R3R3. R3R3 Las conclusiones a las que podemos llegar son tres: Desarrollo, ruralidad y diversificación comarcal. R3R3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
Advertisements

TEMA 3. EL DESARROLLO.
Manuel Alcayde Mengual
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL PERÚ
Modificada por Manolo Ibáñez
1.1 El modelo de transición demográfica
Bruxelles 8 Novémbre 2011 NUEVAS RELACIONES E INTERDEPENDENCIAS URBANO – RURALES LABORATORIO DE COHESIÓN TERRITORIAL Nouvelles relations et interdépendances.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
Subgerencia de Planificación e Información. 2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ALTO PATIA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
TRANSFORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Contexto histórico de surgimiento de la sociología
Tema 5: El espacio urbano
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
España: primer tercio del siglo XX
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en Colombia Cátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL 26 AL 28.
América Latina: de la década perdida a la nueva emergencia
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
ALGUNAS LINEAS DE FUTURO 14° Encuentro Nacional Cooperativas Agrarias Federadas Noviembre 2003 César A. Aguiar.
Los últimos siglos de la Edad Media (cambios políticos – religiosos)
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
EVOLUCION DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS PROPIOS DE LAS PROVINCIAS Y CABA Lic. Alberto Pollola - Lic. Ruth Ramponi Dirección Nacional de Coordinación.
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
ECONÓMICO INSTITUCIONAL. UNIDAD DEDESARROLLO RURAL.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
EL ESPACIO RURAL.
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
Seminario Salud y Ciudades en España, Universitat Autònoma de Barcelona 8/9 de julio de 2010 Tercera sesión: Políticas públicas y salud.
CONTRASTES ESPACIALES
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Banco Interamericano de Desarrollo
Obj.: relacionar los diferentes factores que llevaron a la caída del imperio romano.
Comportamiento de la evolución y distribución de la población rural de la Provincia de Tucumán. Red de asentamientos rurales. Población indígena.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Propuesta de Reforma Agraria Integral -CNOC-
España en el s. XX La crisis del Estado (1898–1939)
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
MIGRACION Y CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.
¿Cómo diversificar el portafolio? La Nueva perspectiva de la Superintendencia San José, Álvaro Ramos Chaves Superintendente de Pensiones.
IDENTIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN EN LAS SOCIEDADES
El Imperialismo Inicia a fines del siglo XIX surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DIPLOMADO ESPACIO PÚBLICO TAREA No. 2 ¿CÓMO ENTENDERÍA USTED LA RELACIÓN ENTRE LA CIUDAD Y UNA IDEA DE MUNDO? MILENA BOLIVAR ZABALA IVAN DARIO RIVERA ORTEGA.
La ciudad y lo urbano Ordenamiento Territorial Geóg. Nadia Rapali Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
Centros históricos: un calidoscopio ilusorio del turismo Fernando Carrión M.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
FACTORES EXTERNOS DE LA CRISIS ECONOMICA NACIONAL PRESENTACION.
ARQUITECTURA siglo XIX y XX ARQUITECTURA siglo XIX MODERNISMO
Transcripción de la presentación:

R3R3

R3R3

Las conclusiones a las que podemos llegar son tres: Desarrollo, ruralidad y diversificación comarcal. R3R3

1.- DESARROLLO La sociedad cordobesa se urbanizó, fue mejor administrada por el Estado y su economía se modernizó. R3R3

La crisis de De manera traumática supuso el paso del siglo XIX al XX 1.- DESARROLLO R3R3

Los felices ’20 Los tres factores que condicionan el desarrollo de una sociedad, la demografía, la economía y la administración, presentaron un saldo netamente positivo. Pero no todo fue positivo, la destrucción del sistema constitucional y el autoritarismo, envenenaron las relaciones sociales y en breves años supondrían el fin de aquellos triunfos materiales. R3R3

2.- RURALIDAD Y EXCEPCIONALIDAD CAPITALINA -Presenta un desarrollo demográfico que dobla la del resto de la provincia. -Es el único municipio con unas cuentas saneadas. -Es el único sitio donde se llevan a cabo obras públicas de importancia. -Dispone de servicios municipales como mataderos, mercados, hospicios-hospitales … -El 63% de los establecimientos industrio-comerciales están concentrados en ella. -En ella existe el ocio y la política. R3R3

3.- IDENTIDAD Y DIVERSIFICACION PROVINCIAL CAPITAL – GUADIATO – CAMPIÑA – PEDROCHES - SUBBÉTICA R3R3

3.- IDENTIDAD Y DIVERSIFICACION PROVINCIAL: GUADIATO -Dinámica y heterodoxa: SMMP -Pueblonuevo del Terrible -Handicap: Pueblos hongo y dualidad económica -Esplendor y decadencia R3R3

3.- IDENTIDAD Y DIVERSIFICACION PROVINCIAL: CAMPIÑA -Eje estructural de la provincia. -Tradicional y agraria. -Conflictividad rural. -Montilla. R3R3

3.- IDENTIDAD Y DIVERSIFICACION PROVINCIAL: PEDROCHES -Tradicional y religiosa -Dependencia de la SMMP -Preocupación social (arcaísmo y catolicismo) -Dividida en dos áreas: Hinojosa vs Pozoblanco R3R3

3.- IDENTIDAD Y DIVERSIFICACION PROVINCIAL: SUBBÉTICA -El área más deprimida pero en evolución. -Sometida a la Campiña. -Caracterizada por centros urbanos autónomos: Cabra, Priego, Lucena … -Gran criminalidad -Ausencia de preocupaciones sociales: Alcalá Zamora. R3R3

R3R3