Febrero del 2009 “Epidemiología PCI en México”. Introducción PCI un problema desestimado del sistema nacional de salud Falta de consistencia en la información.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Advertisements

Diciembre, 2003 Desarrollo de un Programa para el Abasto de Medicamentos Estrategias de compra otros insumos.
Desnutrición en México
“PRESENTACIÓN DE DATOS DE LA ENSANUT ESTATAL
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Dirección de Finanzas Jefatura de Servicios de Estadística Institucional POBLACION AMPARADA 2008.
Estudios Ecológicos - correlación.
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
10 de marzo 2014 Comisión Interinstitucional de Agua
Víctor Hugo Borja Aburto
Reforma del Sistema de Salud
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
Importancia de la Estadística de Daños a la Salud y Procedimientos médicos para la toma de decisiones.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Violencia feminicida en la República Mexicana
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL VIH /SIDA E ITS MORBILIDAD VIH/SIDA 2002 n En el 2002 se presentaron 192 caso VIH, y 187 casos SIDA. n La tasa para.
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Daniela Francisca Díaz Echeverría “FORO POR LA SALUD DE LAS MUJERES” Un análisis desde el legislativo y la sociedad.
DEPARTAMENTO DE VIH/SIDA/ITS DEL ESTADO DE MEXICO
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Introducción a la codificación
Morbi-Mortalidad Materna y
42 o Congreso Argentino de Medicina Respiratoria 10 al 13 de Octubre de 2014 – Mar del Plata - Argentina MORTALIDAD HOSPITALARIA POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Impacto del trabajo del codificador en las Estadísticas de Salud
Capítulo 5 Números Relativos
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Mortalidad en pacientes crónicos
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
POBLACION AMPARADA 2007.
VARIABLES E INDICADORES
El VIH en Chiapas: Análisis Crítico y Nuestras Vertientes
GÉNERO Y SALUD INDICADORES Y ANÁLISIS
Dirección de Finanzas Jefatura de Servicios de Estadística Institucional POBLACION AMPARADA 2009.
Tendencias en la salud y el envejecimiento Julio de 2007 Principales tendencias y patrones de la diabetes en los estadounidenses de mayor edad.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
Desnutrición en México
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
Situación Mundial y en México.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
DEFUNCIONES POR TUMORES EN SAN JUAN AÑOS
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
“Epidemiología PCI en México”
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Mortalidad por EVC en México: Análisis de certificados de la Nación, Dr. en C. Erwin Chiquete Neurología Medicina Interna Biología Molecular.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Rehabilitación y toxina botulínica tipo A para menores de edad con espasticidad secundaria a parálisis cerebral: experiencia en un centro especializado.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
CÓDIGO INFARTO MÉXICO Para mayor información contactarse a: ó
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
CEMECE Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades & Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS Junio 2015.
Transcripción de la presentación:

Febrero del 2009 “Epidemiología PCI en México”

Introducción PCI un problema desestimado del sistema nacional de salud Falta de consistencia en la información epidemiológica Existen fuentes de información oficial al respecto

Metodología Investigación documental del diciembre del 2008 a febrero del 2009 Palabras clave: Parálisis cerebral infantil (PCI); Espasticidad, Incidencia; Prevalencia; Casos nuevos; toxina botunílica tipo A, Rehabilitación; Fisioterapia; Demanda de servicios; Recursos humanos; lesión cerebral infantil; daño cerebral Fuentes de información Bases de datos: Ovid, EBSCO, Imbomed, Chocrane, Scielo, Lilacs, Medline INEGI CONAPO DGE SINAVES SINAIS ENSANUT 2006 ENSA 2000 PRONASA PROESA Sistema de Cuentas Nacionales en Salud CRIT, Ssa, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, Presidencia de la República Méxicana OMS,OPS Dirección General de Evaluación Ssa *Fuentes independientes

RESULTADOS

Tasa de mortalidad en 10 años Tasa de mortalidad tendencia ascendente 30% más de riesgo de morir entre los hombres

Reporte por Estado Entidad Federativa <1 año<5 años GeneralHombreMujerRazónGeneralHombreMujerRazón Guerrero Chiapas Oaxaca Nuevo León DF Baja California

Tipo de parálisis cerebral infantil de acuerdo a diagnóstico a la Clasificación Internacional de enfermedades reportada en México de 1998 al Más del 90% no Reporta el tipo de PCI

Distribución del número de casos por grupo de edad y sexo, México % de las personas fallecen antes de los 15 años, 77% durante el quinquenio de los 20 a 24 años y el 90% antes de los 40 años 61% de las muertes se concentró del primer año de vida a los 19 años de edad

Distribución del número de casos por derechohabiencia, México % de los pacientes con PCI no contaba con algún tipo de aseguramiento IMSS 28% ISSSTE 4% PEMEX <0.1% 9% SD

Curva hipotética de supervivencia con una población de 1000 personas

Mortalidad por grado de marginalidad y grupo de edad, México Entre el 50 a 65% de las muertes se concentran en el estado de marginalidad bajo y muy bajo hasta los 64 años. A partir de los 70 a 74 se concentra en los grupos alta y muy alto (Si hubiera igualdad todos los estratos conservarían el mismo % de fallecimientos)

Análisis de marginalidad En promedio, por cada muerte entre los niños de muy baja marginalidad fallecen 1.45 niños en el estrato de muy alta marginalidad (el riesgo puede ser hasta 8 veces más en los de 40 a 45 a) Si se suman bajo y muy bajo y alto y muy alto se diluye hasta 1.57 (la más alta llega a 2.3veces más) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el número de defunciones según grado de marginalidad y edad de la muerte (ji cuadrada 17.7, valor de p = , y 33.96, con valor de p < , para hombres y mujeres, respectivamente).

Costos por días de estancia hospitalaria Edad por QuinquenioSexo del PacienteEgresosDias EstanciaCosto promedio <1 añoMasculino132881,289,376 Femenino ,872 Total <1 año ,898, a 04 añosMasculino295972,672,769 Femenino172251,007,325 Total 01 a 04 años ,680, a 14 añosMasculino555842,614,568 Femenino452561,146,112 Total 05 a 14 años ,760, a 44 añosMasculino ,930,396 Femenino442781,244,606 Total 15 a 44 años ,175, a 64 añosMasculino635156,695 Femenino654241,758 Total 45 a 64 años , y más añosMasculino21149,247 Total 65 y más años 21149,247 TOTAL DEFUNCIONES Los costos hospitalarios son los reportados por el ´DOF

Costos de estancia hospitalaria en pacientes que se trasladaron a otra unidad de atención Edad por QuinquenioSexo del PacienteEgresosDias EstanciaCosto promedio 05 a 14 añosMasculino1626,862 Femenino22298,494 Total 05 a 14 años , a 44 añosMasculino114,477 Femenino114,477 Total 15 a 44 años 228,954 TOTAL CAMBIO DE HOSPITAL530134,310 Los costos hospitalarios son los reportados por el ´DOF

Costos totales Egresos Dias Estancia Costo promedio DEFUNCIONES3044,01217,961,724 CAMBIO DE HOSPITAL530134,310 TOTAL ,096,034 Los costos hospitalarios son los reportados por el ´DOF

Conclusión costos días de estancia Con los datos reportados la mayoría de los pacientes que tienen PCI y se registra su egreso hospitalario fallecen (98%) Los egresos por sexo son superiores en hombres menores de 44ª (en los otros grupos de edad son iguales) pero, además los días hospital son 100% mayores. El costo promedio por egreso es de 58,563 pesos, con 13.2 días de estancia hospitalaria (hombres de 1 a 4 a llegan hasta 20.6 días) por lo que se puede considerar un gasto catastrófico y una ineficiencia del sistema

Discusión Diferentes fuentes estadísticas con distintos parámetros PCI no forma parte del registro sistemático Marginalidad, falta de servicios de atención, mayor mortalidad, subreporte; solo 5 PCI con cambio de hospital= “datos y muertes escondidas” Gasto catastrófico Costos indirectos Información de incidencia/ Factores de riesgo

GRACIAS