Club Científico Escolar Los Exploradores del Reloncaví

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Escuela y Casa Saludable”
Advertisements

Conservación y Desarrollo
MOVIL INTERACTIVO DE CIENCIAS NATURALES-BIOLOGIA-QUIMICA
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Estudio De Crecimiento Y Poblacion En Tilapia Roja y Yamu
Desarrollo EAE.
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Escuela Superior Politécnica del Litoral
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
PROBLEMA ¿Cuáles son las causas de la falta de interés de los alumnos de primer grado de la preparatoria 145 por de la materia de inglés? “EL EFECTO SOBRE.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
ECOLOGIA.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
ECOSISTEMAS LOS C ICLOS
B i o – D i e s e l A partir de Aceite de Alga “La Primera Planta Industrial” Juan Manuel Moller Gámez ;
Plan de Manejo de Crassostrea rhizophorae
Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Situación Geográfica del ITBB.
“Relevamiento y detección de Mercurio en aguas para consumo humano y animal, en efluentes, en hipocloritos de sodio, en otros insumos y en alimentos en.
DESARROLLO SUSTENTABLE
1 El Proyecto de Microciencia y su Impacto en el Servicio Inicial y Posterior de la Educación John Bradley Centro de Investigación y Desarrollo en Matemáticas,
Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos
El Mercado de Pastas Alimenticias Año 2004
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
POR: JENIFER A. MORALES CASTRO. Al referirnos a la manipulación genética es indispensable conocer que es la Biotecnología: Termino que se refiere a cualquier.
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
MINISTERIO DE EDUCACION MUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE IMPERIAL INSTITUCION EDUCATIVA N° SAN ISIDRO MOVIMIENTO DE.
Ing. Luis Enrique Romero Bolaños INSTITUTO BOLIVIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NUCLEAR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
¿Qué es una Ecoauditoria Escolar?
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Mini proyecto de las tics en las ciencias naturales
VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente Quito, Ecuador
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Impactos sobre la hidrosfera
Contaminación del Agua
CULTIVOS MARINOS VEGETALES
 PLANTEANDO LAS POBLEMATICAS 1) INSUFICIENCIA ALIMENTARIA. 2) INSEGURIDAD. 3) BAJO INDICE ECONOMICO. 4) FAMILIAS DISFUNCIONALES. 5) BAJO NIVEL CULTURAL.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
La productividad de los Océanos
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
Metodología de evaluación de impactos socioeconómicos y ambientales
La ciencia ambiental.
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada.
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
1 C omisión de B iotecnología Sept Cancún, México.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
UNIDAD ECOLOGÍA.
Cadena y tramas troficas
XIX Concurso de Proyectos EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2014.
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVERSIONES DE LA INDUSTRIA DEL SALMON AVANCES EN LA GESTION DE LA NUEVA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA.
2015. Universo de Centros  Entidades que tributan al fórum…….120  Realizaron eventos……..117 (97, 5%) Total de eventos realizados……
“Evolución y Tendencias del Sector Salmonero” César Barros Montero Presidente SalmonChile A.G.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Club Científico Escolar Los Exploradores del Reloncaví SALIDA A TERRENO SECTOR PELLUHUÍN - CHAICAS Club Científico Escolar Los Exploradores del Reloncaví ESCUELA CAPITÁN ARTURO PRAT CHACÓN

TITULO DEL PROYECTO : EFECTOS DE UN CENTRO DE CULTIVOS DE SALMONES, EN EL CRECIMIENTO DE “Gracilaria Chilensis” “Gracilaria Chilensis” : Alga marina roja, cuyo hábitat se concentra a lo largo del territorio, siendo la X región de los Lagos la mayor productora y exportadora de este recurso. De esta se obtiene una materia prima llamada Agar – Agar que se utiliza en distintas áreas de la industria farmacológica, cosmetológica, alimenticia entre otras.

NOMBRE CIENTÍFICO : Gracilaria Chilensis NOMBRE COMÚN: Pelillo o Lamilla HÁBITAT : Maullín – Seno de Reloncaví - Calbuco – Archipiélago de Chiloé, y otros sectores costeros de Chile.

¿ Qué se pretende con este proyecto?

La iniciativa pretende dotar a los alumnos del Club Científico Escolar de la Escuela Arturo Prat Chacón, sobre el conocimiento de la biología y cultivo de algas, salmones y de la interacción que existe entre estos. La investigación pretende determinar si los efluentes de los centros de cultivos de salmones, principalmente el amonio, tiene un efecto positivo sobre el cultivo y crecimiento de la Gracilaria chilensis.

¿Qué nos motivó a investigar? 1.- Chile es el mayor productor mundial de algas, siendo en su mayoría extraída desde los bancos naturales. Además nuestro país también se encuentra entre los mayores productores de salmonideos, gracias a la calidad de agua y a las condiciones ambientales que se dan en la zona sur de Chile. Sin embargo esta actividad se desarrolla intensivamente, teniendo un efecto ambiental, que es monitoreado continuamente por las autoridades.

2.- Desde un enfoque eco sistémico, se ha propuesto como estrategia para disminuir el impacto de los cultivos intensivo de organismos carnívoros, el incorporar un sistema integrado de organismos filtradores y autótrofos ( Pelillo) 3.- También se incorporan organismos autótrofos que absorban los compuestos nitrogenados que son liberados al medio desde el centro de cultivo de salmones. 4.- Potenciar la utilización del método científico y la investigación en nuestros estudiantes. ORDENANDO MUESTRAS ROTULANDO MUESTRAS

PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿ Es posible determinar si existen diferencias significativas en la producción de cultivos de Gracilaria Chilensis cuando se establecen en la cercanía de un centro productor de salmones? Hipótesis Existe un incremento en la productividad de Gracilaria chilensis en la cercanía de un cultivo de salmonideos.

Objetivo General : Determinar el efecto que tienen los efluentes de un centro productor de salmones sobre la productividad de Gracilaria chilensis. PELLUHUÍN En terreno aprendiendo sobre cultivos de algas

Preparando las cuerdas para los cultivos Objetivos Específicos 1.- Determinar la trayectoria de los efluentes de un centro productor de salmones en el Estuario de Reloncaví 2.Establecer cultivos de Gracilaria chilensis. 3.Determinar la productividad de los cultivos de Gracilaria chilensis. 4. Capacitar sobre biología de algas, cultivos tradicionales y multitróficos. Preparando las cuerdas para los cultivos

( Lugar Pelluhuín ) Estableciendo Cultivos Se establecerán los cultivos de Gracilaria chilensis en la cercanía (aprox. 200 metros) de un centro productor de salmones usando un sistema de cultivo suspendido, instalado a 2 metros de profundidad ( Lugar Chaicas) . Como control se implementaran cultivos de Gracilaria chilensis alejado de centro productor de salmones (3 kilómetros) a 2 metros de profundidad. ( Lugar Pelluhuín )

El sistema de cultivo contempla la instalación de un sistema de anclaje formado por potalas, y un sistema de flotación formado por boyas. Entre ambos sistemas se instalarán jaulas con biomasas conocidas de Gracilaria chilensis. Cada jaula será debidamente rotulada y georeferenciada para facilitar el control y seguimiento de los cultivos

Charla del Biólogo Marino Ricardo Riquelme

Sector de Pelluhuín donde estableceremos 15 cultivos de Gracilaria Chilensis control