANISMO DE INTERCAMBIO Y DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN Establecimiento del BCH-El Salvador (Proyecto a implementar) El Artículo 20 del Protocolo de Cartagena establece un Biosafety Clearing House  (BCH) con el objeto de: Facilitar el intercambio de información científica, técnica, ambiental y legal sobre los OVM; Asistir a las Partes a implementar el Protocolo, tomando en cuenta las necesidades especiales de las Partes que son países en vías de desarrollo.

REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO NACIONAL Perfeccionamiento del Marco Legal y establecimiento de la reglamentación correspondiente; Fortalecimiento del Sistema de toma de decisiones (fortalecimiento institucional y recursos humanos para la evaluación y la gestión del riesgo, la elaboración de manuales, protocolos y procedimientos); Establecimiento del Sistema/Programa de Monitoreo e Inspección (fortalecimiento de capacidades en recursos humanos y de equipamiento de laboratorios y para personal de campo); Llevar a cabo la realización pendiente del Programa de Concienciación y Participación Ciudadana.

ALGUNAS NECESIDADES IDENTIFICADAS A RESOLVER EN EL CORTO PLAZO Prestadores de Servicio para Proyectos de Biotecnología y Bioseguridad (Recurso humano capacitado en técnicas de laboratorio, infraestructura de laboratorios, laboratorios acreditados). Capacidades técnicas institucionales (MARN) para Revisión y Evaluación de Riesgo/EsIS. Capacitación de personal para la Gestión del Sistema de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (diversas instituciones). Capacidades técnicas institucionales para la realización de Auditorias (MARN).

José Roberto Alegría Coto MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN José Roberto Alegría Coto ralegria@conacyt.gob.sv www.conacyt.gob.sv