PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PUERPERIO Y LACTANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA INTEGRAL DE ATENCION A LA MUJER (PIAM).
Advertisements

MURCIA Servicio Murciano de Salud.
Evaluación de Cartera de Servicios pasado... presente... futuro
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
“Holter insertable y monitorización remota” :
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Dr. Noé Alfaro Alfaro MODELOS DE ATENCIÓN DEL EMBARAZO
PROYECTO DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROBLEMAS DE ALTO RIESGO: LA PREMATURIDAD COMO FACTOR DE RIESGO 2007 Hospital de Móstoles Centro Atención Temprana.
El Programa +VIDA es un proyecto de la Generalitat Valenciana, que recoge todo un conjunto de medidas de carácter social, educativo, sanitario y económico,
Historia Clínica y Exploratoria Obstétrica Básica
Eva Mª Argandoña Palacios
RAQUEL MIRALLES REMIGIO R4 JESUS ROMERO TUTOR CS RAFALAFENA
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
SEGUIMIENTO Y AUDITORIA DE LA REFORMA
Dinámica del HIV según años y sexo A partir del año 1999 se ve una disminución en la prevalencia del sexo masculino y por ende una disminución en la proporción.
CONTROL PRENATAL.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
PROGRAMACION INNOVADORA
Eje central de la información asistencial
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
Actualización en Cuidados Paliativos
Especialidad: OBSTETRICIA
Especialidad: OBSTETRICIA
SERVICIO DE GINECOTOCOLOGÍA UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD.
POLICLÍNICA de ATENCIÓN INTEGRAL a la salud de la mujer
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Curso - Taller Preparando a Mama PROGRAMA MATERNO INFANTIL MATERNOA - ISJ MARZO- ABRIL 2013.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Dr. Antonio Eduardo Arias Conceptos en 5. Consultas prenatales ConsultaPre- concepc ional 1º Visita2º Visita3º Visita4º Visita5º Visita Antes de las 20.
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO A PETICIÓN DE LA MUJER
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
ASISTENCIA AL EMBARAZO NORMAL EN CASTILLA LA MANCHA
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
INCOMPETENCIA CERVICAL
Ejercicio: La reclamación como instrumento de mejora de la calidad
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Una propuesta de guía para hacer un Diagnóstico de situación Elisa Vizuete Rebollo.
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
ACTUALIZACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA MUJER María Jesús Domingo Nieto GdT Atención a la Mujer Somamafyc.
NORMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PARTO
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
ASISTENCIA PRENATAL (apn)– CUIDADOS EN LA EMBARAZADA
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
Cuidados Prenatales Es el cuidado que se recibe mientras se está embarazada, realizado por parte de un médico, una partera u otro profesional del cuidado.
OS QUIERO MOSTRAR NUESTRAS INSTALACIONES Y SERVICIOS, SOLO SERA UNA GUIA PARA QUE VUESTRA MATRONA DE ATENCIÓN PRIMARIA OS EXPLIQUE EL RECORRIDO. ME.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Taller sobre proceso de cancer de cervix y de utero y vph.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PUERPERIO Y LACTANCIA Amparo Pulido Arcas 1º EIR. Matrona

JUSTIFICACIÓN La falta de coordinación hace necesario elaborar un protocolo que estandarice los cuidados básicos. Protocolo  proporciona directrices para tomar decisiones en una situación determinada. Las pautas están orientadas al seguimiento de la gestación de bajo riesgo.

JUSTIFICACIÓN Matrona: profesional más adecuado para el seguimiento del embarazo normal. Matrona: miembro de un equipo interdisciplinar con funciones propias independientes. Actúa también como mediadora entre la mujer y el tocólogo, médico de familia, asistente social… Es el profesional sanitario que más está en contacto con la mujer.

METODOLOGÍA Modelo de D.Orem  suplencia / ayuda. Asiste a la mujer para que desarrolle al máximo su nivel de autocuidado. La mujer asume sus autocuidados y, si no puede realizarlos o atenderlos, la matrona la suplirá parcialmente en la medida que sea precisa. Se alcanza la meta cuando la mujer obtiene la máxima independencia en el autocuidado.

CONTROL DE LA GESTACIÓN La mujer que exprese su intención de embarazarse, debe ser derivada a su matrona. La matrona la derivará a las consultas de tocología. Las mujeres tendrán una cita mensual, aproximadamente, para valorar y hacer el seguimiento de los parámetros gestacionales, cuestiones relacionadas con EpS y actualización de los factores de riesgo.

CAPTACIÓN Supone la 1ª visita del control. Lo ideal es que sea captada cuánto antes e incorporarla al programa de seguimiento del embarazo  matrona, médico de familia y tocólogo. En esta captación están implicados todos los profesionales sanitarios del equipo de A.Primaria. Petición 1ª analítica. Detectar factores de riesgos

PRIMERA VISITA 8ª-12ª s/g. Abrir cartilla maternal. Realizar historia clínica detallada. Detectar patologías y factores de riesgo: - F.Riesgo +  derivar a consulta de Alto Riesgo. - F.Riesgo -  control del embarazo normal. Comprobar analítica.

PRIMERA VISITA Toma de T.A Peso Calcular la F.P.P. Dar libro de consejos. Informar del triple screening. Educación sanitaria: alimentación, ejercicio, síntomas de urgencia, relaciones sexuales… Citar para Eco en la UGA de la semana 12-13. Volver a citar para la semana 18.

SEGUNDA VISITA Semana 18. Control de T.A y peso. Educación sanitaria. Dar resultados del triple test. Detectar factores de riesgo

SEGUNDA VISITA Detección de latido cardíaco fetal. Ver datos de la 1ª Eco. Comprobar que está citada para la 2ª Eco (20 s/g). Recitarse para la 22 s/g

TERCERA VISITA Semana 22. Ver Eco 2º trimestre. Toma de T.A y peso. Medición altura uterina. Detectar factores de riesgo.

TERCERA VISITA Escuchar latido cardíaco fetal. Pedir analítica del 2º T (O´Sullivan) Pedir test de Coombs indirecto en madres Rh (-) con hijo previo Rh (+). Educación sanitaria. Volver a citar en la semana 28-29.

CUARTA VISITA Semana 28-29. Ver los resultados de la analítica y anotarlos en su cartilla. Detectar factores de riesgo. Informar de las clases de preparación al parto y dar fecha del curso.

CUARTA VISITA Toma de T.A y peso. Medición de la altura uterina. Detectar latido cardíaco fetal. Dar cita la Eco 3er T (33 s/g) Recitar para la 35 s/g.

QUINTA VISITA Semana 35. Control T.A y peso. Medición altura uterina. Educación sanitaria. Detectar latido cardíaco fetal.

QUINTA VISITA Detectar factores de riesgo. Anotar resultados Eco 3er T. Solicitar analítica 3er T (pruebas de la epidural). Solicitar prueba de los exudados. Citar para monitores en la semana 38.

SEXTA VISITA Semana 38. Toma de T.A y peso. Medición altura uterina. Educación sanitaria.

SEXTA VISITA Anotar los datos de la analítica y exudados en la cartilla maternal. Se realizará monitor durante 30 minutos y se valora. Mandar fax a la UDO. Volver a citar en una semana.

SÉPTIMA VISITA Semana 39. Toma de T.A y peso. Medición de la altura uterina. Realizar monitor durante 30 minutos y valorar. Educación sanitaria.

A partir de la semana 40+2, se seguirá el control del embarazo en la UDO.

OCTAVA VISITA Visita puerperal. A los 7 días tras el parto. Se valora: - Involución uterina. - Loquios. - Mamas. - Puntos de la episiotomía o cesárea. - Estado emocional. - Exploración básica del recién nacido.

OCTAVA VISITA Educación sanitaria sobre lactancia y planificación familiar. Se le informa sobre la realización de la citología.

LA MATRONA EN EL PROGRAMA DE ANTICONCEPCIÓN

ROL DE LA MATRONA Puérperas  captación en la visita puerperal precoz. Gestantes  charlas de educación maternal. Adolescentes  captación en las charlas realizadas en los institutos (Plan de Educación para la salud en las escuelas) y durante las citologías.

LA MATRONA EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX

ROL DE LA MATRONA Población diana: mujeres con vida sexual activa. Mujeres con F.Riesgo: citología anual (múltiples contactos sexuales, presencia de infección por VPH y VIH +). Mujeres sin F.Riesgo: dos citologías iniciales con un año de intervalo entre ellas y posteriormente una citología entre 3-5 años.

ROL DE LA MATRONA Captación: cualquier profesional sanitario debe proponerla. Matrona: realiza la técnica, la anota en el libro de registro, reclama los resultados si pasado un mes no los ha recibido y hace llegar al médico los resultados. Médico de familia: interpreta los resultados e indica Tto o deriva.

LA MATRONA EN EL CLIMATERIO

ROL DE LA MATRONA Población diana: mujeres con sintomatología sospechosa de fallo ovárico y la menopausia. Captación: médico de familia y la matrona mediante la Hª clínica detallada de la sintomatología. Actuación: creación de grupos de información y apoyo para las mujeres, con el fin de informarles acerca de los hábitos saludables (ejercicio, alimentación), métodos contraceptivos y uso de fármacos si procede.

MUCHAS GRACIAS