LA LITERATURA DE LA COLONIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura colombiana
Advertisements

La colonización.
¿Cómo nació nuestra República?
LA LITERATURA DE LA COLONIA
LITERATURA COLOMBIANA DE LOS ORIGENES A LA ACTUALIDAD
Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
El período colonial.
La Ilustración.
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Independencia de Guayaquil
El Memorial de Agravios. 1. Lugares institucionales de producción y publicación de las representaciones. Nació en la ciudad de Popayán en el año de 1766.
20 de julio por : luisa robledo Jessica rogeles
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
Literaturas de la conquista y la colonia
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Vida intelectual y cultural de la colonia
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
Bicentenario De Nuestra Libertad
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales La creación de una nación CREACIÓN DE UNA NACIÓN.
Benito Pérez Galdós vida y obra
Configuración del territorio colombiano
Independencia de Venezuela
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
LA GRAN COLOMBIA.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
José Julián Martí Pérez
LITERATURA PRECOLOMBINA DEL ECUADOR
Tradición literaria en Colombia
3. Sociedad y vida cotidiana
La Gran Colombia como también se le conoció, nació de la iniciativa de Simón Bolívar , quien se proclamó el 17 de diciembre de 1819 en el congreso de angostura.
la América hispana en el siglo XVIII
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Revolución francesa La revolución francesa un conflicto social y político el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato.
LA NUEVA GRANADA 1832 – 1849 Señalar los principales eventos de la creación y desarrollo de la Nueva Granada.
Literatura colombiana
La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Pensamiento Socio − Político de Simón Bolívar
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
La relación histórica de la Literatura Hispanoamericana
LA GRAN COLOMBIA !!! JULIANA DELGADILLO CHEYNE.
La acción de los precursores intelectuales
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La Prosa Siglo XVI.
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
Historia del espacio público en Bogotá
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
La Independencia De América Latina
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA. Rafael Forero.
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
COL ROSARIO FLORIDABLANCA JUAN ESTEBAN FAJARDO ORDOÑEZ ANTONIO NARIÑO(HECHOS IMPORTANTES) 6-1.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
ESCRITORES DE LA COLONIA TANIA ACERO 802 J.M BOGOTA D.C 2015.
nació en Cúcuta en Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de.
Acontecimientos de la colonia en colombia
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Su vida. DE DONDE ERA Procedía de una acaudalada familia criolla y estaba estudiando derecho cuando la Guerra de la Independencia.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio 4 de1783 — Santa.
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
Cristian Camargo Blanco COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Transcripción de la presentación:

LA LITERATURA DE LA COLONIA La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva a las clases altas

COSTUMBRES EN LA COLONIA CULTO AL ESPAÑOL

CONTINÚAN LAS CRÓNICAS Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los que haceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

AUTORES REPRESENTATIVOS Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).

OTRO AUTOR Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto.

OTROS AUTORES DE LA COLONIA Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz. * Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. * Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - ?) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘.

OBRA DE RODRIGUEZ FREIRE LIBRO DE COSTUMBRES

LA INDEPENDENCIA La literatura colombiana durante los convulsionados años de la independencia, así como todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio completamente influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Pero la literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia.

IMÁGENES DE LA INDEPENDENCIA

AUTORES El venezolano Simón Bolívar fue, sin dudas, una de las figuras más destacadas del proceso de emancipación latinoamericano frente al dominio español. Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá fueron naciones que ayudó a independizar. Los ideales y pensamientos políticos de Bolívar pasaron a la posteridad a través de su correspondencia, discursos e informes. El Manifiesto de Cartagena y el Discurso de Angostura son algunos de sus principales textos.

ANTONIO NARIÑO Nació en Santa Fe en 1765 y murió en Villa de Leiva en 1823. Estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Fue un autodidacta profundo. Los estudios los perfeccionó con su biblioteca y con la lectura. Su vastedad alcanza los linderos de la historia, del cual era un gran conocedor

DIFUNDE LOS DERECHOS HUMANOS

LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA VESTIMENTA 1810

CASA COLONIAL PLAZA DE BOLIVAR EN 1810

OBRAS Nariño es uno de los periodistas más profesionales de su tiempo. Tradujo del francés Los derechos del hombre y del ciudadano, lo que le costó ser declarado conspirador, enjuiciado y castigado por el gobierno español. Iniciada la revolución de independencia fundó la hoja periódica La Bagatela, de carácter político. Entre sus principales noticias figuraban especialmente Noticias muy gordas , que dio en tierra con un gobierno y lo hizo árbitro de la situación. Establecida la República, fundó Los toros de Fucha para entrar en polémica con El patriota, periódicodel general Santander. Su obra mayor es su admirable defensa ante el Senado. Allí brillan las cualidades del buen escritor, la fragancia de las imágenesy la riqueza de los giros idiomáticos para expresar sus sentimientos frente a la patria y ante sí mismo. Sin lugar a dudas, Antonio Nariño fue el más hábil prosista de la independencia. Él se nos presenta armado de un estilo muy marcado, detrás del cual alienta una personalidad vigorosa.

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Naturalista y geógrafo colombiano nacido en Popayán, de noble familia. Empezó estudios en el seminario de esa ciudad y los terminó en

OBRAS Caldas fundó el Seminario del Nuevo Reino de Granada entre los años de 1808 y 1809, el cual tenia un carácter puramente científico y en 1810 , junto con otras personas ilustres ,creó el Diario Político de Santa Fe, desde cuyas páginas defendió el movimiento independentista. Fué un escritor elegante. Sus tratados científicos más importantes son: "El estado de la geografía del virreinato con relación a la economía y al comercio" (1807) , y "El influjo del clima sobre los seres organizados" (1808) .