Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Prof. Inés Yujnovsky Clase 24: 02 de Octubre de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

La Conquista de América
La Revolución industrial.
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
La Economía Colonial.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
La época colonial en Costa Rica
Conquista y colonia en Chile
Historia Argentina y Americana I
LA AGRICULTURA LA GANADERIA Y LA PESCA
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
La sociedad Colonial Americana
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Economía en Chile Siglo XVIII
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a petición del gobernante novohispano Hernán Cortés, arribaron a la Nueva España.
La economía Caitlyn Honsberger.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Instituciones Económicas de la Colonia
la Colonia ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Clases sociales en la Colonia nacional
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
las principales instituciones coloniales económicas
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
LA COLONIA 5° AÑO BÁSICO.
La sociedad colonial.
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
“La Colonia en Chile”.
INSTITUCIONES COLONIALES
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
REVOLUCION INDUSTRIAL
Economía Agrícola Sesión 12 Tenencia de la Tierra Febrero 9 de 2011.
El encuentro de dos mundos.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
Instituciones económicas durante la colonia
Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Prof. Inés Yujnovsky 26 de septiembre de 2013.
La Evolución de la Población
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
Historia Argentina y Americana I Repaso para el Parcial Fecha 9 de Octubre Prof. Inés Yujnovsky Clase 24: 02 de Octubre de 2014.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
INSTITUCIONES ECONÓMICAS DURANTE LA COLONIA
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Economía colonial.
Parte V – la época colonial
TEMA 4: SECTOR PRIMARIO:
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
PERIODO COLONIAL EN CHILE
Fecha: Guayaquil, 30 – 09 – 2011 Periodo: 1 Tema: La fundación de ciudades.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
JORNADAS DEL ESCORIAL Octubre 2012 Taller nº 8: Dos miradas a nuestros proyectos: La territorialidad (el acceso al territorio) y las emergencias.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
La fundación de ciudades Las ciudades fueron los centros neurálgicos y en ellos se sitúan las sedes de todos los organismos civiles y eclesiásticos. TERRITORIO,
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Clara hansel  El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
“Economía Colonial”. 72 – 77; 81 – 81.
Transcripción de la presentación:

Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Prof. Inés Yujnovsky Clase 24: 02 de Octubre de 2014

Producción económica en México Prehispánico Callpulli: Acceso comunal a la tierra Chinampas: cultivo sobre agua Principal producto: Maíz. Además chile, frijoles, flores, etc. Inexistencia de ganado

Transformaciones económicas con la llegada de los Españoles Introducción de: Propiedad individual de la tierra Desecación de pantanos para producción Trigo principal producto Introducción de ganado transporte con ruedas, como carros y carretasIntroducción de medios de transporte con ruedas, como carros y carretas Importancia de la mineríaImportancia de la minería

Surgimiento de la Hacienda El fraile evangelizador fue uno de los grandes agentes que contribuyó a la gran transformación ecológicaEl fraile evangelizador fue uno de los grandes agentes que contribuyó a la gran transformación ecológica Dominicos y agustinos y más tarde jesuitas y carmelitas activos en la introducción y adaptación de plantas y animales, técnicas agrícolas y de regadíoDominicos y agustinos y más tarde jesuitas y carmelitas activos en la introducción y adaptación de plantas y animales, técnicas agrícolas y de regadío Cada misión, convento, monasterio o pueblo de indios, que fundaron los misiones vio nacer su huerto de árboles frutales europeos como naranjos, limoneros y perales así como viñedosCada misión, convento, monasterio o pueblo de indios, que fundaron los misiones vio nacer su huerto de árboles frutales europeos como naranjos, limoneros y perales así como viñedos Numerosos pueblos de misión en pequeñas poblaciones alejadas se convirtieron en unidades autosuficientes dedicadas a la agricultura de subsistencia, cría de ganado, fabricación de tejidos, jabón y productos artesanalesNumerosos pueblos de misión en pequeñas poblaciones alejadas se convirtieron en unidades autosuficientes dedicadas a la agricultura de subsistencia, cría de ganado, fabricación de tejidos, jabón y productos artesanales También crearon sus propias haciendas azucareras y estancias ganaderasTambién crearon sus propias haciendas azucareras y estancias ganaderas

La composición Fue práctica común la ocupación de la tierra sin títuloFue práctica común la ocupación de la tierra sin título Entre 1591 y 1615 la corona empezó a regular esta situación.Entre 1591 y 1615 la corona empezó a regular esta situación. La ordenanza de 1591 permitía legalizar las tierras poseídas en forma irregular a través de la composiciónLa ordenanza de 1591 permitía legalizar las tierras poseídas en forma irregular a través de la composición La composición consistía en el pago al fisco de una cantidad de dineroLa composición consistía en el pago al fisco de una cantidad de dinero En poco menos de un siglo la corona española realizó un programa de redistribución del suelo que sentó las bases del desarrollo posterior de la agricultura y la propiedad en la colonia.En poco menos de un siglo la corona española realizó un programa de redistribución del suelo que sentó las bases del desarrollo posterior de la agricultura y la propiedad en la colonia.

Distribución de la Tierra Mercedes de Tierra: Los Cabildos de los nuevos pueblos y villas comenzaron a otorgar concesiones de mercedes de tierras a aquellos que desearan asentarse permanentemente. Se otorgaban títulos de vecinos a los nuevos pobladores, con derecho a disponer de un solar donde construir una casa junto a un huerto y “caballería” para “romper y cultivar la tierra” no vender las caballerías por el plazo de 10 años, ni enajenar la tierra de la IglesiaLos vecinos debían comprometerse a residir en la nueva villa, no vender las caballerías por el plazo de 10 años, ni enajenar la tierra de la Iglesia

Distribución de la Tierra en los Pueblos de Indios Las directivas establecían: Un máximo de 101 hectáreas Una parte se reservaba al núcleo del pueblo, casas, huertos y solares individuales Una parte debía ser de tipo comunitaria destinada a actividades agrícolas y ganaderas y las áreas no cultivables como laderas, bosques, pastos y las dedicadas a plantas y frutos silvestres Poseían el usufructo de la tierra En un principio el tamaño de las parcelas que se distribuían eran de 43 hectáreas Ante la expansión de la ganadería, a partir de 1567 las ordenanzas explicitaron las dotaciones de “asientos” de ganado mayor (1 legua cuadrada, equivalente a 17,49km2) de ganado menor (0,44 legua cuadrada) Entre 1560 y 1600 se produjo la formación de la estancia ganadera en Nueva España Decisión de la corona de implementar una masiva distribución de la tierra dio estabilidad a propietarios agrícolas Pronto se formaron haciendas y ranchos mixtos agrícola-ganaderos.

Conflictos por las tierras y aguas Al ganado se le permitía pastar libremente después de la cosecha, lo que produjo numerosos conflictos con grupos indígenas. Los virreyes Luis de Velasco ( y Martín Enríquez ( ) promulgaron decretos para reducir los perjuicios que causaba el ganado en las áreas de población indígena, se levantaron cercas, se fijaron períodos de trashumancia, se fijó número de pastores y se redujeron concesiones en las zonas de comunidades indígenas. “Tierras irrigadas junto al pueblo de San Francisco”, ca. 1569

Conflictos por las tierras y aguas Documento legal Registra una disputa entre AGRICULTORES INDÍGENAS DE TULTEPEC y el RANCHERO JUAN ANTONIO COVARRUBIAS. El área marcada en rojo y por los mojones estaba restringida para uso de ganado; El área fuera del área roja estaba destinada para tierra de cultivo. La iglesia más grande, Santa María Nativitas, señala a Tultepec. Pequeñas iglesias marcan pueblos secundarios. Los edificios pequeños son casas indígenas y la gran estructura al lado izquierdo superior es la finca de Covarrubias. “Agricultores indígenas de Tultepec contra el ranchero español Juan Antonio Covarrubias, Hacienda de Santa Inés” Pluma y acuarela en papel europeo sobre amatl, 1569

Vista de una Máquina para cernir Tabaco en la Real Fábrica de Sigarros, por Alonso Francisco González, comerciante de México. En 1548 se prohibió la esclavitud de los indígenas Entre 1570 y 1630, ante la disminución de la población se introdujeron esclavos africanos. Ingresaron en este período en Nueva España unos esclavos Fueron una parte importante de la fuerza de trabajo permanente 1549 Abolición de la Encomienda Primero se sustituyó por el repartimiento, los indígenas debían trabajar recibiendo un pago a cambio (en moneda y en especies). Si no lo hacían en forma voluntaria las autoridades debían forzarlos a hacerlo. Las comunidades debían contribuir con un 2 a 10% de la mano de obra activa, durante aproximadamente un mes Mano de Obra

La historia rural del Río de la Plata Colonial Nuevos estudios Importancia de la producción agrícola Existencia de un campesinado bonaerense colonial Ocupación social del espacio rural a partir de familias nucleares Algunos esclavos pero sobre todo existió salario monetario Debilidad del latifundio, existencia de gran variedad de tipos de propiedad, medianas, arrendamientos, etc. Chacras situadas precariamente en las estancias a veces independientes y a veces integradas a la estancia Historiografía tradicional Imagen de la civilización del cuero Centralidad épica y mito del gaucho como único trabajador de la campaña bonaerense Hombres solos y seminómadas Terratenientes

Conclusión La hacienda tenía demanda de mano de obra. Competía con la minería. Trabajo asalariado PEONAJE POR DEUDAS Refugio paternalista que evita cargas de tributo Arreglos de mediería y aparcería Interpretaciones tradicionales: latifundios autoabastecimiento FEUDALISMO Interpretaciones después de Assadourian: Grandes áreas destinadas a comercialización. Incluso pequeñas propiedades indígenas llevaban sus productos al mercado Miniatura de la Biblioteca Nacional de París, Indios trabajando la tierra dirigidos por un español MODO DE PRODUCCIÓN COLONIAL Fuerza de trabajo indígena. Integrados a la economía monetaria y al sistema de tributos. Expropiación de una parte importante de sus tierras en provecho de los conquistadores españoles. Las comunidades que permanecían “autónomas” constituían reservas de mano de obra Mercados internos coloniales

Historia Argentina y Americana I Formación y Estructura económica de la Hacienda Prof. Inés Yujnovsky Clase 24: 02 de Octubre de 2014