Fundación STROhalm (Organizacion de Comercio Social) Monedas Complementarias & Tecnologías Apropiadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DINERO.
Advertisements

Tema 12.- El dinero y la inflación
SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
6. Política Monetaria con Tipos de Interés Cercanos a 0
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Tema 6. El comercio internacional
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Al crecimiento de la empresa
El Tipo de Cambio.
Ambiente financiero.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La inflación: Que es la inflación?
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Un desarrollo equitativo desde adentro
LA GLOBALIZACIÓN.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Dinero, inflación y tipo de cambio
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Política Monetaria e Inflación
Macroeconomía.
LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIA SEGÚN PAUL KRUGMAN
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
Economía Curso Propedéutico Conta Elementos Conceptos básicos Elementos del Capitalismo.
TASAS DE INTERES Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar.
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Macroeconomía.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomía, 4/e Olivier Blanchard.
Capítulo 10 El Banco Central y la Política Monetaria
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
GUERRA DE DIVISAS Es una condición en las relaciones internacionales donde los países compiten entre ellos para alcanzar un tipo de cambio relativamente.
EL DINERO Y LA INFLACIÒN
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
La actividad económica
Organismos Internacionales
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
COMERCIO Internacional
Econ. Guido Macas Acosta.
UNIDAD 8 UNIDAD 8 SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Incluye capítulos 13, 14 y 15 REPASO PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE ECON.3022.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Economía Tema XI: El Control de la Inflación y la Estabilización.
ECONOMÍA Mi curso favorito SEMANA Nº 09 Temas: Dinero. Inflación.
TPCI Real Monetaria Ventaja comparativa Pago a Factores Política comercial Bienestar Balanza de pagos Tipos de cambio Instrumentos financieros Sistemas.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Nuevos Juegos Estratégicos Instituto de Estrategia Internacional Enrique S. Mantilla Buenos Aires, Abril de 2010.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Es un problema histórico desde el Siglo XVI; saqueo en la Nueva España y territorios conquistado s en América y en el mundo. Es el resultado de la forma.
Profesora: Clarimar Pulido
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
El dinero, Los bancos y la política monetaria. Evaluación  80% Prueba final del tema  15% Hoja de ejercicios  5% actitud y participación en clase.
Transcripción de la presentación:

Fundación STROhalm (Organizacion de Comercio Social) Monedas Complementarias & Tecnologías Apropiadas

Principales objetivos 2. Filosofía de la Fundación (Pobres por causa del dinero) 2.2. Como el sistema monetario crea y sistematiza la pobreza 2.3. Como el sistema monetario subdesarrolla las zonas rurales 2.4. El sistema monetario actual y los recursos naturales 3. Perspectivas 5. Conclusiones 6. Preguntas, comentarios y sugerencias 1. STROhalm 2.1. Que es el dinero ? 4. Proyectos STRO

Pobres por causa del dinero Deficiencias del actual sistema monetario y perspectivas

1.¿ Qué es el dinero ? 2. Como el sistema monetario crea y sistematiza la pobreza 3. Como el sistema monetario subdesarrolla las zonas rurales 4. El sistema monetario actual y los recursos naturales 5. Perspectivas 6. Conclusiones 7. Preguntas, comentarios y sugerencias

¿Qué es el dinero y cual su función? Medio de intercambio. Acumular o medir la riqueza. Poder Social. Poder Psicológico. Trasciende espacio/tiempo.

Entonces: ¿Cual es el problema de este gran invento? La forma en que es creado y parte de su estructura Veamos como…

Quien tiene el dinero, demanda intereses Quien no tiene dinero, paga los intereses Sistemas de préstamos

El actual sistema monetario sistematiza y hace crónica la pobreza Veamos ahora como encarece y agota los recursos

La patología del dinero Suponiedo la emisión por medio de un préstamo de 100 unidades monetarias con un 6% de interés anual tenemos: MontoCarga anual por intereses 100,00 Año 4126,25Año 2112,366,74Año 3119,107,15106,006,36Año 1 Finalmente el dinero costó un 25% más.

Emisión de dinero Banco Central Banco 1Banco 2Banco 3Banco 4 P10P11P12P7P8P9P4P5P6P1P2P3 25% p/préstamo

Entonces: entre más dinero se crea más aumenta la escases del mismo

El sistema monetario está estructurado para que las inversiones busquen los mayores rendimientos/intereses al más corto plazo.

Entonces que sucede con el capital…

Finalmente el dinero termina en los grandes mercados bursátiles (Nueva York, Londres o Tokyo) lejos de las zonas rurales donde los recursos locales necesitan ser activados.

Pa í ses Desarrollados el sistema monetario contribuye en la enorme dinámica, rápido desarrollo tecnológico y una expansión ilimitada de la riqueza Pa í ses pobres el sistema monetario contribuye al incremento en la pobreza, estancamiento de la economía y el desarrollo.

Mientras grandes sumas de dinero se generen por medio de los intereses, se necesitará un crecimiento económico que genere una mayor y mas eficiente producción así como mayor consumo y por ende desperdicio. El medio ambiente, los recursos naturales y hasta los seres humanos son explotados

El actual sistema monetario nos lleva a:

Consecuencias globales de la devaluación del dólar americano Exigidos por el Fondo Monetario Internacional y el comercio mundial, los países pobres son obligados a tener reservas en dólares Genera más inflación y por ende más pobreza en eso países

Dólar vs. al euro, último quinquenio

Precio del oro en el último quinquenio

Perspectivas

Debemos recordar que solo una parte de la riqueza es “monetarizable” Deberia representar la capacidad productiva de una sociedad. Confianza y seguridad en la sociedad y su futuro. Desarrollar la individualidad del ser humano. Utilizar la sinergia social y el potencial productivo subutilizado. Entonces un sistema monetario

En palabras de Bernard Lietaer, especialista en sistemas monetarios complementarios:

“Debemos diseñar sistemas monetarios con conciencia, que trabajen para nosotros y no al revés. Desarrollemos sistemas monetarios que nos llevarán a alcanzar la sustentabilidad y a la comunidad, curando a nivel local y global. Estos objetivos están en nuestras posibilidades en el tiempo de una generación, si los materializamos o no, dependerá de nuestra capacidad de cooperar y conscientemente inventar nuestro propio dinero.”

Proyectos STRO - CA CBCLBC Redes de Trueque Coopebrisas* Coopesilencio* Red Comal* Coopevictoria*Suchitoto C3-Salvador InterCoop-CR Centro Bartolome de las Casas* Gota Verde (Biocumbustibles & Monedas Complementarias) Tecnologías Apropiadas

Conclusiones

1. Existe un estrecho vínculo entre pobreza, desperdicio y el actual sistema monetario

2. En la última decada, y gracias a las muchas variantes de sistemas económicos que conocemos, las TIC han creado nuevas formas de dinero, intercambio y comercio.

3. Debemos diseñar economías más solidarias, donde los recursos se utilizan de forma más duradera y sostenible.

4. Mayores y mejores niveles de vida con riquezas no materiales. (Bancos de tiempo, redes de intercambio, etc.)

Muchas Gracias Consultas, dudas o sugerencias: