Colonias de España en el siglo XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Capitalismo y burguesía industrial.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Causas de la Independencia en Chile
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
México antes de la guerra contra Estados Unidos
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
¿Qué es un tratado de libre comercio?
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Revolución Francesa
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
España, entre el liberalismo y el absolutismo
ESPAÑA Un país en conflicto.
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
El período colonial.
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
CARICOM DAVID VILLARREAL.
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
10.6. LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Independencia de Venezuela
Independencia de las 13 colonias
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
La emancipación americana
Historia del Perú 2da parte.
la América hispana en el siglo XVIII
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Crisis del Imperio Español y Procesos de Independencia
Historia de España Siglo XIX.
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
La independencia de Chile y la organización de la República.
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
1.1 Consideraciones Preliminares
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Economía colonial.
Camino a la Independencia
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
Revoluciones de independencia en el territorio americano
Tema 3 Reinado de Fernando VII
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Capítulo 11: Deseos y acciones por la libertad. El monocultivo por región Monocultivo- siembra a gran escala de un solo producto en una misma región.
Sexenio Revolucionario
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
6 El Sexenio Democrático ( ).
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

Colonias de España en el siglo XIX Cuba

Imperio Ámbito simbólico y de Dcho común Nexo Común Equilibrio Comunicación con Corona como centro único Organismos centralizados encargados de administrar Consejo Indias Fines XVIII: Ministerio y Consejo de India Equilibrio Designio mesiánico (dp., católico) Centro monárquico Frente a Espacio diverso (pueblos / situaciones / territorios) Particularidad Derecho indiano Fomentado p impedir centros políticos con peso excesivo en los dominios Guerra 7 Años: turning point para imperios Políticas coloniales Mecanismos explotación

1) Características Contexto Características Crisis absolutismo Ayacucho: Temor disgregación Imperio Contradicciones Liberalismo Evitar un nuevo Haití Características Guerra Independencia: Igualdad y unidad Vacilaciones + ambigüedad discursiva Igualdad, pero subordinados a las decisiones desde España Representación en Cortes otorgada graciosamente como contrapartida Americanos: 100 (aprox.) frente a 149 Elección por los cabildos: el poder jurisdiccional portador legitimidad monárquica Movilización política que afecta a todo el continente No se aceptaba que los territorios fueran espacios políticos Poder Omnímodo Capitán General Mando Supremo Pol-Militar / Audiencia (Justicia) / Hacienda (Intendencia) Poder cada vez + concentrado: asegurar prosperidad material elite R.O. 1825 Recibe “todo lleno de facultades” -> hasta 1898 Suspender aplicación ordenanzas generales Desterrar a Península a quien “le infundiese recelo” Castigar “sin contemplación ni disimulo los extravíos” Sin derechos instituciones representativas Cádiz 15/IV/1810: “Igualdad derechos “eles europeos y ultramarinos” Texto: Que los dominios españoles de ambos hemisferios forman una misma y sola monarquía, una misma y sola nación, y una sola familia, y que, por lo mismo, los naturales que sean originarios de 1836: No se promulga en Cuba Constitución Liberal Negar ciudadanía a “castas pardas” José Antonio Saco: representante intereses cubanos Liberalismo como máximo garante esclavitud Si en España, evitado en Cuba Al rechazarse la constitución se facilita emergencia mando supremo como la única con autonomía Potenciación voluntariado paramilitar entre españoles inmigrantes

1) Características Contexto Características Crisis absolutismo Ayacucho: Temor disgregación Imperio Contradicciones Liberalismo Desarrollo sin precedentes de esclavitud de plantación esclavista Refuerzo posición libres descendientes esclavos en sdad -> Evitar un nuevo Haití Características Poder Omnímodo Capitán General Mando Supremo Pol-Militar / Audiencia (Justicia) / Hacienda (Intendencia) Poder cada vez + concentrado: asegurar prosperidad material elite R.O. 1825 Recibe “todo lleno de facultades” -> hasta 1898 Suspender aplicación ordenanzas generales Desterrar a Península a quien “le infundiese recelo” Castigar “sin contemplación ni disimulo los extravíos” Sin derechos instituciones representativas Cádiz 15/IV/1810: “Igualdad derechos “eles europeos y ultramarinos” Texto: Que los dominios españoles de ambos hemisferios forman una misma y sola monarquía, una misma y sola nación, y una sola familia, y que, por lo mismo, los naturales que sean originarios de dichos dominios europeos o ultramarinos son iguales en derechos á los de esta península” 1836: No se promulga en Cuba Constitución Liberal Negar ciudadanía a “castas pardas” José Antonio Saco: representante intereses cubanos Liberalismo como máximo garante esclavitud Si en España, evitado en Cuba Al rechazarse la constitución se facilita emergencia mando supremo como la única con autonomía Potenciación voluntariado paramilitar entre españoles inmigrantes

2) Liberalismo y autocracia Frente al auge liberal, dictadura en Cuba Temores: Separación isla / rebelión esclavos Miguel Tacón (1834-38): el + autoritario: Coincide con Regencia Medidas 1836: Cierre derechos políticos + temor separación R.O. 19/IV/1837 Regidas * leyes speciales “provincias América y Asia” Los representantes no pueden tomar asiento en Cortes Se sigue modelo francés frente al ingles, q intentan parlamento en Caribe No se elaboran leyes especiales: => privar total de capacidad política a elites insulares Razones: “Esclavitud hacia imposible equiparación” (coartada?) Los diputados cubanos estarían opuestos a transferencia recursos Cuba: presión a Metrópoli-> cantera políticos Fuerte conservadurización vida política española Condiciona grave anacronismo colonial Asociación ideas esclavismo-intere Kstas Abolicionismo independentismo

3) Economía floreciente Prosperidad 1840: 1er productor mundial azúcar caña “La colonia mas rica y + floreciente de toda la eco mundial” Desacoplamiento Economías España-Cuba Cuba articulada en el Mercado Mundial Política colonial Máximos bfs fiscales + tolerar apertura C y K IN Mercado protegido para España Producción / Distribución Sin simetría en aranceles Ingresos por impuestos superan valor mercancías coloniales Significado para Hacienda España: Vuelco total SXVIII: España ha de enviar dinero SXIX: Ppal dinero exterior p Hacienda Dinero imprescindible p GCarlista Aranceles a exportaciones Equilibrados balanza pagos: recibe

3.a.) Impuestos Ndades Tesoro Metrópoli condicionan presupuestos Cuba Operaciones sistemáticas 1821: Fin Mercado Libre Ultima vez que eluden proteccionismo 1826: Incremento recaudación: 40% 1838: Impuesto para obligaciones guerra Relativamente poco importante Bonanza económica Ingresos Hacienda: apenas ½ del anterior imperio 1850s: Rearme y fortificación Habana Coincidencia con crisis económica Guerra Secesión: Disminución Trafico con USA España ha de enviar anticipo 1867: Crisis definitiva Necesario colar gastos Santo Domingo: 511 pesetas Conclusión: apaño elites Península: Ventajas políticas / fiscales Elites cubanas: pueden acumular Ks

4) Fracaso Reformismo 1862: Gran Oriente de Cuba y las Antillas Temas principales Ideas Cuba: Representación política / Trata / Impuestos Consulta fracasada a Cuba 1865: Política de Reforma impulsada por Serrano Cánovas ante propuesta -> Preparación “leyes especiales” (promesa desde 1837) Representantes: Cuba elige 16 reformistas de 22 Partido Reformista: Hay q revistar sustancialmente relación con España Propuestas autonomía local: Parlamento local con “asuntos locales” Reducción barreras aduaneras 1867: Resultados: mantenimiento monopolio aumento impuestos del 6 al 10% Fracaso: España ya no sirve para acoger los cambios que se están produciendo Concertación golpistas, pero esperanzas defraudadas Opinión Publica España: no concesión hasta derrota Envío 100. soldados

5) Guerra Diez Años 1) 10/X/1868: Grito de Yara Céspedes: amigo Prim, estudios BCN Terratenientes que arrastran a guajiros 2) Rebelión: éxito parcial Oriente: Éxito Occidente: sin levantarse - prefiere reformas Petición Habana: extensión a Cuba decretos España Libertad imprenta y reunión Aceptación fin Monarquía Implantación reformas jurisdiccionales 3) Reacción Gobierno: Petición en Habana: cerrado a reformas Cuerpo de Voluntarios: paramilitares Fusilamientos masivos sospechosos 1869: Expulsión Capitán Dulce-> fin moderación Burguesía peninsular reduce influencia a la elite criolla 4) Situación militar 1871-74: Predominio militar rebeldes: dominio Oriente + Camagüey Reductos urbanos en manos españolas Desde 1873: División interna: Defenestración Céspedes 5) Final de la Guerra Martínez Campos (1873) y 1876: refuerzo + provocar división Fin ejecuciones prisioneros guerra Dinero y tierras a quienes se pasen al ejercito español Puente plata independentista para exilio Devolución discrecional bienes embargados Tratamiento médico a heridos enemigos en acción militar Máximo Gómez: “Desde que no matan, la gente se está dejando coger” 6) Pacto de Zanjón (Paz / Tregua) : Ganar tiempo

Ministerio Ultramar Politica colonial liberales 1) único centro legislativo 2) Fórmulas explícitas de clasificación social distintas a otros imperios 1856: Dirección General Ultramar 1963: Ministerio: Idea de Cánovas Desvinculación hacienda Ultramar con España 1865: Cap Gral tb a cargo administrar rentas

Intereses cubanos por-Alfonso Capitanes Generales O’Donnell Banqueros : Riera y Pastor Claves p éxito Restauración Guell y Ferrer, Antonio Lopez Lopez, Banqueros, Reina Madre, Riansares Militares: Duque Cheste, Duque Torre Mucho maridaje

6) Cuba en Restauración 1) 1878: Paz de Zanjón Compromiso inestable: ganar tiempo Sin vencedores ni vencidos Canovas: Sumisión voluntaria rebeldes, sin haber conseguido nada Fracaso nueva rebelión: “guerra chiquita” verano 1879 Comité Revolucionario Cubano Líder: Calixto García: Desaparece anexionismo 2) 1878: Fundación Partido Liberal Cubano Autonomismo Derechos civiles Reducción aparato militar No al proteccionismo arancelario Romero Robledo: Defensores remolacha + 3 ingenios 3) 1884: Caída brusca precio azúcar España no abre frontera azúcar en España No se cancela Tratado con USA Exilio popular por pobreza 4) 1890: Empeoramiento Gobierno Cánovas Romero Robledo en Ultramar: “Al autonomismo han ido el espíritu separatista” Reforma Arancelaria: Imposibilidad Comercio Cuba 3º países (excepto España y USA) Impuestos a alcoholes: Orujo en lugar de aguardiente de caña para el vino peninsular Polavieja, Capitán General: Represión republicanismo, 5) Esfuerzos fracasados por implantar reformas Maura: reformismo. Idea de implantar Diputaciones-> Fundación Partido Reformista 6) 1895: Vuelta atrás Nuevo Gobierno Canovas: “Cuba es la Alsacia-Lorena española”

7) USA ante Cuba 1848: Discusión Congreso ¿cómo asegurarse control Golfo México? Conveniencia anexión Yucatán / Cuba 1850: Expedición Narciso López Toma ciudad Cárdenas Represión amplia 1854: 1er Intento compra Cuba “Manifiesto de Ostende” 1868: Junta Revolucionaria independentista Domina entre emigración Algunos USA como “brigadistas” ayudan en éxitos 1873: Incidente Virginius Barco USA con pertrechos y armas a revolucionarios Autoridades cuba: Detención y fusilamiento tripulación USA/UK 1883: Tratado Comercio-> auge exportaciones

8) Criollos Denominación: “españoles de la isla” Diferencia: Menores derechos políticos Cortes Cádiz: Representación, pero no en paridad Manipulación clasificaciones sociales p bf metrópoli Art. 18: “Ciudadanos “aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios” Líder: José Antonio Saco 4 veces nombrado representante, nunca llega a conseguirlo “España ni nos conoce, ni nos quiere ni se acuerda de nosotros, solo para desangrarnos y consumirnos” Anexión a USA? Prosperidad economía: gracias a Mercado USA Saco: Prefiero inp, pero anexión USA como única opción frente a revolución Fin preferencias anexión: Derrota Sur en GCUSA ¿Solución para Cuba? Fin Esclavitud: evita revolución “Blanqueo” de Cuba con emigrantes

“Castas pardas” Individuos libres (“ingenuos”) descendientes de esclavos africanos, por remotos que fuesen Cortes Cádiz: sin clara idea de frontera entre “negros” e “indios” Fin discriminaciones para su acceso a determinados oficios y cofradías Razones “inferioridad”: clima + efectos degradantes sistema social Art. 22: (muy discutido): exclusión ciudadanía a “aquellos por cualesquiera línea son habidos y reputados por originarios de África” Posibilidad incluir a “indios” filipinos Quejas por el texto Constitución Cádiz Guerras AL: diversidad sg territorios Ciudadanos “pasivos” Distinción clásica: activa vs. Pasiva Cuba: “esfuerzo enorme de progresión social”

9) Esclavitud ¼ población esclavos 1774: esclavos: 22,8%; negros libres: 20,4% 1791: 35,3% 19% 1817: 34,81% 20,21% 1841: 41,6% (esclavos) 58.4% (libres? Fradera, p. 91) Intereses Sacarocracia : sagrados frente oposición extranjera Cortes Cadiz: OK a abolición, pero empecemos por tráfico, como UK 1842: Reglamento de Esclavos Cualquiera puede detener a uno sin autorización Cambios forzosos y tardíos Cuba Guerra Diez Años 1869: Insurrectos abolen esclavitud 1870, Ley Moret: concesiones Vientres libres liberación a esclavos apuntados ejercito El España: apoyo escaso Apoyo abolición Radicales / Republicanos Sociedad Abolicionista Española Oposición poderosa contra cambios Centro Hispano-Ultramarino de Madrid Oposicion total proyecto Ruiz Zorrilla -abolición-> limitada a Puerto Rico Union Centros: Partido Alfonsino 1887: Se abole esclavitud en Cuba

10) Guerra contra España movilización previa Fases guerra Exilio Importante -> Emigración política: Paz de Zanjon Emigración eco: tabaqueros en paro 1892: Creación Partido Revolucionario. J Lideres: José Martí y Antonio Maceo (Militar) Fases guerra 1 1895: levantamiento 2) Oct1895 ene 96: marcha Este a Oeste Oriente a Pinar del Río: Focos industriales) España Responde: Trocha (norte a Sur) Impedir desembarco ayudas USA USA. Cambia Actitud conciliadora: den autonomía Canovas: Nombra Weyler “hasta ultimo hombre y ultima peseta” 3) Sagasta y Liberales en poder Retorno a políticas templanza Maura / Martínez Campos Temor a intervención USA: búsqueda apoyo potencias Nueva constitución colonial / gobiernos autonómicos 4) intervención USA IN: “protesta moral” a su apoyo