Diana Nereyda González Amaya Sendy Dalitza Espino Velazco Elior García Esparza Mónica Denisse Castillo Iracheta Sislay Marisol Tavares Luevano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANA PEREZ SILVA ADMINISTRADOR PÚBLICO
Advertisements

TEORIA DE SISTEMAS CONCEPTOS GENERALES
Introducción Generalidades Sistemas de Información Sistemas Estratégicos Conclusiones.
Escuelas Científicas (2) Categorías de análisis Con base en esta lectura y todo lo estudiado... deduce los rasgos del perfil (los 8 mencionados varias.
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
Habilidades Directivas I
Mónica Salazar Villanueva
ANATOMIA DE LAS ORGANIZACIONES DISEÑO DE LAS MICRO ORGANIZACIONES
Administración y Funciones de la administración
Administración Estratégica. (Un Enfoque Metodológico)
Concepto, Importancia, Estrategias y Tipos de Planeació
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Plan Estratégico De Marketing
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Gerencia y Productividad
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
TEORIA DE SISTEMAS Beatriz Eugenia Gómez Grajales Contadora Publica.
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
Integrantes del equipo
Diferencias entre administración y gestión
Estructura Sistema de Control Interno
JESSICA PAOLA GUAPACHA VELEZ
Tecnologías de Información y Comunicación II
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Integrantes: Yuleidys Torres Cuadrado David Rodríguez Caldera.
NEGOCIOS IV LA DIRECCIÓN COMO SISTEMA. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN Enfoque sistémico Empresa Subsistema de Dirección Realidad Compleja “Pensamiento Director”
Subsistemas de Control
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Toma de Decisiones.  El poder del conocimiento nos obliga a desarrollar sistemas eficientes y eficaces de gestión de la información, como un pilar fundamental.
PROYECTO REINA PRINCIPALES PREMISAS 1. Las instituciones son el resultado de un proceso de aprendizaje. 2. No es posible sustituir instituciones mediante.
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
SISTEMAS INFORMATICOS GERENCIALES
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
E S T R A T E G I A Es la dirección y el alcance de una organización a
Modelos de comunicación
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
UNIDAD N º2 EL SUBSISTEMA TECNICO.
Sistema de gestión de la calidad.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
 En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de información es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de observar como.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS
CONCEPTOS CLAVES EN LA INGENIERIA DE SISTEMAS
Gerencia integral Gerencia integral.
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Organizaciones.
GESTIÓN POR RESULTADOS
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA:
Pensamiento Sistemático
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Administración Estratégica Proceso de Administración que entraña que la organización prepare planes estratégicos y después actúe conforme a ellos. Importancia.
Actividad: Complemento TGS
MARKETING MIX vs CONSUMIDOR Sergio Andrés Serrano Rivero Octubre2012.
EL RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Msc. Lic. Mirian Vega 1.
ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TLAJOMULCO ATENDER AL CLIENTE EN SU ENTORNO SOCIAL, DE MANERA PRESENCIAL.
En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA PÈRFIL DEL ALUMNO DEL SIGLO XXI EQUIPO: BUATISTA JAVIER BENITO CASTILLO FLORES ALEJANDRO RAZO CORTES JUAN MANUEL CURSO.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Transcripción de la presentación:

Diana Nereyda González Amaya Sendy Dalitza Espino Velazco Elior García Esparza Mónica Denisse Castillo Iracheta Sislay Marisol Tavares Luevano

Una organización es una estructura en la que sus componentes trabajan conjuntamente para conformar un sistema en el que mediante el grupo social se desarrollen de manera efectiva y coordinada los objetivos de la misma. Todos sus elementos están dirigidos a lograr el mismo objetivo, interactuando de forma tal que se logre una relación reciproca entre ellos.

Se pueden percibir los sistemas de dos formas: cerrados y abiertos.

Los sistemas cerrados son aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado, que opera con un muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente.

Los sistemas abiertos son aquellos que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente, adaptándose a este como medio para sobrevivir.

El pensamiento estratégico es aquella característica de los altos ejecutivos que les permite lograr sus objetivos, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, conduciendo de esa manera sus empresas al éxito.

A mediados del siglo XX se decía que como condición para tener éxito, un alto ejecutivo debía poseer la habilidad de saber planear. Esto es, la capacidad de definir, de forma anticipada, los pasos que se debían tomar y los actos que se debían realizar con el fin de lograr ciertos objetivos y resultados.

De esta forma de pensar derivó que se considerara a la disciplina de la planeación estratégica como una función primaria en el manejo de las empresas

Hacia finales del siglo XX, los desarrollos tecnológicos en los campos del procesamiento de datos y las telecomunicaciones que permitieron la globalización, generaron a su vez acelerados cambios en el entorno y los mercados.

Esto hizo prácticamente imposible que las empresas que preparaban planes esenciales pudieran utilizarlos con éxito, pues cuando el entorno y los mercados cambian continuamente, su proyección se vuelve extremadamente difícil, y los planes estratégicos producidos tienen que ser continuamente ajustados y modificados, con el fin de lograr los resultados deseados.

Esta situación llevó a sustituir el concepto de planeación estratégica por el de dirección estratégica (Strategic Management). La diferencia entre ambos conceptos radica en el diseño, no de una ruta o plan determinado, sino más bien de un destino u objetivo específico, flexibilizando de esta forma las decisiones que deben ser tomadas según los cambios que acontezcan en el entorno y mercado.

J. Sloan, practicante de una moderna escuela de administración, considera que si el alto ejecutivo domina el pensamiento estratégico, no necesita conocer los procesos tradicionales de planeación estratégica desarrollados por las escuelas de planeación y de diseño.

Sin embargo, debe reconocerse que el manejo de estos procesos (como el análisis de SWOT o el análisis de Porter) y de las premisas fundamentales sobre las que fueron desarrollados resulta muy conveniente; y no cabe duda de que esto es lo que subyace a lo que actualmente se define como la capacidad de “pensar estratégicamente”.