La Banca en América Latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Fortaleza en la Turbulencia Retos y Oportunidades Julie Abrams Microfinance Analytics.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Bancarización en Panamá
¿Es rentable la movilización del
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Instituciones Sin Fines de Lucro
Remesas y Desarrollo Octubre Las remesas familiares enviadas hacia Latinoamérica constituyen un importante elemento en la economía de la región.
Remesas y desarrollo financiero
Del Sistema de Autorregulación a la Regulación Financiera
1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE REYNALDO F. BAJRAJ SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Costo de Envío de Remesas
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Trabajo Decente y Juventud
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Desafíos para el crecimiento del ahorro y experiencia histórica Seminario: Ahorro Voluntario de las Personas en Chile Alejandro Ferreiro Yazigi Superintendente.
Perú en el umbral de una nueva era
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Modelo de negocio Bancaseguros y relacionados
El Seguro de Crédito en América Latina
Presentación 5 de Mayo 2010.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Exposición del Presidente Ejecutivo DR. HUMBERTO MENESES ARANCIBIA
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Macroeconomía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Asociación de Bancos de México Junio
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Los números. Del 0 al 100.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Remesas familiares. Impacto macroeconómico y en la balanza de pagos
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Participación en proceso de selección MBA Lazard
Organismos Internacionales
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
Transcripción de la presentación:

La Banca en América Latina Juan Antonio Niño Presidente de Felaban

¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? ¿Qué es FELABAN? ¿Cómo es el escenario económico y la situación de la banca en América Latina? ¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? Bancarización: Las posibilidades de las microfinanzas y las remesas Implementación de Basilea II ¿Qué papel le cabe a la tecnología informática en esta nueva etapa de la banca?

¿Qué es FELABAN? La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) es una institución sin fines de lucro que agrupa a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 600 Bancos y entidades financieras de América Latina

¿Qué es FELABAN? ¿Cómo es el escenario económico y la situación de la banca en América Latina?

Algunos datos básicos de América Latina Población: 532,7 millones Esperanza de vida: 70,9 años Mortalidad infantil: 27.7 cada 1.000 PIB: 1.741 millones de us$ PNB per cápita: 3.280 us$ PC’s (cada 1.000 personas): 67.4* Usuarios de Internet (cada 1.000 personas): 106.1 USA Población: 290.8 millones Esperanza de vida: 77.4 años Mortalidad infantil: 7 cada 1.000 PIB: 10.949 millones de us$ PNB per cápita: 37.870 us$ PC’s (cada 1.000 personas): 658,9* Usuarios de Internet (cada 1.000 personas): 551.4 Fuente: Latin America & Caribean Profile - Banco Mundial - Datos del 2003 * Datos del 2002

Escenario económico en América Latina Latinoamérica tiene problemas en común… Desempleo: Tasa del 10% en el 2004 Corrupción: Índice de Percepción de Corrupción promedio de 3,5 sobre 10 en el 2004 (menor puntuación implica mayor corrupción, EE.UU. tiene 7,5). Bajos Niveles de Ingreso/Pobreza: PNB per cápita us$ 3.280. El 42,9% de la población es pobre Inestabilidad Política Inestabilidad Económica Inestabilidad en el empleo Inflación: Promedio últimos 10 años 11,9% anual, 7,7% en el 2004

Escenario económico en América Latina Pero no es un bloque homogéneo… Fuente: PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano

Escenario económico en América Latina Población Ingresos Fuente: Banco Mundial, Word Development Indicators 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Brasil Mexico Guatemala Cuba Uruguay Panama Población en América Latina - en millones - 102.3 11.3 3.4 12.3 3.0 176.6 4.4 2.1 0.7 0.9 2.3 6.2 1 2 3 4 5 6 7 8 Mexico Chile El Salvador Peru Bolivia Nicaragua Fuente: Banco Mundial, Word Development Indicators Producto Nacional Bruto per Cápita en América Latina - en miles de us$ - Desarrollo 60 70 80 90 100 Uruguay Argentina Paraguay Ecuador Nicaragua Guatemala 91.0 Tasa de Alfabetización de adultos en América Latina - % de 15 años y mayores - 65 75 85 95 97.0 76.7 91.6 69.9 97.7 76.7 70.7 65.7 72.1 63.7 78.0 60 62 64 68 70 80 Costa Rica Cuba Colombia Ecuador Guatemala Bolivia Esperanza de vida al nacer en América Latina - en años - 72 74 76 78 66 Fuente: PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano

Crecimiento Económico en América Latina Inestabilidad y ciclos con fuertes ascensos y descensos en el crecimiento económico 2003/2004: Recuperación económica en relación al 2002 - Cambio anual % en el PIB real - -2 2 4 6 8 10 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 -0.6 3.3 2.9 3.4 5.1 1.1 3.7 5.2 2.3 0.5 0.4 -0.5 1.9 5.5 Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2004

Factores externos que impulsaron la recuperación en relación al 2002 Crecimiento economía mundial Recuperación precio de productos básicos (exportaciones de América Latina). Reciente incremento en el precio del petróleo para países productores Mejoría en el clima de riesgo financiero respecto de 2002 20 40 60 80 100 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 Flujo de capitales a América Latina - En millones de dólares de Estados Unidos - Recuperación IED Fuente: CEPAL, 2004

Factores internos que impulsan la recuperación Se corrigieron los elevados déficits de cuenta corriente en muchos países Reducción en las necesidades de financiamiento externo Depreciadas tasas de cambio real Buen desempeño de las exportaciones Exportaciones de América Latina - Cambio anual % - -10 10 20 30 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 Controladas tasas de inflación Inflación en América Latina - IPC, cambio % diciembre-diciembre - 5 10 15 20 25 30 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 Fortaleza de cuentas fiscales Balance Fiscal en América Latina - % del PIB - -4 -3 -2 -1 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 Fuente: CEPAL, 2004

Vulnerabilidades y factores que limitan el crecimiento Persistencia de riesgos en los sistemas financieros de algunos países Niveles de inversión que siguen siendo bajos  Pocas acciones tendientes a mejorar el ambiente para la inversión y la calidad de la regulación económica Plano social  Persisten altos niveles de desempleo y pobreza Desempleo en América Latina - % - Pobreza en América Latina - % de la población - Pobres no indigentes Indigentes 2 4 6 8 10 12 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03 '04 48.3 43.5 43.8 42.5 43.2 44 44.3 42.9 10 20 30 40 50 ‘90 ‘97 ‘99 ‘00 ‘01 ‘02 ‘03 ‘04 Fuente: CEPAL, 2004

Vulnerabilidades y factores que limitan el crecimiento Para el período 05/07 el Banco Mundial proyecta un descenso en el crecimiento económico respecto del 04 2 4 6 8 10 2004 2005 2006 2007 5.7 4.3 3.7 Crecimiento proyectado del PIB en América Latina Fuente: Banco Mundial

Situación de la banca en América Latina Los sectores financieros se enfrentan a la realidad macroeconómica y social en la que están insertos Esta realidad impone restricciones a la capacidad empresarial de los banqueros Procesos de bancarización amenazados por: volatilidad externa fuga de capitales debilidad de las monedas inestabilidad de la capacidad adquisitiva de las poblaciones Débiles marcos jurídicos estimulan: altos costos contractuales fraude y lavado de dinero Búsqueda de economías de escala restringida por falta de experiencia histórica de integración económica

Situación de la banca en América Latina Mercados de capital pocos desarrollados hacen que el crédito provisto por el sector bancario sea la fuente más importante de financiamiento de las empresas y los hogares de América Latina El crédito es escaso, costoso y volátil Crédito al sector privado -% del PIB - Países desarrollados 84 América Latina y el Caribe 28 Nota: Promedio simple por región para los años 90 Fuente: BID basado en datos del FMI y del B. Mundial   Diferencial de tasas de interés - % - Costos administrativos - % de activos - Países desarrollados 2.9 1.8 América Latina y el Caribe 8.5 4.8 Nota: Valor de la media para el período 1995-2002 Fuente: FMI y Bankscope Volatilidad del crédito e incertidumbre sobre la estabilidad del sistema generan fragilidad y crisis bancarias Región Promedio de crisis por país (1974-2003) Países con crisis recurrentes (1974-2003)- % - América Latina (excluído el Caribe) 1.25 35 América Latina y el Caribe 0.9 27 Países de ingreso alto miembros de la OCDE 0.21 Fuente: Cálculos del BID basados en Caprio y Klingebiel (2003)

Situación de la banca en América Latina A pesar del débil marco latinoamericano: La proactividad de Banqueros latinoamericanos ha permitido: Introducir mejoras tecnológicas adecuadas y nuevos canales de distribución Mantener niveles de capitalización acordes con los estándares internacionales Creación de productos y servicios que propician la bancarización de la población Mejoras en la calidad de los servicios

Los clientes de la banca en América Latina hoy Todavía hay mucho espacio para crecer La proporción de población bancarizada se estima en un 20% del total Baja penetración en los sectores de bajos ingresos y de mayor población Baja utilización de productos y servicios De cada 10 clientes de la banca en América Latina… Cross Selling de productos promedio 2 son de nivel socioeconómico A 4.35 2 son de nivel socioeconómico B1 4.03 5 son de nivel socioeconómico B2 3.77 1 son de nivel socioeconómico C 2.57 Cross Selling de productos promedio 2 tienen más de 55 años 4.63 2 tienen entre 45/54 años 4.21 3 tienen entre 34/44 años 4.02 3 tienen entre 25/34 años 3.21 Fuente: “Encuesta Latinoamericana sobre bancarización” D’Alessio IROL - 2004

¿Quién opera, Qué, Cómo en América Latina? ATM/POS Concentrador de operaciones de distintos canales Fuerte presencia a partir de los 25 años y en el segmento medio Ventanilla de sucursal Remanente: cuando existe desconfianza en el Sistema No la perciben como centro de venta Canales remotos (Banca telefónica Home Banking) Uso en segmentos medios y altos Fuente: “Encuesta Latinoamericana sobre bancarización” D’Alessio IROL - 2004

El caso específico de E-Banking en América Latina Bancarizados usuarios de Internet El impulsor = (Confianza + Comodidad) Necesidad = (Confianza Internet + Confianza Banco) Información El nivel de uso está asociado con el mayor número de transacciones de alto monto Uso E-Banking Nivel socioeconómico -% - Por uso de servicios -% - 72% 69% 62% 50% 20 40 60 80 100 A B1 B2 C 50% 66% 79% 1 a 3 4 5 y más Fuente: “Encuesta Latinoamericana sobre bancarización” D’Alessio IROL - 2004

El caso específico de E-Banking en América Latina Están ingresando a E-Banking clientes de distintas edades y de capacidad de aprendizaje 5 de cada 10 usuarios que comenzaron a operar con el Banco por Internet este año tienen menos de 34 años 3 de cada 10 tienen más de 45 años Fuente: “Encuesta Latinoamericana sobre bancarización” D’Alessio IROL - 2004

¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? ¿Qué es FELABAN? ¿Cómo es el escenario económico y la situación de la banca en América Latina? ¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? Bancarización: Las posibilidades de las microfinanzas y las remesas

Microfinanzas Dada la realidad de los países Latinoamericanos, las microfinanzas constituyen un instrumento efectivo en la lucha contra la pobreza y un importante motor de desarrollo de las economías que se ha expandido en los últimos treinta años El número de clientes de las microfinancieras está aumentando en forma notoria: Entre 1998 y 2003 los clientes se duplicaron. Hoy las microfinanzas atienden a 3 millones de clientes y manejan us$ 1.000 millones de préstamos (Fuente: Microbanking Bulletin) Se afianza la tendencia hacia la formalización de las instituciones microfinancieras (IMF) y su conversión en Bancos regulados Reciente entrada de grandes Bancos al área de Microfinanzas, los que mejoran su participación en forma: Directa (oficinas) Indirecta (apoyando instituciones especializadas)

Las Instituciones Microfinancieras de América Latina (IMF): Microfinanzas Las Instituciones Microfinancieras de América Latina (IMF): Al igual que las IMF de todo el mundo cobran altas tasas de interés por poseer elevados gastos operativos y financieros. No se ha encontrado todavía la tecnología o la manera de reducir los costos de los créditos cuyos montos promedio van de us$ 350 (IMF-ONGs) a us$ 800 (Bancos e instituciones financieras) Sólo llegan a una pequeña proporción de la gente pobre que vive en los países con las economías más grandes de la región Continúan ofreciendo sólo un rango limitado de servicios a clientes que tienen diversas necesidades (depósitos, financiación de vivienda, seguros)

Para impulsar el mercado del microcrédito Microfinanzas El microcrédito y las microfinanzas son instrumentos efectivos para promover la bancarización en la región Para impulsar el mercado del microcrédito Producto financieramente sostenible Compromiso de largo plazo de los Bancos Promoción de legislaciones, normas y reglamentos específicos FELABAN asumió el compromiso de participar como agente promotor de las microfinanzas a través de la realización de seminarios y contando con dos aliados claves en este proceso como son el Women’s World Banking y el BID/FOMIN

Remesas Importancia de las remesas familiares hacia América Latina: representan la principal fuente de ingreso de divisas de muchos países Según BID en el 2003 alcanzaron los 38 billones de dólares en el 2003, creciendo un 19% respecto del 2002 y casi duplicando el nivel del 2001 Superan el total de la Inversión Extranjera Directa (28,5 billones de dólares en el 2003) y los ingresos oficiales de ayuda brindados por la cooperación internacional

*Fuente: Encuesta del BID 2004 Remesas Importancia económica y social y herramienta para la lucha contra la pobreza El 85% de las remesas son utilizadas en los países de destino para el consumo y la subsistencia Son el pan nuestro de cada día pero el sistema bancario participa tímidamente de este mercado en expansión Sólo una proporción pequeña de las remesas pasa por el sistema financiero formal: El promedio de envío es de 235 us$ y la gran mayoría envía sus remesas por medio de una empresas especializada. Sólo el 8% utiliza Bancos o cooperativas de crédito* Se pierde oportunidad de brindar y formalizar servicios financieros (cuentas de ahorro, tarjetas bancarias, micropréstamos y créditos para vivienda) a millones de personas de bajos ingresos y formalizarlos Altos costos de transferencia. A un costo promedio de envío cercano al 8%, aproximadamente 3 billones de dólares no estarían llegando a sus destinatarios *Fuente: Encuesta del BID 2004

¿Cómo reducir este costo? Remesas ¿Cómo reducir este costo? Aumentar la participación de la banca en el envío de remesas, bancarizar e incrementar el uso de servicios financieros entre emisores y receptores Es necesario Remesas como gran potencial para: Profundizar los servicios del sistema bancario e incluir a un gran sector de la población marginado del mismo: Bancarizar Fomentar la inversión productiva de estas grandes cantidades de dinero y utilizarlas como instrumentos de desarrollo

¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? ¿Qué es FELABAN? ¿Cómo es el escenario económico y la situación de la banca en América Latina? ¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? Bancarización: Las posibilidades de las microfinanzas y las remesas Implementación de Basilea II

La solución es una aplicación de Basilea II de manera gradual Obliga a conjugar los intereses y políticas propias con las tendencia globales y a mantener instituciones y reglamentaciones de acuerdo a estándares internacionales Globalización y apertura económica La banca Latinoamericana evalúa positivamente la aplicación de Basilea II Pero deberá implementarse teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de cada uno de los países, así como el entorno de competencia interna y la inserción de Bancos internacionales Altos costos para las entidades financieras y para las entidades de supervisión Desventajas de los Bancos de la región frente a Bancos de países desarrollados Genera Una aplicación rápida del acuerdo (2006) Una aplicación tardía La solución es una aplicación de Basilea II de manera gradual

Basilea II Retos para la banca de los países Latinoamericanos que plantea el nuevo acuerdo: Preparar los sistemas tecnológicos de las entidades para las nuevas necesidades Evitar montar esquemas sobre-sofisticados en países con estructuras simples que puedan responder al nuevo acuerdo pera a otros entornos Generar auditoria interna y fiabilidad de la información financiera para posibilitar diseño de herramientas de rating Obtener datos externos a través de las agencias de rating Minimizar costos regulatorios Mantener un flujo adecuado de capitales y un sistema financiero más seguro, sólido, estable y eficiente

¿Qué es FELABAN? ¿Cómo es el escenario económico y la situación de la banca en América Latina? ¿Qué oportunidades y desafíos enfrenta la banca en América Latina? Bancarización: Las posibilidades de las microfinanzas y las remesas Implementación de Basilea II ¿Qué papel le cabe a la tecnología informática en esta nueva etapa de la banca?

IT y la Banca en América Latina Los múltiples desafíos exigen urgentemente de la IT soluciones innovadoras y una gran capacidad de respuesta oportuna y alineación con el negocio. Entre ellos: - Bancarización de la mayoría de la población marginada de los beneficios del sector financiero - Incorporación integral de las remesas y sus protagonistas a los productos y servicios de la Banca - Incorporación de los principios y reglas de Basilea II para asegurar la confianza del mercado y obtener fondos de origen internacional - Satisfacer los requerimientos crecientes y costosos de los entes reguladores, especialmente contra el lavado de dinero, además de proteger a la gerencia de las instituciones de interpretaciones ambigüas de la Ley.

IT y la Banca en América Latina Estos desafíos implican: Alineación máxima entre los objetivos del negocio, la organización y la tecnología de información. - Plataformas tecnológicas escalables, flexibles y de rápida implementación. Sistemas altamente seguros, auditables y confiables. Integración de procesos con la banca internacional, especialmente la de E.E.U.U.

IT y la Banca en América Latina Estos desafíos implican: Estrechar las relaciones con los Reguladores para establecer controles y mecanismos realistas, prácticos y efectivos en costo. Sistemas de gestión y control para mitigar los riesgos, disminuir los costos y mejorar la eficiencia y calidad de la administración. - Gestión avanzada de procesos, clientes, productos y servicios.

IT y la banca en América Latina ¿Qué se necesita de los proveedores de tecnología? Soporte de IT seguro y estandarizado Integración de la infraestructura y sus aplicaciones Especialización en el negocio bancario y los nuevos requerimientos Capacidad para realimentar innovaciones Flexibilidad para adaptarse a las culturas internas de los Bancos Establecimiento claro respecto de cuáles serán los elementos de control y las responsabilidades que asumen Comunicaciones claras para que estos procesos sean posibles y puedan aplicarse sin sofisticaciones innecesarias en toda la organización Precios razonables Reglas de juego claras para que no surjan mal entendidos que atrasen o encarezcan la implementación de estos procesos Precisión y cumplimiento de los tiempos estipulados

IT y la banca en América Latina Contamos con ustedes como aliados para sortear los desafíos y potenciar las oportunidades para la Banca Latinoamericana en esta nueva etapa. Muchas gracias y que este 5to CLAB y Cartagena les deje los mejores negocios y recuerdos