PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DURANTE EL EMBARAZO, PUERPERIO Y LACTANCIA Amparo Pulido Arcas 1º EIR. Matrona
JUSTIFICACIÓN La falta de coordinación hace necesario elaborar un protocolo que estandarice los cuidados básicos. Protocolo proporciona directrices para tomar decisiones en una situación determinada. Las pautas están orientadas al seguimiento de la gestación de bajo riesgo.
JUSTIFICACIÓN Matrona: profesional más adecuado para el seguimiento del embarazo normal. Matrona: miembro de un equipo interdisciplinar con funciones propias independientes. Actúa también como mediadora entre la mujer y el tocólogo, médico de familia, asistente social… Es el profesional sanitario que más está en contacto con la mujer.
METODOLOGÍA Modelo de D.Orem suplencia / ayuda. Asiste a la mujer para que desarrolle al máximo su nivel de autocuidado. La mujer asume sus autocuidados y, si no puede realizarlos o atenderlos, la matrona la suplirá parcialmente en la medida que sea precisa. Se alcanza la meta cuando la mujer obtiene la máxima independencia en el autocuidado.
CONTROL DE LA GESTACIÓN La mujer que exprese su intención de embarazarse, debe ser derivada a su matrona. La matrona la derivará a las consultas de tocología. Las mujeres tendrán una cita mensual, aproximadamente, para valorar y hacer el seguimiento de los parámetros gestacionales, cuestiones relacionadas con EpS y actualización de los factores de riesgo.
CAPTACIÓN Supone la 1ª visita del control. Lo ideal es que sea captada cuánto antes e incorporarla al programa de seguimiento del embarazo matrona, médico de familia y tocólogo. En esta captación están implicados todos los profesionales sanitarios del equipo de A.Primaria. Petición 1ª analítica. Detectar factores de riesgos
PRIMERA VISITA 8ª-12ª s/g. Abrir cartilla maternal. Realizar historia clínica detallada. Detectar patologías y factores de riesgo: - F.Riesgo + derivar a consulta de Alto Riesgo. - F.Riesgo - control del embarazo normal. Comprobar analítica.
PRIMERA VISITA Toma de T.A Peso Calcular la F.P.P. Dar libro de consejos. Informar del triple screening. Educación sanitaria: alimentación, ejercicio, síntomas de urgencia, relaciones sexuales… Citar para Eco en la UGA de la semana 12-13. Volver a citar para la semana 18.
SEGUNDA VISITA Semana 18. Control de T.A y peso. Educación sanitaria. Dar resultados del triple test. Detectar factores de riesgo
SEGUNDA VISITA Detección de latido cardíaco fetal. Ver datos de la 1ª Eco. Comprobar que está citada para la 2ª Eco (20 s/g). Recitarse para la 22 s/g
TERCERA VISITA Semana 22. Ver Eco 2º trimestre. Toma de T.A y peso. Medición altura uterina. Detectar factores de riesgo.
TERCERA VISITA Escuchar latido cardíaco fetal. Pedir analítica del 2º T (O´Sullivan) Pedir test de Coombs indirecto en madres Rh (-) con hijo previo Rh (+). Educación sanitaria. Volver a citar en la semana 28-29.
CUARTA VISITA Semana 28-29. Ver los resultados de la analítica y anotarlos en su cartilla. Detectar factores de riesgo. Informar de las clases de preparación al parto y dar fecha del curso.
CUARTA VISITA Toma de T.A y peso. Medición de la altura uterina. Detectar latido cardíaco fetal. Dar cita la Eco 3er T (33 s/g) Recitar para la 35 s/g.
QUINTA VISITA Semana 35. Control T.A y peso. Medición altura uterina. Educación sanitaria. Detectar latido cardíaco fetal.
QUINTA VISITA Detectar factores de riesgo. Anotar resultados Eco 3er T. Solicitar analítica 3er T (pruebas de la epidural). Solicitar prueba de los exudados. Citar para monitores en la semana 38.
SEXTA VISITA Semana 38. Toma de T.A y peso. Medición altura uterina. Educación sanitaria.
SEXTA VISITA Anotar los datos de la analítica y exudados en la cartilla maternal. Se realizará monitor durante 30 minutos y se valora. Mandar fax a la UDO. Volver a citar en una semana.
SÉPTIMA VISITA Semana 39. Toma de T.A y peso. Medición de la altura uterina. Realizar monitor durante 30 minutos y valorar. Educación sanitaria.
A partir de la semana 40+2, se seguirá el control del embarazo en la UDO.
OCTAVA VISITA Visita puerperal. A los 7 días tras el parto. Se valora: - Involución uterina. - Loquios. - Mamas. - Puntos de la episiotomía o cesárea. - Estado emocional. - Exploración básica del recién nacido.
OCTAVA VISITA Educación sanitaria sobre lactancia y planificación familiar. Se le informa sobre la realización de la citología.
LA MATRONA EN EL PROGRAMA DE ANTICONCEPCIÓN
ROL DE LA MATRONA Puérperas captación en la visita puerperal precoz. Gestantes charlas de educación maternal. Adolescentes captación en las charlas realizadas en los institutos (Plan de Educación para la salud en las escuelas) y durante las citologías.
LA MATRONA EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX
ROL DE LA MATRONA Población diana: mujeres con vida sexual activa. Mujeres con F.Riesgo: citología anual (múltiples contactos sexuales, presencia de infección por VPH y VIH +). Mujeres sin F.Riesgo: dos citologías iniciales con un año de intervalo entre ellas y posteriormente una citología entre 3-5 años.
ROL DE LA MATRONA Captación: cualquier profesional sanitario debe proponerla. Matrona: realiza la técnica, la anota en el libro de registro, reclama los resultados si pasado un mes no los ha recibido y hace llegar al médico los resultados. Médico de familia: interpreta los resultados e indica Tto o deriva.
LA MATRONA EN EL CLIMATERIO
ROL DE LA MATRONA Población diana: mujeres con sintomatología sospechosa de fallo ovárico y la menopausia. Captación: médico de familia y la matrona mediante la Hª clínica detallada de la sintomatología. Actuación: creación de grupos de información y apoyo para las mujeres, con el fin de informarles acerca de los hábitos saludables (ejercicio, alimentación), métodos contraceptivos y uso de fármacos si procede.
MUCHAS GRACIAS