Los Castillos Medievales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
LA CIUDAD De la época feudal.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Raquel Carrillo y Susana Martín (2º D)
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Economía Política.
CASTILLOS MEDIAVALES.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
Los castillos medievales
LA VIDA EN LOS CASTILLOS MEDIEVALES
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
LA CIUDAD MEDIEVAL.
La sociedad feudal.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
La vida en el castillo ENCARNACION ESCALONA
Surgimiento y desarrollo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
La Sociedad en la Edad Media
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo.
LAS FORMAS DE VIDA DE LA EDAD MEDIA.
Ignacio Guinaldo Martin 5ºA
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.
EL OFICIO En la baja edad media, tanto la agricultura como el comercio mejoraron debido a una buena temporada de cosechas. Las cosechas fueron abundantes,
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
Los castillos feudales
HECHO POR: NEEMA BAFUNYEMBAKA, JESSICA GONZALEZ E IRENE SAAVEDRA 2ºA DE LA ESO.
LA EUROPA FEUDAL.
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
Castillos.
LAS MONARQUIAS FEUDALES
EDAD MEDIA.
Reflejamos lo que hemos aprendido
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
CABALLEROS Y CASTILLOS
Cuando los musulmanes llegaron a la Península algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañas del norte mezclándose con los pueblos que vivían.
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
EL FEUDALISMO Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los.
Sociedad del antiguo régimen
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
Transcripción de la presentación:

Los Castillos Medievales Por :Patricia Díaz-Roncero Tejero 6ºA

Esquema

Los castillos en la Edad Media Los castillos se empezaron a construir en el siglo IX hasta el siglo XV. Se construyeron para impresionar, era la casa de un poderoso señor de la guerra y desde él se gobernaba la tierra circundante. Los primeros castillos sustituyeron a fuertes de madera y evolucionaron haciéndose más sólidos a medida que cambiaban los métodos de guerra. Para su construcción era necesario el permiso para almenar. Este era un permiso de concesión real y se llamaba así porque las almenas hacían del castillo un edificio diferente. Los castillos adulterados (casas fortificadas ilegalmente) podían ser tomados por el rey. Era un documento oficial cuando llevaba el sello del rey fijado ( con una cinta al pergamino).

¿Quién los construía ? La construcción de los castillos medievales involucraba varios oficios: Un maestro cantero: supervisaba su construcción Un cantero experto: cortaba la piedra en la forma requerida. El aprendiz de cantero: cortaba formas sencillas y preparaba el trabajo al experto. Canteros: se dividían en tres grupos. Herrero: una de sus principales trabajos era hacer clavos(Los tornillos no se inventaron hasta el siglo XVI). Aserradores: aserraban la madera.

Partes de un castillo Las principales partes del castillo eran: Foso: gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos por el precipicio. Los peces y aves del foso servían de alimento cuando este escaseaba. Puente levadizo: en su posición normal el puente se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba. Murallas: rodeaban al castillo. Eran altas y desde sus torres los defensores podían ver si alguien se aproximaba para dispararle con los arcos o las maquinas de asedio. Puertas: por lo general era el primer sitio por donde atacar, eran fuertes y tenía trampas crueles que esperaban los intrusos.

Rastrillo: protegía a la puerta de los ataques invasores Rastrillo: protegía a la puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado. Aspilleras: abertura por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire. Torre del homenaje: en ella vivían el señor y su familia situada en corazón del castillo, si el castillo era atacado los defensores se retiraban a ella y luchaban hasta el final.

Sociedad del castillo El señor del castillo y su familia vivían a lo grande. Su posición social dependía del dinero que gastara y de la forma en que disfrutara de la vida. Gastaban en buenas viandas, bellos vestidos, diversiones para sus huéspedes, amigos, etc. El paje era un joven sirviente pero al igual que el caballero procedía de una familia noble. Un modesto sacerdote actuaba como tal y como secretario Los doctores eran ricos y respetados pero sus tratamientos eran duros y a menudo de poco servían para recuperarse. Los escribanos se dedicaban a copiar libros a mano. El limosnero del señor, era el que repartía entre los pobres la limosna y comida que sobraba en los banquetes. El bufón era un actor privilegiado que divertía al señor y a su familia con sus vistosas vestimentas y divertidas puestas en escena.

Los músicos del castillo acompañaban todas las comidas, pero general mente tocaban solo entre plato y plato. El catador del castillo era el que probaba todos los platos antes que la familia real o nobiliarias los comiesen por si estaban envenados. La mayoría de los matrimonios eran de conveniencia, nadie se casaba por amor, las familias aristocráticas concertaban los matrimonios de sus hijos e hijas con otros niños de noble cuna. Los sacerdotes bendecían el acuerdo en una ceremonia de compromiso desde que el niño tenía cuatro aunque era más común a los once. Cuándo las familias se unían por estos matrimonios juntaban sus armas en el escudo, al nacer los niños se dividían de nuevo y así sucesivamente. A esto se le llamaba cuartear el escudo.

Organización Política Está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano. 1.La nobleza. Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tiene sus propias leyes y jueces. 2. El clero. Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo.

3. El estado llano. El estado llano es el más complejo y variado 3.El estado llano. El estado llano es el más complejo y variado. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común. Algunos de los campesinos libres tenían derecho a elegir al señor.

Economía En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, quienes se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor. El negocio ganadero no sólo interesaba a los propietarios, sino también a la Corona, que percibía la acabálalos. Mercaderes, que comercializaban en el interior y sobre todo en el exterior con productos como lanas o cueros; y a muchos grandes propietarios de tierras -órdenes militares, monasterios o nobleza- que, además de disponer de sus propios ganados, arrendaban pastos a los ajenos. Supusieron un impulso para el desarrollo de algunas manufacturas como el cuero y la lana, realizados por artesanos en pequeños talleres familiares. Gracias a estos primeros talleres, a lo largo de la Edad Media surgirán los gremios o agrupaciones de artesanos que trabajaban los mismos productos. Los fines de estos gremios eran esencialmente económicos y políticos..

¿Quiénes eran los señores feudales? Los señores feudales eran dueños y amos absoluto de cierta porción de tierra a la que se le denominaba "Feudo", en tiempos de la Edad Media. Los campesinos y vasallos que trabajaban en sus tierras se convertían literalmente en sus esclavos. Éste les "prestaba" sus tierras para que ellos la trabajaran, de modo que la producción se dividía en dos: el producto necesario para el sustento del campesino y el excedente, del que se aprovechaba el Señor Feudal. Su poder de decisión era ilimitado, a tal punto, que incluso llegaba a decidir hasta la noche de bodas de sus vasallos.