Estudio cuantitativo sobre conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en niños menores de 3 años, en 23 regiones del Perú 2014 Estudio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Endeudamiento Juvenil
Advertisements

ENCUESTAS REALIZADAS POR EL INEI SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR
PROGRAMA DE PROMOCIÓN AL CONSUMO DE PESCADO
Evaluación del desempeño los SIAR y SIAL VI REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO
Tribunal Constitucional Lima, 23 de Noviembre del 2005 Presupuesto del 2006.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Evaluación del desempeño los SIAR y SIAL V REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
Trabas Burocráticas ¿Aporte del Estado a la Competitividad? Beatriz Boza Comex Febrero 2007.
Estudios de mercado de prendas de vestir y de fibras camélidas
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Tribunal Constitucional Lima, Octubre del 2005 Presupuesto del 2006.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
V REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL Taller: Evaluación de los alcances y próximos pasos en el proceso.
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Estudio de la población
Padrón Nominal distrital de niñas y niños menores de 6 años de edad homologado y actualizado. Dra. Karim Pardo Ruiz MINSA-OGEI-OE.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
AVANCES Y RETOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS < 5 AÑOS A LA S.E. 33 / REGION CALLAO TOTAL PROVINCIA 2008: : Fuente:
NUMERO DE PERSONAS VACUNADAS POR DIA DE VACUNACION, SEGUN REGION PERU: 1RA.JORNADA AL 07 DE ABRIL DEL 2008 REGION AcumuladoTotalDia.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS ACUOSAS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO A LA S.E TOTAL PROVINCIA 2008: 15, : 19,679 Fuente:
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS ACUOSA A LA S.E. 35 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO TOTAL PROVINCIA 2008: 15, : 18,898 Fuente:
DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:14.
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
Directorio de Prestadores de
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
Indicadores de Farmacovigilancia
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES FINANCIERAS
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION SERVICIO ELECTORAL 26 JUNIO 2012.
Pamela Andrea Muñoz Herquínigo
Investigación de Mercados
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Tuberculosis en grandes ciudades
ESCENARIO DE RIESGO CONSOLIDADO DEL FENÓMENO “EL NIÑO” Y 97-98
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
I SHOW SOBRE COMBUSTIBLES LIMPIOS Noviembre 2015.
Indicadores de Farmacovigilancia EVALUACIÓN 2013 Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
Una experiencia cubana.
Fecha Arial Black PRINCIPALES RESULTADOS GIRA PKE ALIMENTOS EXPO CHIQUITINES, VERANO 2014.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Conflictividad Región Arequipa. Patrón detectado Conflicto Crisis Negociación Reacción a la crisis, no al conflicto Creación de instancias multisectoriales.
SíseVe Contra la Violencia Escolar Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar - DIGC Dirección de Gestión Escolar - DIGE.
SALUD COLECTIVA SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
Transcripción de la presentación:

Estudio cuantitativo sobre conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en niños menores de 3 años, en 23 regiones del Perú 2014 Estudio elaborado AD REM SAC. (2014) - 4400 encuestas

FOTO NUTRIWAWA Ficha técnica

Información general Regiones: Callao, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Puno, Ucayali, Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Moquegua, Pasco, San Martín . También Lima Metropolitana.

Diseño muestral Universo del estudio: Población urbana y rural mayor de 18 años, con niños menores de 3 años en el hogar, de los NSE C, D, y E de la región investigada. Tamaño de la muestra: A nivel nacional 4,400 encuestas. Por cada región 200 encuestas. Procedimiento del muestreo: El muestreo fue probabilístico, polietápico, estratificado por Nivel socioeconómico (NSE). TOTAL NSE ZONA EDAD DE LA MADRE C D E URBANA RURAL HASTA 24 DE 25 A 32 33 A MAS 4400 662 1285 2453 2998 1402 1441 1792 1167 Tabla 1. Distribución de la muestra Nota: Margen de error: +/- 1.5%, asumiendo la máxima dispersión en los resultados (p=q=0.5) y una confiabilidad del 95%.

Información del cuidador y la familia El ingreso familiar promedio declarado por la población investigada a nivel nacional se sitúa en S/. 835 nuevos soles, Figura 3. Ingreso familiar mensual Fuente: Estudio elaborado AD REM SAC. (2014) - 4400 casos Figura 1. Ocupación de la madre del niño(a) Fuente: Estudio elaborado AD REM SAC. (2014) - 4400 casos Mayoritariamente, la mamá del niño(a) es la persona del hogar encargada de preparar los alimentos y/o darle de comer al niño(a). Figura 2. Tipo de seguro de salud del niño(a) Fuente: Estudio elaborado AD REM SAC. (2014) - 4400 casos Figura 4. Persona encargada de preparar los alimentos del niño(a) Fuente: Estudio elaborado AD REM SAC. (2014) - 4400 casos

Resultados

Lugares o personas a las que acude El 99.4% considera importante el control de crecimiento, desarrollo y vacunas en los niños(as), Cuando su niño(a) está enfermo(a) o se siente mal Control de crecimiento y vacunas Conocer sobre el cuidado y alimentación de su niño(a)

Participación en charlas o consejerías El 45.7% participó de charlas o consejerías relacionados a la alimentación saludable en los últimos seis meses

Impacto de la Anemia Indicadores para determinar si su niño(a) tiene anemia y/o desnutrición crónica infantil El 98.7% considera que la anemia y la desnutrición afectan el desarrollo futuro del niño(a).

Conocimiento y prevención El 88.2% Tiene conocimiento de los alimentos que previene la anemia en los niños(as)

Suplementos alimenticios recibidos del establecimiento de salud Frecuencia de uso

Forma de preparación de los micronutrientes en los alimentos 4 La preparación del micronutriente no es la más adecuada en el 46% de los casos, ya que los disuelven en toda la comida; un 20% sigue la indicación de disolverlo en dos cucharadas de comida. 3 5 1 2 Fuente: Estudio elaborado por la empresa AD REM SAC. (2014) / Nota: 1729 casos

02 visitas al año es el promedio de los encuestados Visitas domiciliarias y participación en sesiones demostrativas Visitas del personal de salud Sesiones demostrativas 02 Sesiones es el promedio de participación de los entrevistados(as) en las sesiones para preparar alimentos en el transcurso de este año. 02 visitas al año es el promedio de los encuestados Fuente: Estudio elaborado por la empresa AD REM SAC. (2014) Nota: 4400 casos Fuente: Estudio elaborado por la empresa AD REM SAC. (2014) Nota: 4400 casos

Entrega de publicidad relacionada a nutrición, alimentación saludable y uso de micronutrientes 24.3% Entrevistados(as) Tuvieron la oportunidad ver, leer o escuchar publicidad sobre nutrición y alimentación, en el presente año Institución que difundió la publicidad relacionada a nutrición y alimentación saludable Fuente: Estudio elaborado AD REM SAC. (2014) Nota: 4400 casos

Preferencias de propaganda para informarse sobre nutrición y alimentación saludable Los recetarios con preparaciones nutritivas, seguido por los videos, los folletos y revistas de alimentación saludable, son los principales tipos de propaganda que les gustaría recibir. Fuente: Estudio elaborado por la empresa AD REM SAC. (2014) / Nota: 4400 casos, respuestas múltiples

Características de la propaganda a difundirse Los materiales y piezas de comunicación deben ser con lenguaje sencillo, con caricaturas y gráficos. Fuente: Estudio elaborado por la empresa AD REM SAC. (2014) / Nota: 4400 casos, respuestas múltiples

Conclusiones ¿Qué necesitamos? Dónde, de quién y cuándo reciben información interpersonal: El lugar de atención de mayor concurrencia es el Centro o Puesto de Salud, en mayor medida en los NSE D y E y en las zonas rurales. En segundo lugar están los hospitales. Un poco menos de la mitad de encuestados ha recibido consejería / charlas sobre alimentación y nutrición en los últimos 6 meses. El lugar principal donde lo recibieron fue el Centro y/o Puesto de Salud. Las charlas fueron dadas por nutricionistas y enfermeras, y en menor medida por médicos. Los principales temas tratados fueron “alimentación saludable / balanceada” y “el valor nutritivo de los alimentos”. Las dudas en el cuidado y alimentación de los menores de 3 años son resueltas en casi la mitad de los casos por el médico en las zonas urbanas, luego por los familiares, la nutricionista y enfermeras. En cambio, en las zonas rurales en casi un tercio las resuelven el médico, luego los familiares y enfermeras.

Conclusiones ¿Qué necesitamos? Conocimientos y prácticas para la prevención de la anemia y la desnutrición crónica infantil: Los encargados de la alimentación del niño conocen la importancia del control de crecimiento y desarrollo, así como las vacunas. Es claro para casi todos los encuestados que la anemia y la desnutrición afectan el desarrollo del niño. Los entrevistados son conscientes de la importancia de la lactancia materna y del lavado de manos. Es claro para gran parte de ellos que el lavado de manos se debe hacer en 3 ocasiones: antes de preparar los alimentos, antes de darle de comer a los niños y después de ir al baño. En este aspecto todavía hay una labor importante por hacer para lograr que estas prácticas sean de uso general. Las principales formas para los padres de darse cuenta si el niño tiene anemia y/o desnutrición crónica infantil son “cuando no tiene apetito / no quiere comer”, “si está pálido y con sueño”, y “si está bajo de talla y peso”.

Conclusiones ¿Qué necesitamos? Sobre los micronutrientes: La mitad de los entrevistados han recibido del establecimiento de salud suplementos para prevenir la anemia: 40% micronutrientes y 16% hierro. Los suplementos generalmente los usan en forma diaria. El 39.3% le da micronutrientes en polvo, en la zona rural llega al 47.8%, en la urbana al 36.8%; y en el NSE E llega al 44.1%. La preparación del micronutriente no es la más adecuada en el 46% de los casos, ya que los disuelven en toda la comida, sólo un 20% sigue la indicación de disolverlo en dos cucharadas de comida sólida.

Conclusiones ¿Qué necesitamos? Sobre la comunicación y promoción: Los aspectos de demostración sobre la preparación de los micronutrientes no están muy difundidos (posicionados), el 15% ha recibido la visita de un personal de salud, un 8.7% ha participado de sesiones demostrativas para preparar alimentos y el 24.3% ha visto o escuchado propagandas o publicidad sobre nutrición, alimentación saludable o uso de micronutrientes. Los recetarios con preparaciones nutritivas, seguido por los videos, los folletos y revistas de alimentación saludable son los principales tipos de propaganda que les gustaría recibir a los encuestados. Las materiales y piezas comunicacionales deben ser con lenguaje sencillo, caricaturas y gráficos.

Aportes comunicacionales ¿Qué necesitamos? El estudio nos demanda retos como Oficina de Comunicaciones: Conocer la dinámica conductual que implica el uso de los micronutrientes en cuanto a las prácticas y procedimientos de consumo en comparación con el uso del hierro en jarabe. Un estudio etnográfico permitiría indagar sobre los tiempos, barreras en las prácticas, conocimientos y actitudes, permitiéndonos tener una mejor intervención comunicacional. Desarrollar un plan de mercadeo social para el uso de los micronutrientes, pensando en un posicionamiento positivo del producto hasta el uso adecuado de éste, apelando al componente emocional y de corresponsabilidad de los padres y/o cuidadores con su consumo. Analizar la denominación: micronutriente (versus chispitas, estrellitas, springles). Romper el paradigma discursivo que dirige toda la responsabilidad a la madre y ampliarlo a la participación del padre, cuidadores y cuidadoras del niño o niña.