LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia Social del Magisterio
Advertisements

La iglesia colonial y su influencia en la sociedad
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA
La Educación en España s.XIX
Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia.
  Es un conjunto de normas que nos dice como comportarnos entre nosotros y con las demás naciones. ¿Qué es?
Constitución de 1832.
El Período Conservador ( )
Colonia Gobierno y Administración en Chile
“Del Barroco a la Ilustración”
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Creación de Instituciones Mexicanas
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
Educación Obligatoria ALUMNA: ARACELI DEL ANGEL ROMERO.
HISTORIA CRONOLOGICA DE LA UNAM
Historia de los Derechos Culturales en México
Acción Educadora de España en América
Desarrollo Educacional
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1832
LA COLONIA 5° AÑO BÁSICO.
Valentina Cofré Jara. Carlos Rüedlinger Guzmán
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
Formas de organización política de la nueva españa
Roberto Cúpich Maxwell Herrera Jacqueline Ramírez Esmeralda Triana.
individuales para lograr el
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
Cristianización y Castellanización
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SUS LÍMITES
NOMBRE: Larissa Iveth Carrasco Silva PROFESOR: Nataly Morales Morales MATERIA: Moral FECHA: 8/10/2012 LUGAR: Comalcalco, Tabasco. México GRADO: 1° de secundaria.
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO
Gremio de maestros de primeras letras y sus ordenanzas
La educación en el siglo XIX
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
MUSEO VIRTUAL ENSAYO Organización económica mexica
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Escuela Primaria “Héroes de la Reforma”
Creación de la SEP, la casa de pueblo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
Recurso s didácticos y escuelas .
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
Parte V – la época colonial
Línea del tiempo Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO
La vida escolar.
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
**LINEA DE TIEMPO: LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO**
Línea del Tiempo La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Ulises Emmanuel Guerrero Almaguer
Línea del tiempo.
LINEA DEL TIEMPO LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO
Benemérita y Centenaria Escuela normal del estado
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO.
LÍNEA DEL TIEMPO La educación en el desarrollo Histórico de México
CAMEM NEZAHUALCOYOTL “LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE MÉXICO I”
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MÉXICO I
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
«LA EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO 1» PROFRA. DIMNA YUNUEN CRUZ SILVA. ANDRES HINOJOSA MIRAMONTES.
La Educación En El Desarrollo Histórico De México
UNIDAD DE APRENDIZAJE I LINEA DEL TIEMPO.
Nombre. Constanza Cifuentes reyes Curso:IIIº A fecha:23/08/2013.
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
Ignacio Manuel Altamirano. Eran y son escuelas de muy bajos recursos: Que preparara un buen futuro a la juventud Por consiguiente el indio no aprendía.
Transcripción de la presentación:

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I. Maestra: Dimna Yunuén Cruz Silva. Alumna: Samantha Díaz López. Lic. Educación física. Fecha: 25 de junio de 2013

LINEA DEL TIEMPO. TEMAS. TEMA I: La educación en el México prehispánico. La educación en la epoca colonial. TEMA II. La educación en el siglo XIX, 1821-1867. TEMA III La educación en el periodo 1867-1910.

1319 Enrique II, había declarado que los maestros de España debieran recibir tratamiento especial. En 1523 los herreros pidieron permiso de formar un gremio asociación de hombres del mismo trabajo (artesanos, mercaderes o profesionales) unidos para lograr beneficios para su grupo. 1525 se funda la capilla mayor de la iglesia de San Francisco. El 15 de febrero de 1552 Pedro de Gante escribió a Carlos I sus propias actividades en el de San Francisco de México.

En la segunda mitad del siglo XVI la mayoría de los monasterios franciscanos estaban habitados por dos, tres o cuatro frailes. En 1570 se habían puesto en práctica los métodos de evangelización. Al terminar el siglo XVI el cabildo había concebido, con la aprobación del virrey y del rey 153 ordenanzas. El 9 de octubre de 1600 se hicieron las ordenanzas. En 1601 se confirmaron y se aprobaron las ordenanzas.

En 1641 el virrey dio permiso de imprimir la “cartilla común” a la imprenta de Paula Benavides. El siglo XVIII fue el periodo de auge de la Nueva España. Durante el siglo XVIII el método de leer no cambio. Durante el siglo XVIII el objetivo de la enseñanza proporcionada a los indios cambio. A mediados del siglo XVIII se promovió el establecimiento de las escuelas de castellano en los pueblos de indios para hacer más precisa la enseñanza de la doctrina cristiana.

Durante las últimas décadas del siglo XVIII Carlos III promovió la fundación de cuatro nuevas instituciones en las cuales se enseñarían las técnicas y métodos más modernos que se usaban en aquella época en Europa. En el siglo XVIII la corona intento promover conocimientos europeos modernos y favorecer a los peninsulares en los puestos docentes.   En 1741 el rey mando una real cedula que otorgaba el privilegio al hospital de naturales para que obtuviera mayores utilidades. En 1749 los frailes criollos se daban cuenta de que al aprender los indios el castellano, sería más fácil que se llevara a cabo una cedula.

En 1753 el arzobispo de México ordeno que se pagara a los maestros de las escuelas de castellano con fondos de los indígenas guardados en la caja de comunidad. En 1755 abrió la primera instrucción gratuita y publica para aproximadamente 300 niños de todas las razas. En 1767 expulsión de los jesuitas. En 1768 el rey reviso y por cedula real ordeno establecer una academia de anatomía (como se llamaba la dirección). En 1770 se comenzaron las clases de la real escuela de cirugía según el método usado en los colegios de cirugía de Barcelona y Cádiz.

1770 siguió el proyecto para una cátedra de botánica para modernizar otro aspecto de la instrucción médica. Entre 1771 y 1779 once maestros dejaron de practicar y sus lugares fueron ocupados por nuevos miembros. Como pasaba en muchos gremios, algunos hijos. En 1773 agremiad tenía 47 años de maestro, cuatro tenían más de 20 años y promedio para el grupo era de 1 años en la profesión. En 1781 el virrey aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos.

En 1782 los betlemitas usaban el método de palomares en 1792 los maestros particulares lo empleaban también. En 1784 Carlos III expidió la real cedula para establecer estudios de pintura, escritura y arquitectura en la Academia Real de Bellas Artes. 1785 un joven médico español propuso establecer un cátedra de botánica y un jardín, con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en este reino”. En 1786 como en 1835 los padres exigían que no se castigara a sus hijos.

En 1786 llegaron cuatro profesores de España para remplazar a los mexicanos, quienes fueron empleados como ayudantes. Entre 1885 y 1910 se intenta uniformar y centralizar la instrucción primaria del país. En 1790 una nueva cartilla basada en la obra. En 1790 se escogió a un científico mexicano, José Mariano Mociño para la expedición botánica. A partir de 1790 el número de alumnos de San Carlos aumento, pero la mayoría estudiaban matemáticas y dibujo técnica, en vez de las bellas artes.

En 1791, cuando se discutió la fundación de un colegio de minería. En 1792, se abrió el colegio de minería con seis profesores europeos. En 1795 el renombrado científico español Andrés del Rio comenzó el curso de mineralogía y preparo el texto elementos de orictognosia. Durante las últimas décadas del siglo XIX se agrego la oposición de las escuelas normales estatales y de sus egresados. En el siglo XIX se delinearon los rasgos fundamentales (políticos, filosóficos e ideológicos) de la educación publica mexicana.

En 1802 había 62 “amigas” con 1,736 alumnas, las 3 escuelas gratuitas (de la enseñanza Indias y Vizcaínas) con 1,166 niñas, y 60 alumnas en la escuela municipal. En 1812 la constitución estuvo en vigor solamente durante cortos periodos, y la de Apatzingan careció de vigencia. En 1812 en las cortes de Cádiz se acentuó la demanda por extender la educación de los niños pobres. 1815 el maestro Ignacio Montero se quejo que se seguía usando la misma cartilla que la publicada en 1542.

El 17 de noviembre de 1824 se dio la primera lectura a la siguiente proposición “nada es más importante para un estado que la instrucción de la juventud ella es la base sobre la cual descansa la institución social…. En 1824 en la constitución del mismo año se estableció la atribución del gobierno para establecer toda clase de instituciones educativas a través del congreso. En 1833 Valentín Gómez Farías ocupaba la vicepresidencia de la república por ausencia temporal de Santa Anna. En octubre de 1833 se decreto la autorización para que el gobierno “arreglara” en todas sus ramas la educación pública.

Por ley el 12 de octubre de 1833 se extingue el colegio de Santa María de Todos Santos. El 26 de octubre de 1833, se previno el establecimiento de dos escuelas normales, una para varones y otra para mujeres. En octubre de 1842 bajo el gobierno de Santa Anna se expidió un decreto que Declaraba la educación gratuita y obligatoria entre los siete y quince años. El 23 de abril de 1853 se establecía el centralismo, con una Santa Anna conservadora.

En 1882, fue el congreso higiénico pedagógico que como su nombre lo indica, relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. En 1888 al empezar un tercer periodo como presidente, Profirió Díaz alcanzo una popularidad nacional e internacional sin precedentes y el país se perfilo hacia una nueva era de edificación y cohesión nacionales. En Diciembre de 1889 se inauguro el primer congreso de instrucción pública y continua durante los primeros tres meses del año siguiente. En 1997 había escuelas de primeras letras, sostenida por la caja de la comunidad, en 72 pueblos de Michoacán y en 63 localidades indígenas en Yucatán.