Marco económico y social de los COP’s: el costo para la sociedad en México Israel Núñez CANACINTRA Julio 16 de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Una descripción general
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
CONVENIO DE ESTOCOLMO DE CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES
EVALUACION DE PROYECTOS
Proyecto de Evaluación y Monitoreo Ambientales
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
GESTION DEL RIESGO.
Plan de minimización de residuos Tema 3
Organización Mundial de la salud
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
AGENDA GRIS.
GUÍAS BAT Y BEP GRUPO GRULAC. Consideraciones generales Fortalezas del documento El documento ha compilado una volumen importante de información en función.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
TALLER REGIONAL CONSULTIVO MEJORES TECNICAS DISPONIBLES Y MEJORES
Proyecto de Ingeniería de Software 2008
Recomendaciones para la formulación de propuestas exitosas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Oficina de Planeación.
Jim Jones Subadministrador interino Oficina de Seguridad de Sustancias Químicas y Prevención de la Contaminación 1.
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Gestión de Sustancias Químicas en México
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
El RETC Chileno y el Convenio de Estocolmo: Proyecto Global sobre el desarrollo de RETC para cumplir con algunas obligaciones del Convenio COPs y RETC:
ACTIVO DE SEGURIDAD Y SALUD NOVIEMBRE/02. RESOLUCION NO. 31/02 DEROGA LA RESOLUCION NO. 37 DE OCTUBRE 01 DEL MTSS, MEDIANTE LA CUAL SE DEROGO LA RESOLUCION.
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
Prioridades de México respecto al Manejo Adecuado de Sustancias Químicas MC. Alfonso Flores Ramírez Tucson, Arizona, EU Director General de Gestión Integral.
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
Construcción y evaluación de proyectos
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,

Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Mayo-diciembre 2015.
Oportunidades para el IIE de la acreditación de los laboratorios de pruebas. Presenta: M. en C. Higinio Acoltzi Acoltzi abril de 2008 DIA DE LA CALIDAD.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Taller de inicio para la actualización del
EL PNI ACTUAL, EXPERIENCIAS Y RETOS CRISTINA CORTINAS
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Plaguicidas COP Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Taller de inicio 10 de junio de 2015.
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Comisión para la Cooperación Ambiental Iniciativa Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Actualización sobre las actividades en curso 2008.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO
Marco socioeconómico de la actualización del PNI Israel Núñez Junio 10 de 2015.
Elisa E. de J. Sedas Larios 15 y 16 de Julio de 2015
Criterios metodológicos para la actualización de inventarios de COP
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Aplicar los conceptos y las herramientas para la administración de la calidad y gestión de riesgos del plan del proyecto. MTRA. VERÓNICA NOHEMI TAVERNIER.
Evaluación de Proyectos
FASE 1 PREPARACION PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE FORMULACION 1.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA FORMULACION PREPARADO PRINCIPALES.
Redes de valor.
Benchmarking LUIS ALFONSO RIVERA VACA.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Programa de Capacitación y Sensibilización
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Informe sobre logros Panorama general: Plan Operativo de la CCA Evan Lloyd Director ejecutivo de la CCA 22 de junio de 2011 Comisión para la.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

Marco económico y social de los COP’s: el costo para la sociedad en México Israel Núñez CANACINTRA Julio 16 de 2015

 No es un elemento separado del análisis técnico científico, ni una actividad paralela  Es tan importante como la medición de existencias y de los efectos en la salud y el medio ambiente  Es más que el perfil de país: sirve para definir la viabilidad económica y social de las alternativas  Apoya cada parte del PNI, no sólo las conclusiones  Depende de la determinación de la viabilidad técnica de las opciones de intervención y de la evaluación de las capacidades para instrumentarlas

Posición de México en el mundo Demografía Indicadores de desarrollo (IDH, IM) Estructura económica Situación actual de la industria química mexicana Problemática sanitaria y ambiental relevante

Componente 1 - Mecanismo de coordinación y sensibilización Componente 2 - Inventarios de nuevos COP’s y revisión de los inventarios de COP’s iniciales Componente 3 - Evaluación nacional de capacidades y establecimiento de prioridades para la gestión de los nuevos COP Componente 4 - Formulación, aprobación y entrega del PNI actualizado

Análisis de las implicaciones sociales y económicas de la utilización y reducción de nuevos COP y actualización de los efectos sociales y económicos relacionados con los COP iniciales Un marco para la "Priorización de nuevas opciones de reducción de contaminantes orgánicos persistentes de riesgo basado en criterios, análisis de costo y beneficio y los resultados de los inventarios"

Elaboración de un Marco Lógico simplificado del PNI Actualizado

 Seguirá a la identificación de las opciones o cuando se encuentre un obstáculo medible  Se considerarán, en la medida posible, los costos de: Reducir o eliminar sustancias (inversión; empleos perdidos si son medibles o estimables) Costos de sustitución Costos de remediación (de haberlos) Costos de transferencia de tecnología (capacitación, pruebas de efectividad, etc.).

 Consideraciones acerca de la situación actual de la industria química mexicana y de la problemática sanitaria y ambiental relevante: documentos, estudios, estadísticas, opiniones expertas (Perfil)  Participación para identificar prioridades y opciones de intervención (Marco de Priorización)  Validación del análisis costo beneficio y de las consecuencias socioeconómicas de las alternativas técnicamente viables

G R A C I A S