PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO TALLER I-20 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO INTERVENCIÓN EN LA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
Advertisements

Edificios y calles Casas blasonadas, portadas con arcos apuntados o de medio punto, inscripciones religiosas y puertas talladas pueden ser admiradas en.
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
EL ARTE GÓTICO 2º ESO Arte técnicamente más avanzado que el románico.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
CATEDRAL DE CHARTRES.
Lonja de Palma de Mallorca
Cúpula de Santa María del Fiore
P royecto F inal de G rado de Ingeniería de edificación modalidad de intercambio académico curso MÉXICO – PUEBLA DE ZARAGOZA A lumno: A NTONI.
ERMITA ALQUERÍA DE MARTORELL GANDIA
La Mezquita.
Basílica de santa maría del mar
Catedral De Valencia España.
San Martín de Fromista.
La arquitectura románica
obras arquitectónicas
El Románico Las Iglesias.
LA SEO DE ZARAGOZA.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL
Fotos: Internet Textos:Internet Musica: HADYN - credo from nelson mass 3.
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Iglesia Santo Domingo de Guzmán
La arquitectura: el arte de edificar
Catedral de Chartres Francia, Chartres..
Prerrománico asturiano
Técnicas y medios artísticos
PROYECTO R E M O D E L A C I Ó N Y R E P A R A C I Ó N D E F A C H A D A S CASA CENTRAL - UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA Dirección de Infraestructura.
Iglesia San Benito (salamanca)
1. Características del Arte Románico
Catedral de León.
Historia del Arte Basílica Menor de la Merced
Ya estamos llegando... ¡¡¡¡¡¡¡¡Los últimos 100 kilómetros!!!!!!!
IES “Martínez Uribarri”
Catedral de Santa María y San Julián
1 TALLER 15 PFG PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y ADECUACIÓN DE VIVIENDA PLURIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS EN EL CASCO ANTIGUO DE CAMPANAR Alumno: Fernando Aspas.
Pasarela sobre el parque del Alamín, Guadalajara
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos
TEMPLO MALATESTIANO San Francisco de Rímini.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
Santa María - Pontevedra
Carmona es una de las ciudades de mayor abolengo histórico de Sevilla.
Cuellar Cuéllar es una de las poblaciones más populosas de Segovia.
Arte medieval.
SAHAGÚN DE CAMPOS IGLESIA DE SAN TIRSO
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Catedrales de Plasencia
Proyecto «La arquitectura tapatía a finales del periodo colonial»
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Catedrales El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Catedral de la asunción de la Virgen - Santander
Arquitectura gótica en España
Elementos arquitectónicos
La arquitectura ¿Qué es la arquitectura?
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Trazos mudéjares en paredes de nava
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
Catedral del Salvador de Zaragoza
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN PROYECTO FINAL DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO TALLER I-20 RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS Y SAN PEDRO ACTUACIÓN EN LA CAPILLA DE SAN JUDAS TADEO Y ADECUACIÓN DEL ACCESO AL TEMPLO DESDE LA CALLE CABALLEROS ALUMNO: Rafael Martínez Talavera TUTOR ACADÉMICO: Jaime Llinares Millán. Departamento de Construcciones Arquitectónicas

ÍNDICE 0. OBJETO DEL ESTUDIO 1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. 2.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO. 3.ANÁLISIS DE LESIONES. 4.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

0. OBJETO DEL ESTUDIO

Se plantea el siguiente estudio para dar solución a dos problemas advertidos: -Humedades, lugubridad y falta de mantenimiento en el acceso al templo desde la calle Caballeros. -Lesiones en la capilla de San Judas Tadeo.

1. DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN

1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. HISTORIA DE SAN NICOLÁS Y SAN PEDRO Año de fundación: 1238 Declaración BIC: 08/1981 RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL CONJUNTO AÑOINTERVENCIÓN 1455Ampliación sobre el cementerio 1562Consagración por el arzobispo 1676Integración en el coro de las dos capillas laterales 1693Renovación al estilo barroco 1700Fin de obras de decoración barrocas 1755Fin de obras de la torre-campanario 1760Construcción de la capilla de la Comunión 1864Construcción de la fachada Plaza San Nicolás 1867Repintado frescos y altar 1936Daños por la Guerra Civil 2013Intervención sobre fachadas y cubierta

1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. ANÁLISIS DE ESPACIOS El conjunto es una nave con cinco capillas laterales entre contrafuertes, y dos puertas, a cada lado; a los pies, otra en la fachada principal y la torre. La nave central mide 41 m. de largo, 13 m. de ancho y 8'65 m. de alto hasta la cornisa. Está cubierta con bóveda de nervadura gótica, y a su vez cubierta por otra encamonada de traza barroca, realizada en 1693 por Juan Bautista Pérez.

1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO CIMENTACION: Se presupone que el sistema de cimentación consiste en macizos de casquijo con baño de mortero, revestido con un paramento de morrillos. ESTRUCTURA: Sobre la cimentación se levantan muros, pilares y contrafuertes hasta su cota final. Los empujes se resolverán mediante el uso del arco apuntado y bóveda de crucería. ELEMENTOS MURARIOS: Muros de dos hojas de sillares rellenos en su cara interna. Arcos apuntados en la apertura de huecos. SOBRECUBIERTA: Formada por tabiquillos muy próximos sobre los que descansa el tablero cerámico de soporte de la teja. CUBIERTA: Bóveda de crucería de seis tramos. TORRE CAMPANARIO: se construye entre el muro hastial y la siguiente línea de contrafuertes, ampliando los mismos realizándose dicha ampliación con fábricas de piedra y ladrillo, sin apenas trabas con la fábrica original.

1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

1.DEFINICIÓN DEL TEMPLO. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

2. DEFINICIÓN DEL TEMPLO. ANÁLISIS PLANIMÉTRICO

2. DEFINICIÓN DEL TEMPLO. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO. SECCIÓN LONGITUDINAL

2. DEFINICIÓN DEL TEMPLO. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO. SECCIÓN TRANSVERSAL

2. DEFINICIÓN DEL TEMPLO. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO. PLANTA CALLEJÓN DE ACCESO DESDE C/ CABALLEROS

3. ANÁLISIS DE LESIONES

FICHA GENERAL DE LESIONES

3. ANÁLISIS DE LESIONES ALZADO CALLE CABALLEROS 35

3. ANÁLISIS DE LESIONES ALZADO CALLE CABALLEROS 37

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ADECUACIÓN DEL CALLEJÓN DE ACCESO 1.Reparación de lesiones en fachadas recayentes (tal y como se describe en las fichas de lesiones adjuntas al PFG) REPARACIÓN DE HUMEDADES EN FACHADA CABALLEROS 37 MEDIANTE ELECTRO ÓSMOSIS INVERSA

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ADECUACIÓN DEL CALLEJÓN DE ACCESO 2. ACTUACIÓN SOBRE EL PAVIMENTO. 2.1 Levantado de pavimento, instalación eléctrica y renovado de instalación de saneamiento.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ADECUACIÓN DEL CALLEJÓN DE ACCESO 2. ACTUACIÓN SOBRE EL PAVIMENTO. 2.2 Compactado, ensayo Proctor del terreno.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ADECUACIÓN DEL CALLEJÓN DE ACCESO 2. ACTUACIÓN SOBRE EL PAVIMENTO. 2.3 Colocación de armadura de reparto, vertido y vibrado del hormigón. Ejecución de pendientes.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ADECUACIÓN DEL CALLEJÓN DE ACCESO 2. ACTUACIÓN SOBRE EL PAVIMENTO. 2.4 Aplicación de desmoldante y moldeado superficial. Limpieza pasadas 72 horas.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN