Wolfgang Alejandro Bonilla Toruño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
INTEGRACIÓN DE LOS MARCOS NORMATIVOS DEL USO DE LA FUERZA EN LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE HACER CUMPLIR LA LEY V Curso sobre Derecho Internacional Humanitario.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Pueblos indígenas: consulta y participación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
En las comunidades del Altiplano de Bolivia
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LEY N° LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL Oscar Herrera Giurfa.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
PLAN DE SANEAMIENTO DEL TERRITORIO INDIGENA RAMA Y KRIOL.
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
DERECHO ADMINISTRATIVO
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
LA CONCILIACION MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
1 Situaciones complejas de regulación ambiental Ivan Lanegra Lima, 10 de agosto de 2010.
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Construcción de Plantas de Generación: el Proceso de Licenciamiento y la Consulta Previa Bogotá D.C. Septiembre 29 de 2010.
Decreto 1965 que la reglamenta
Taller perspectiva de etnicidad en salud
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
FORMALIZACIÓN DE LA MAPE COMO UN PROCESO CON DIFERENTES DIMENSIONES: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL ©2014 The International Institute.
AVAR INDIGENA Ley No Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de los ríos.
Francisco Torres Lebrón. MD./MPH
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA PARA EL CONSENTIMIENTO EN ZONAS MINERAS DE COLOMBIA INDEPAZ.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
TEMA 6 SESIÓN II 1. Instalación: Orden de 23 de abril de 1997 por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, en cumplimiento.
Marcos Williamson : “DIALOGO TERRITORIAL” Formación y Dinámicas Territoriales en las Regiones Autónomas Indígenas:
¡ GACHANTIVA !. Fundado en 1715, y trasladado al sitio actual denominado dos quebradas el 7 de marzo de A través de la historia se ha descubierto.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
Ampliación de los derechos y los desafíos para los pueblos indígenas y Afrodescendientes en la Costa Atlántica CADPI.
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
Blanca Lillian Molina García Puerto Cabeza, 12 de Agosto del año 2011
Reglamento Interior de Trabajo
LEY GENERAL DE EDUCACION
Mecanismo de participación, poder de negociación
Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural Programa de Información Estadística Agropecuaria Marzo de 2013.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Curso Internacional de Alta Formación 2014 SEGOB y CONAPRED México, 29 y 30 de setiembre, 2014 Mesa 3: Medidas para cerrar brechas de desigualdad Isabel.
LOS MASC.
Economía Agrícola Sesión 13 Tenencia de la Tierra Febrero 11 de 2011.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Derechos, deberes y responsabilidades
Condominio Ricardo Díaz Sánchez Jared Espino Rojas
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Brasília, Brasil – 2015 Catastro y Gestión de la Tierra, fundamentalmente en lo referido a regularización de tierras y como herramienta para el fortalecimiento.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
1.OBJETIVO Y ALCANCE 2.MARCO LEGAL 3.POLITICAS E INTRUMENTOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LOS BIENES 4.BIENES DEVOLUTIVOS.
Semblanza del Articulo 16 y 17 constitucional.
Ing. Agr. José Manuel Álvarez Girón Director Ejecutivo Nacional Registro de Información Catastral de Guatemala Diciembre 2015.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Actos y Procedimientos Administrativos
Proyecto de Ley Ministerio de Pueblos Indígenas. Introducción Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social Impulsar una nueva institucionalidad.
Transcripción de la presentación:

Wolfgang Alejandro Bonilla Toruño El saneamiento de los territorios indígenas y afrodescendientes de la costa Caribe y el Alto Wanky Bocay, Nicaragua. Wolfgang Alejandro Bonilla Toruño

Etapas del proceso de demarcación y titulación Etapa de presentación de solicitud; Etapa de solución de conflictos; Etapa de medición y amojonamiento; Etapa de titulación; Etapa de saneamiento. Estas cinco etapas forman un solo cuerpo normativo y procedimental, están conectadas entre sí, y sin el cumplimiento o materialización de una de ellas es imposible continuar con la siguiente.

El Saneamiento

Definición de saneamiento de los territorios indígenas y afrodescendientes El saneamiento es la obligación que tienen el Estado y las instituciones competentes de resolver jurídica y administrativamente la situación de terceras personas, naturales o jurídicas, distintas de las comunidades, que alegan derechos de propiedad y que están asentadas de forma legal o ilegalmente en un territorio indígena o afrodescendiente. (Bonilla 2013).

El saneamiento, (Régimen legal y administrativo). Instrumentos Legales: (Ley 445); Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas de la costa atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz (2003); Decreto Creador de la comisión interinstitucional para la defensa de la madre tierra en territorios indígenas y afrodescendientes del Caribe y Alto Wangki/Bocay (Decreto No. 15-2013, Publicado en La Gaceta No. 44 del 7 de Marzo del 2013; Instrumentos administrativos: Manual de saneamiento de los territorios indígenas y afrodescendientes (2013); Plan Operativo que tendría que ser elabora por cada territorio con el apoyo técnico de las instituciones competentes.

El saneamiento A pesar de que el Estado de Nicaragua no ha iniciado de forma oficial la etapa de saneamiento, los territorios indígenas y afrodescendientes han utilizado diferentes enfoques conceptuales y metodologías de saneamiento a través de iniciativas propias y con sus propios recursos y en algunos casos han contado con el apoyo de instituciones del Estado como la Policía , el Ejercito y MARENA.

Medios y resultados del Saneamiento Negociación; Mediación; Judicialización. Desalojo; Reubicación; Arrendamiento; Indemnización; Convivencia y coexistencia pacífica.

Medios y resultados legitimados por la Ley 445 Art. 37.- El tercero que ha recibido título agrario con algún vicio de forma o de fondo en tierras indígenas, será indemnizado para que devuelva las tierras a las comunidades indígenas afectadas. Art. 39.- Los terceros en tierras indígenas sin título alguno deberán abandonar las tierras indígenas sin indemnización, pero en caso de que pretendan permanecer en ellas; pagarán un canon de arriendo a la comunidad.

Medios y resultados legitimados por la Ley; Decreto 15/2013 Artículo 4. La Comisión tendrá las siguientes funciones: d) Ejercer en lo posible la Mediación y la Solución alternativa, en los casos de Conflictos que involucren a terceros pobladores de las Áreas pertenecientes a las Comunidades Indígenas y mantener permanentemente informado a los Gobiernos de los distintos territorios, de todas las resoluciones que emita la Comisión.

Sectores colonizados, Territorio Indígena Mayangna Sauni Bas

Medios: la negociación La negociación puede ser eficaz como metodología de saneamiento, dependiendo de la beligerancia de las autoridades indígenas o étnicas, del número de indígenas y afrodescendientes que integran los territorios y del número de los terceros y de los siguientes factores: Una explicación oportuna y adecuada de los derechos, deberes y obligaciones que la Ley 445 impone a los terceros en tierras indígenas. El acompañamiento institucional para apoyar a las autoridades indígenas y afrodescendientes. La coordinación entre las instituciones y entre ellas y los territorios. La claridad en cuanto a la tipología de terceros asentados en los territorios.

Medios: la mediación Las mesas de diálogo y las capacitaciones sobre métodos de mediación y negociación, si bien no resuelven de inmediato los conflictos, permiten que las partes se acerquen y se sensibilicen sobre la necesidad de profundizar las conversaciones. Este puede ser un paso previo a la encuesta sobre los terceros, para mitigar el conflicto entre las etnias. La descoordinación y falta de compromiso y de consenso de algunas instituciones han entorpecido la aplicación de esta metodología.

Medios: la judicialización La judicialización se utiliza como metodología de presión para obligar a los terceros a negociar con las autoridades indígenas. La aplicación de esta metodología depende de la voluntad y beligerancia de los indígenas dueños de la propiedad comunal; también se requiere voluntad política por parte de las instituciones para actuar en coordinación a fin de no entorpecer los procesos o enviar mensajes contradictorios a los procesados. Se requiere de asesoría legal permanente. Altos costos económicos de los procesos.

Resultados: desalojo Se denomina desalojo o desalojamiento a una acción autorizada legalmente, realizada por medio de la fuerza pública del país (habitualmente la policía), que permite obligar a abandonar los inmuebles, las propiedades, fábricas u otros recintos ocupados ilegalmente, básicamente sin la existencia de contrato o autorización de sus dueños, a las personas que los están habitando. (Caso Sikilta).

Resultados: reubicación La reubicación consiste en trasladar a personas o familias del lugar en donde habitaban a otro distinto, ofreciéndoles condiciones más o menos similares a las que tenían en el lugar de donde fueron desalojados. Esto obliga a quien promueva esta metodología, ya sea el Estado o los territorios, a contar con un plan de contingencia y un banco de tierra para reubicar a las personas o familias desalojadas.

Resultados: reubicación Primer factor: Tipología informal de terceros :  Mestizos costeños Viejos vivientes Terceros compradores de buena fe y mala fe Nuevos vivientes Colonos invasores Traficantes de tierras indígenas y/o afrodescendientes 

Resultados: reubicación Segundo factor: Zonificación interna de los territorios: Zona agrícola; Zonas de recolección y cacería; Zona de conservación, donde está prohibida cualquier intervención, sea artesanal o industrial; Zona de ecoturismo; Zonas históricas; Zona de güirisería o de explotación mineral [generalmente de oro]; Zona frecuente, que son lugares en donde la gente puede entrar y salir; Tercer factor: Tamaño de las parcelas en posesión de terceros.

Mapa de zonificación de un territorio indígena

Resultados: el arrendamiento El territorio de Karata ha desarrollado la metodología del arrendamiento como instrumento jurídico de saneamiento. Esta metodología les ha permitido vivir de forma pacífica, obtener recursos económicos y desarrollar a sus comunidades. Esta metodología puede aplicarse en otros territorios, ajustando las normativas según las particularidades de cada caso. De hecho es uno de los instrumentos previstos en el régimen jurídico para regularizar la presencia de los terceros ubicados dentro de los territorios indígenas y afrodescendientes.

Resultados: convivencia y coexistencia pacífica El territorio étnico Rama/Kriol ha implementado la metodología de convivencia; no obstante, puesto que no se realizó trabajo de campo y no pudimos entrevistar a ninguna de sus autoridades, no es posible exponer las dificultades o aciertos que esta metodología pudiera tener. Sabemos que la densidad de terceros que habitan dentro de los territorios es una de las causas que impulsó a este territorio a utilizar esta metodología como herramienta de saneamiento.

Obstáculos del saneamiento Ausencia de instrumentos legales, administrativos y operativos que lo regule; Desconocimiento del régimen legal existente por parte de los actores con competencia y de los destinatarios de las políticas publicas establecidas; Falta de voluntad política e institucional; Desprecio y prejuicios en contra de los indígenas y afrodescendientes; Campañas políticas y polarización de la población; Ausencia de capacitaciones a todos los actores; Altos costos económicos para su realización; Miedo de los terceros por falta de información o manipulación.

Conclusiones finales sobre los métodos y resultados de los auto saneamiento Las metodologías analizadas son legítimas y factibles como instrumentos de saneamiento, siempre que se respeten las reglas y elaboren planes de contingencia. Es necesario que las metodologías de saneamiento se apliquen de manera combinada, respetando las particularidades de cada territorio y conforme a las tipologías de los terceros. Lo más deseable, más barato y menos conflictivo sería que de forma voluntaria y pacífica todas las partes se pusieran de acuerdo sobre los derechos; de no ser así, el Estado tiene la obligación de defender los derechos de propiedad de las comunidades.

Muchas Gracias Wolfgang Alejandro Bonilla Toruño