Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Advertisements

CONAPRED Teoría del Derecho.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Conceptos Generales - Estado
La libre determinación indígena en la práctica:
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Instrumentos de protección de los derechos humanos
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
La Presidencia de la Suprema Corte se ha dado a la tarea de elaborar Protocolos de Actuación Judicial con el fin de auxiliar a las y los juzgadores federales.
Horacio Guerrero G. Defensor Delegado para Indígenas y M.E.
¿QUE SIGNIFICA SER VULNERABLE?
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Derecho a la no Discriminación
Estado Social de Derechos de las Víctimas. DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Estado de Derecho Es el Estado de derecho más la garantía.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Margarita Carrillo Giraldo Enfermera Especialista
OBJETO DE LEY DESLINDE JURISDICCIONAL ARTICULO 1
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
Convenios internacionales
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Introducción España es una Nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1978 decidió regularse por medio de normas civilizadas.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Mecanismo de participación, poder de negociación
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
DERECHOS DE LOS NIÑOS.
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
4to CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN La Armonización del orden jurídico nacional en material de igualdad y no discriminación a la luz de la Reforma.
Formas de ejercicio de la democracia
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Estado colombiano.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA El caso colombiano
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
  Este debate se decidió finalmente en favor de los radicales pero provoco una serie de discutas sobre mecanismos. El desarrollo de los derechos humanos.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Derechos de los colectivos indígenas
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
SEGUNDA UNIDAD DIPLOMADO INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD Sincelejo, 24 y 25 de julio de 2014.
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD SOCIAL Turin noviembre 2007.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
WILLIAMS RINCON V República Bolivariana de Venezuela.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A PSD
Transcripción de la presentación:

Marco normativo de Pueblos indígenas

Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas así como los derechos individuales. Derecho de propiedad sobre las tierras tradicionales Derecho a ser consultados como grupo social Derecho a mantener sus propias instituciones El Convenio 169 de la OIT fue ratificado por Colombia a través de la ley 21 de 1991

Constitución Política de Colombia Artículo 7: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

Constitución Política de Colombia Artículo 93: Los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, hacen parte del bloque de constitucionalidad y prevalecen en el orden interno. Artículo 246: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes de la República. La Ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema jurídico nacional.

Pueblos indígenas en Medellín

Población Indígena en Medellín Desde 1945, por diversas razones: violencia, dificultades económicas, necesidades de estudio, desplazamiento forzoso, expectativas económicas. Plan de desarrollo Anibal Gaviria indígenas (1% )

Población Indígena en Medellín Wayúu de la Guajira Kankuamos y Arhaucos de la Sierra Nevada de Santa Martha y el departamento del Cesar. Cubeos del Vaupés Zenú de Córdoba, Sucre, Urabá y Bajo Cauca antioqueño. Guambianos y Nasas del Cauca. Emberas del Choco, Risaralda y Antioquia. Ingas del Putumayo y Caquetá Pastos de Nariño. Huitotos del Amazonas. Kichuas del Ecuador. Pijaos del Tolima.

Población Indígena en Medellín La mayor parte de este segmento poblacional, se encuentra asentada en barrios periféricos y subnormales de la ciudad: Llanaditas, Andalucía La Francia, Santander, Enciso, Villa Tina, Santo domingo, Caicedo, La Sierra, Vallejuelos, Sandiego, Trinidad, Manrique, Santa Cruz, Sevilla, Jesús de Nazaret y Chagualo.

¿Motivo por el Cual llegó la población indígena a Medellín? El 55% de la población por desplazamiento forzado. La Sentencia T-025 de 2004 y en el Auto 004 de 2008, se pronunció sobre la protección de los Derechos Humanos de la población en situación de desplazamiento en Colombia. El 30% ha llegado a la ciudad en busca de trabajo. El 8% por estudio. El 6% para establecerse en la ciudad. El 1% por asuntos de salud.

Respecto a la tenencia de vivienda El 66% vive arriendo 27% tiene vivienda propia 7% vive en inquilinato (Población en situación de mendicidad)

Ingresos El 73% tiene ingresos menores a un salario mínimo. El 17% es de un salario mínimo. El 6% entre uno y dos salarios mínimos. el 2% entre dos y tres. Un 2% menos de tres salarios mínimos.

Beneficios de programas Subsidio a la tercera edad 18% Por Desplazamiento 6% Espacio Público 6% Medellín Solidaria 6% Familias en Acción 65 %

Vamos a construir otra historia

El camino Se hace necesaria la formulación concertada de una Política pública para la población indígena en Medellín. Una PP que garantice, proteja y restituya los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en Medellín, mediante la adecuación institucional y la generación de condiciones para el fortalecimiento de la diversidad cultural, social, política y económica y el mejoramiento de las condiciones de vida.

Una política pública que procure Proponer políticas, acciones y programas orientados a la población indígena, para la promoción, garantía de derechos y libertades individuales y colectivas, protección de costumbres, tradiciones y cultura. Diseñar, formular y ejecutar proyectos y programas para el reconocimiento de las comunidades indígenas residentes en Medellín. Coordinar inter institucionalmente las políticas públicas que integren la población indígena en la ciudad.

En resumen: Una política pública de grandes retos Garantice condiciones de vida digna. Coordine con el Gobierno Nacional y Departamental los retornos de la población indígena victima del conflicto. Ataque de manera eficaz la trata de personas.

En resumen: Una política pública de grandes retos Garantice condiciones de vida digna. Coordine con el Gobierno Nacional y Departamental los retornos de la población indígena victima del conflicto. Ataque de manera eficaz la trata de personas.