ORDEN DE 3 DE MARZO DE 1980 Características de: accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas en inmuebles de protección oficial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia en Centros de Trabajo.
Advertisements

EVACUACION DE EMERGENCIA EN CENTROS DE TRABAJO GRUPO CONSULTOR EMPRESARIAL TILAWA Evacuación de Emergencia.
FINALIZACIÓN DEL NUEVO CERRÚ MEJORAS. ENUMERACIÓN DE LAS MEJORAS 1 Construcción de un campo de césped artificial. 2 Terminación de la zona de palcos en.
Contenido Introducción Principales causas de accidentes
Instalaciones interiores o receptoras
1.- Manipulación y almacenamiento de materiales Vías de transporte despejadas y señaladas Pinte líneas para separar las áreas de transporte de las de.
Subparte D Superficies de paso y de trabajo
Escaleras Portátiles Especificaciones de Diseño
Cristina Vallés TÉCNICO DE PREVENCIÓN
UAPNEE.
Villa Medici.
Baños Estas normas son aplicables a los baños de las viviendas y a cualquier otro tipo de locales que tengan baños. Para lugares de baños o duchas para.
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
Contadores Diferencias
Telecomunicaciones. Gran evolución en las instalaciones eléctricas en la vivienda debido a: Mayor grado de confortabilidad y bienestar. Por seguridad de.
Caja general de protección
ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
Departamento de DIBUJO
PLANOS DE PLANTA Rosa Navarro T..
1 - CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO
SEGURIDAD FISICA EN LA EDIFICACION
NIVAL SOLUCIONES TÉCNICAS DE NIVELACION
NATURALEZA PARA TODOS 2008: UN PASEO POR EL MEDIOAMBIENTE GADITANO.
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN C.GUIGOU
ESCALERAS ARQ. MARÍA CECILIA TORRES VARGAS.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Antropometría Nombre: Giuliana Del Portal
CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
EL PROYECTO PRESENTADO DEBERA CUMPLIR CON LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO VIGENTE (EN EL CASO DE PREDIOS UBICADOS EN LA ZONA.
ETHEL LUCHO ABYGAIL GONZALES SUE CABALLERO
Un hogar más seguro Para disminuir al máximo la posibilidad de sufrir un accidente tenemos que adaptar nuestra casa para que sea lo más cómoda y segura.
Brenda Cabrera Salazar. María Teresa Higa Konno.
SON LAS ÁREAS DEL CENTRO DE TRABAJO
DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VIVIENDAS.-
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
Garduño A Gutiérrez Suzuki Hernández Nancy Pérez Marisol.
Discapacitados En espacios comerciales LUCIA AMIEL.
VIVIENDAS PARA PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
RAMPAS INSTITUTO TOULOUSE LAUTREC.
SU-3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS DE USO GENERAL Y RESTRINGIDO.
LA ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA SOCIEDAD DE HOY. UNA VISION CRITICA.CAMPO LABORAL.
Accesibilidad Equipos de accesibilidad portátil La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden.
Adaptando Su Enseñanza para Personas con Discapacidad Física SAMUEL TELEMAQUE.
PLANTA BAJA Sala de Lectura Área comercial Sala de conferencias
BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DE HUELVA DAVID CASTILLA BARRIOS 2º A.
PUERTA E INTERVENCIÓN FINAL ANDRÉS JOSÉ MARTÍNEZ CAMPOY PROYECTOS I ENTREGA 15/03/06 PROF. ANTONIO TORRECILLAS.
AUTORES: Sergio Aragón Arjona Marcos González de la Peña ASIGNATURA:
DOCUMENTO SÓLO INFORMATIVO QUE NO CONSTITUYE NI FORMA PARTE DE LOS PLIEGOS DE LICITACIÓN Reunión previa y de homologación Septiembre 20141Gobierno de la.
Reporte fotográfico de evaluación de accesibilidad
Reporte fotografico de evaluacion de accesibilidad
EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD DEL EXCONVENTO DEL DESIERTO DE LOS LEONES Prioridades Prioridad alta Prioridad baja Prioridad media.
Vaciado del volumen. Espacios comunes
Prevención de los accidentes Formas de evitar las caídas
Preparado por: Federico A. Lineros Jurado 1 XVIII Seminario Nacional de Árbitro de Tenis de Mesa - CambadosSeptiembre 2015.
TIPOLOGIAS DE DEPARTAMENTOS
UNIDAD 9 ELECTRIFICACION DE UNA VIVIENDA.
ASCENSORES ELECTRICOS
Conceptos de accesibilidad para enfermos neuromusculares Lucía Galán Dávila Óscar A. Cabeza Núñez-Milara.
Legislacion del Urbanismo y la Arquitectura 1 Curso electivo: LEGISLACION DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA.
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Madrid, 23 de marzo de 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS AMPLIACI Ó N DE LA RED DE METRO DE MADRID:. CONSTRUCCIÓN.
ADAPTACIONES INSTALACIONES DEPORTIVAS. ACCESIBILIDAD Debiene de la especialidad de urbanismo Lo contrario a accesibilidad es barrera Tienen carácter supletorio.
DEFINICIÓN Definiremos la escalera como el elemento constructivo empleado para salvar de un modo cómodo y seguro diferencias de nivel o comunicar entre.
Elaborado por: Marialle Prentice
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
Elaborado por: Marialle Prentice
Accesibilidad y Barreras Arquitectónicas en el Hogar
Transcripción de la presentación:

ORDEN DE 3 DE MARZO DE 1980 Características de: accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas en inmuebles de protección oficial.

El artículo 2 del Real Decreto 355/1980, del 25-1, determina que los inmuebles deberán cumplir con los requisitos y características que señale el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en cuanto a accesos y movilidad interior.

Artículo 1. En cuanto a la accesibilidad de la vivienda: se tendrá en cuenta que un minusválido en silla de ruedas pueda efectuar por sí mismo el recorrido entre esta y el espacio público exterior. -La llegada hasta el portal se efectuará mediante rampa antideslizante, con una pendiente máxima de: 1- 8 % en las zonas exteriores del edificio 2- 11 % en el interior de estos.

Longitud máxima de los tramos de rampa para pendientes del 8 % será de 15 metros, y de 3 metros para las rampas con pendientes del 11 %. Longitud mínima de los rellanos horizontales entre tramos de rampa 1,50 metros. Desnivel para acceder sin rampa al portal con una altura máxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado no superior a 30 grados de pendiente. Desnivel entre el portal y el acceso a las viviendas de planta baja o al ascensor se salvará por una rampa antideslizante con pendiente máxima del 11 %, que podrá alcanzar hasta el 12 %.

La rampa antideslizante deberá ir provista a ambos lados de doble pasamanos, para niños y adultos, a unas alturas de 0,80 y 0,90 metros, respectivamente. Toda rampa exterior o interior tendrá un ancho mínimo de 0,95m y estará limitada lateralmente por un reborde de 0,05m. Se dispondrán rellanos horizontales y se considerará que el diámetro mínimo necesario para permitir el giro completo de una silla de ruedas es de 1,50m.

La anchura mínima entre los espacios comunes de paso que comunican el portal con las viviendas será de 1.10 metros y 1,50 metros en los frentes de embarque y desembarque de ascensor. Si existiese alguna puerta de paso desde el portal hasta la vivienda, la anchura libre mínima de esta será de 0,80m y podrá ser abierta y maniobrarse con una sola mano.

En cuando a los ascensores: La nivelación entre el rellano y la cabina permitirá el embarque y desembarque de una persona en una silla de ruedas, no admitiéndose desajustes mayores de + - 0,02 m. El paso libre de puerta será, como mínimo, de 0,80 m. Las puertas de cancela y cabina deberán ser telescópicas.

La cabina tendrá unas dimensiones mínimas en planta de 1,40 m x 1,10 m; dispondrá de barandilla a una altura entre 0,80 y 0,90 m; dispondrá de botonera a una altura máxima de 1,20 m y no tendrá como pavimento alfombras ni moquetas sueltas. La cabina y las puertas de cancela tendrán una protección de metal de 0,40 m de altura.

En cuanto al interior de las viviendas: -Las puertas podrán abrirse y maniobrarse con una sola mano. -La anchura libre mínima de cualquier hueco de paso será de 0,80 metros. En los cuartos de aseo las puertas abrirán hacia afuera o serán correderas. -Los pasillos tendrán una anchura mínima de 1,10 m. En los recorridos interiores se deberá considerar el diámetro mínimo necesario para un giro completo 1,50 m.

- En cocinas y aseos se dispondrá del espacio libre necesario para el giro completo de una silla de ruedas. -El equipamiento de locales estará previsto para poderse adaptar a las necesidades del usuario minusválido respecto a altura, uso de los aparatos e instalación de barras y otros elementos de ayuda.

Artículo 2. En la fachada de los edificios a que esta orden se refiere se situará en lugar visible el símbolo indicador de la existencia de las características exigidas anteriormente, constituido por una figura estilizada, de un minusválido en silla de ruedas, blanco sobre fondo azul, de 0,30 por 0,30 m.

FIN ESTER RODRÍGUEZ IBAN RODRÍGUEZ