JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Auditorium de KOICA, CENTA, San Andrés No. 1 Auditorium.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
IDB América ¿Cómo puede América Latina ponerse al día? (How can Latin America catch up?)
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
PARQUE CIENTÍFICO Plan de desarrollo UNIVERSIDAD DE SALAMANCA An Internet Innovation Hub (IIH) Managing Director: Dr. Juan Manuel Corchado Rodríguez.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
LA PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y SU TRANSFERENCIA EN LA UC3M.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
28 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico JOSE ROBERTO ALEGRIA.
DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y VINCULACIÓN NACIONAL SECTORIAL José Roberto Alegría Coto Jefe de Departamento de Desarrollo C&T Reunión Centroamericana sobre.
17 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Escuela de Biología.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
95- FUNCIÓN DEL CONACYT: IMPULSAR LA CIENCIA & TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO José Roberto Alegría Coto Jefe Depto. de Desarrollo C&T
Jefe de Depto. de Financiamiento al Desarrollo C&T
87- ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE DC&T José Roberto Alegría Coto Jefe de Departamento Sala de Ministerio de Economía (MINEC) 8 de octubre de 2007.
PONENCIA. “ POLITICAS DE DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA” Seminario Taller “Ingeniería Mecánica: Perspectiva de Desarrollo Biblioteca de las Ingenierías,
JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Facultad de Ciencias Económicas Universidad Modular.
José Roberto Alegría Coto
Campus Universidad Evangélica de El Salvador 4 de diciembre de INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SALVADOR Y EL PAPEL DEL CONACYT JOSE.
85- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
PROPUESTA EN EL SALVADOR DE UN SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION (SINACTI) Seminario sobre Estadísticas de Ciencia y Tecnología. Ministerio.
Facultad de CCEE, Universidad de El Salvador INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: BASES PARA UN SISTEMA DE INNOVACIÓN 24 de.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
POLÍTICA NACIONAL DE 89- POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN INNOVACIÓN JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de.
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico Auditorium de KOICA, CENTA, San Andrés No. 1 Auditorium de KOICA, CENTA, San Andrés No de septiembre de

INTRODUCCIÓN La economía de América Latina, ha ido creciendo, la cual está rezagada en comparación con estándares mundiales. Siendo el crecimiento económico de C.A. menor que el de América Latina y el de El Salvador es de los más bajos de la región. El desarrollo mundial económico y social se basa en la capacidad de producir conocimiento, lo cual está relacionado con la inversión que las educación, ciencia, tecnología e sociedades realizan en educación, ciencia, tecnología e innovaciónprocesos innovación y a procesos que permiten la estructuración de sistemas nacionales de C&T sistemas nacionales de C&T enlazados orgánicamente con la economía. En El Salvador, los esfuerzos en la construcción de la Política Nacional de C&T en1997 y en 2006, quedaron únicamente en el papel, dado que a nivel gubernamental, no se dio el apoyo financiero para su ejecución, para que los conocimientos de la C&T, fueran parte de los planes de desarrollo económico y social de los diferentes gobiernos que han transcurrido desde la creación del CONACYT en (BCR, Boletín Estadístico Mensual, Diciembre, 2009).

Los diferentes gobiernos salvadoreños aplicaron políticas explícitas, que promovieron: “diáspora de los salvadoreños”, la “diáspora de los salvadoreños”, “achicamiento del Estado”, el “achicamiento del Estado”, “privatización de la banca”, la “privatización de la banca”, “país de servicios”, un “país de servicios”, “abandono de la agricultura”, el “abandono de la agricultura”, “país de maquila”, un “país de maquila”, “TLCs”, los “TLCs”, “dolarización”, la “dolarización”, “productos nostálgicos”, los “productos nostálgicos”, entre otras. Estas Políticas no tuvieron en cuenta la realización de procesos que llevaran a basar la economía en el conocimiento, o que permitieran llevar hacia la industrialización al país. INTRODUCCIÓN

El gasto de El Salvador en Educación históricamente ha sido bajo (2.86% del PIB en 2009), en donde Panamá invierte el 6% de su PIB (Vice Ministerio de C&T, 2010) La comparación del gasto de C&T con varios países en relación al PIB, en el 2007, fue: 0.09 en I+D i)El Salvador, 0.79 en ACT y 0.09 en I+D; ii)Panamá, 0.5 en ACT y 0.2 en I+D; iii)Costa Rica, 1.24 en ACT y 0.32 en I+D; iv)Cuba, 0.72 en ACT y 0.44 en I+D. INTRODUCCIÓN (RICYT, 2009). PIB = Producto Interno Bruto ACT = Actividades Científicas y Tecnológicas (Enseñanza Form. CyT, Servicios CyT, I+D) I+D = Investigación más Desarrollo

Sistema de Innovación Nacional BIOTECNOLOGÍA, TIC´s, NANOTECNOLOGÍAS Actualmente no existe un Sistema de Innovación Nacional, que integre los conocimientos de la BIOTECNOLOGÍA, TIC´s, NANOTECNOLOGÍAS y otras, para promover el desarrollo económico en base a la innovación. El desarrollo de la Biotecnología en las Universidades del país, es incipiente, dado que hay pocos profesionales especializados en el campo de la Biotecnología. El Mayor potencial de las universidades del país está en la docencia, y necesitan incentivar la investigación y producción de conocimientos, que les permitan efectuar una transferencia de tecnología, que incida en el establecimiento de nuevos rubros económicos y en la productividad de los tradicionales.

IES*PROYECTOMONTO US $ ITCA“Sistema de identificación y posicionamiento por radiofrecuencia RFID”Partida FIES $49,680 Contrapartida $16,580 Total $66,260 UTEC“Diseño de un modelo de aprovechamiento de las aguas lluvias en escuelas públicas de las zonas rurales calificadas de pobreza extrema en el Depto. de Morazán” Partida FIES $50,000 Contrapartida $17,170 Total $67,170 USAM“Estudio etnobotánico, etnomédico y fotoquímico de plantas que la población salvadoreña utiliza como antiparasitarias, de cultivo sostenible y poco investigable” Partida FIES $49,841 Contrapartida $17,959 Total $67,800 DON BOSCO “Desarrollo e implementación de modelos de súper computadoras”Partida FIES $49,988 Contrapartida $16,662 Total $66,650 UFG“Producción de Biodiesel a partir de Aceite de Tempate”Partida FIES $18,750 Contrapartida $8,290 Total $27,040 UCA“Comportamiento sismorresistente de la mampostería de bloque de concreto con esfuerzo integral de alta resistencia, con aplicación a la vivienda de interés social” Partida FIES $49,257 Contrapartida $16,419 Total $65,676 UNICAESDesarrollo de dos protocolos de micro propagación in vitro de las musáceas guineo manzano y dátil, de valor comercial y nostálgico para El Salvador, para su posterior incorporación en dos parcelas productivas. Partida FIES $35,522 Contrapartida $13,671 Total $49,193 * Instituciones de Educación Superior. PROYECTOS FIES I US $ 409,789

IES*PROYECTOMONTO US $ USAM “Determinación de biodisponibilidad y evaluación de bioequivalencia entre fármacos genéricos e innovadores“ Partida FIES $99,993 Contrapartida $40,430 Total $140,423 UJMD “Desarrollo de una estrategia piloto, para reactivar la producción y mejora de competitividad de cacao fino de aroma, en la asociación cooperativa de producción agrícola de la hacienda la carrera, Usulutan” Partida FIES $23,500 Contrapartida $13,000 Total $36,500 UCA “Fabricación de placas a partir de aluminio reciclado”Partida FIES $98,400 Contrapartida $32,800 Total $131,200 UFG “Creación e implementación de una incubadora de empresas de tecnología de información y comunicaciones” Partida FIES $100,000 Contrapartida $33,333 Total $133,333 ITCA “Sistema de entrenamiento en automatización electroneumática para aplicación en la industria y la academia salvadoreña” Partida FIES $83,850 Contrapartida $27,960 Total $111,810 UNICAES “Plataforma de voz sobre ip (voip) en las redes avanzadas utilizando código abierto” Partida FIES $47,980 Contrapartida $15,993 Total $63,973 * Instituciones de Educación Superior. US $ 617,239 PROYECTOS FIES II cooperación entre investigadores de las diferentes universidades trabajando sobre el mismo tema El Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología espera que el FIES, cumpla el papel de establecer la cooperación entre investigadores de las diferentes universidades trabajando sobre el mismo tema, para que conjuntamente con empresas, entidades municipales, ONG’s, u otras, presenten proyectos que busquen la resolución de problemas del desarrollo, social económico, u ambiental, que permitan un mejor rendimiento de los fondos invertidos para esos propósitos.

GOBIERNO DE EL SALVADOR ( ) VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, Ha creado en el Ministerio de Educación, el VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, del cual el CONACYT será una institución adscrita. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

MISIÓN proveer al país de profesionales capacitados para la creación y uso del conocimiento. faciliten el desarrollo de la investigación científica, tecnológica e innovación Introducir la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en el país, contribuyendo con las demás instancias del MINED, a proveer al país de profesionales capacitados para la creación y uso del conocimiento. Definir y elaborar la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico apoyándose en procesos de consulta; crear instancias y plataformas institucionales nacionales que permitan y faciliten el desarrollo de la investigación científica, tecnológica e innovación que impacten positiva y significativamente en la calidad de vida de la población salvadoreña. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

ESTRATEGIAS incentivar su desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación.Fortalecer la Educación Superior a nivel universitario y técnico a través de incentivar su desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación. Sistema Nacional de Innovación, Crear el Sistema Nacional de Innovación, en coordinación con otros Ministerios que por la naturaleza de su responsabilidad deben ser piezas claves del Sistema, actuando desde su competencia específica y coordinándose en lo que les es común, por ejemplo: alianzas entre MINED, MINEC, MARN, MAG Y MSPAS, entre otros. Además de las interrelaciones institucionales y empresariales que converjan en la dinámica del país y que conlleven a la conformación de redes de cooperación y competencias por medio de las cuales se generarán las innovaciones tecnológicas que conduzcan a un incremento de la productividad. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

ESTRATEGIAS (CENISCH) (CICES).Crear Centros de investigación, que vayan encaminados en dos grandes líneas: Ciencias Sociales y Humanidades (CENISCH) y Ciencias Exactas e Ingenierías (CICES). Armonizar los propósitos del Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología con las apuestas estratégicas para el desarrollo nacional logrando un alto nivel colaborativo y complementario con las instancias del estado involucradas en ello. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

anteproyecto de Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico.Ha elaborado un anteproyecto de Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico. (CENISCH) (CICES).Ha creado los Centros de Investigación Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades (CENISCH) y Ciencias Exactas e Ingenierías (CICES). AGENDA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN,Ha formulado la AGENDA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, íntimamente relacionada con la Agenda Nacional de Desarrollo. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

$ 24 millonesTiene la propuesta de Presupuesto del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2011, por $ 24 millones (el Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONACYT, para sus actividades de 2010 tiene un presupuesto de $ 14,795 dólares asignados y una planilla de 4 personas). Las líneas de acción son: Apoyar el establecimiento de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Gestionar los instrumentos financieros e incentivos fiscales necesarios, que se pondrán a disposición de los agentes ejecutores. Promover la comunicación y la divulgación de la información científica y tecnológica e innovación. Formar y capacitar profesionales en ciencia, tecnología e innovación. Contribuir a la conformación de una infraestructura de investigación en ciencia y tecnología para la innovación. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del sistema educativo nacional. Vice Ministerio de Ciencia y Tecnología

Se necesita de: Un entorno favorable a la investigación y la innovación. Capacitación y calificación de personal en BIOTECNOLOGÍA. Apoyo a la dotación de infraestructura a los centros de investigación. Creación de nuevos centros de investigación. Creación de Centros de Desarrollo Tecnológicos; Establecimiento de un parque tecnológico que promueva la convergencia de la Biotecnología, Nanotecnología, TIC´s, y otras.

Identificación y liderazgo de nichos de conocimiento tecnológicos, en los que El Salvador pueda ser el referente en la producción mundial de esos bienes y servicios. Cultivar en el Sistema Educativo Nacional a la Biotecnología, Nanociencia y TIC´s y el establecimiento de nuevos programas de estudio en ciencias e ingenierías (de acuerdo al desarrollo mundial).

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION! ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION! Atentamente: José Roberto Alegría Coto ¿PREGUNTAS, COMENTARIOS? Visite la página web: vea otras Ponencias de Divulgación Científica y Tecnológica Nacionales