FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

POESIA.
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
Álvaro García V. NM2 La variedad del Mundo y lo Humano
Retórica de la imagen.
Los recursos literarios
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Recursos del lenguaje literario
Los recursos literarios
Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
FIGURAS LITERARIAS.
EL LENGUAJE LITERARIO.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
FIGURAS LITERARIAS.
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Las figuras literarias o figuras retóricas
FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS
Las figuras literarias
Introducción a la Preceptiva Literaria
Teoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto
El lenguaje literario.
GÉNERO LÍRICO.
El Lenguaje del Género Lírico
TEMA 2 RECURSOS LITERARIOS.
ESTUDIO LITERARIO FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
La percepción La percepción de una imagen está en estrecha relación con la manera en la que un individuo puede captar la realidad y, al mismo tiempo,
Recursos de sonido, Imágines y figuras retóricas
La retórica.
LOS RECURSOS LITERARIOS
EL GÉNERO LÍRICO.
Poesía y las figuras literarias
Unidad: Género Literario: Lírico.
Vocabulario Literario
LOS RECURSOS LITERARIOS
Lenguaje figurado.
Figuras retóricas.
Lenguaje figurado Sra. Zaida N. González Español 7
GÉNERO LÍRICO Elementos de Análisis Para el análisis de una obra lírica se debe conocer los elementos que le son propios: Hablante Lírico. Motivo.
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
¿.
Palabras Claves por Abigail y Juliana.
Los recursos literarios
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
Algunos Recursos Literarios usados en la poesía
Lenguaje figurado.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Figuras líricas.
La poesía.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Principales recursos literarios Figuras
RECURSOS LITERARIOS Presentación de los recursos literarios más frecuentes.
FIGURAS LITERARIAS Están ligadas al sentido que transmiten por la fuerza de la palabra. Las principales figuras literarias son:
Profesora: Fernanda Ortiz
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Hernández Rodríguez Diana Fernanda.
Figuras Retóricas.
Recursos Retóricos En la publicidad..
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
Señorita M. Soto Español 12mo grado
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
FIGURAS LITERARIAS.
Por Profe Swank Retoricas.com
Identifican los conceptos de denotación y connotación. Analizan figuras literarias.Analizan figuras literarias.
FIGURAS LITERARIAS.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
Transcripción de la presentación:

FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave que abre mil puertas" (Vicente Huidobro)

FIGURAS LITERARIAS Las figuras literarias o retóricas son procedimientos lingüísticos o estilísticos apartados del modo común de hablar, que buscan dar una mayor expresividad al lenguaje.

1.- Comparación Comparación o símil: relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante una conjunción comparativa Ej.: “tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”. Otros conectores comparativos: igual que..., parecido a..., más que… , menos que… , semejante a...

Estructura de la comparación Siempre posee tres elementos:   1.ELEMENTO REAL 2.CONECTOR COMPARATIVO 3.ELEMENTO IMAGINADO Tu cabellera se parece a un manojo de espigas de trigo.  

2.- Imagen Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación. Es una comparación sin conector comparativo.

Ejemplo de imagen “Tu cabellera es un manojo de trigo.” Siempre posee tres elementos:   ELEMENTO REAL VERBO SER CONJUGADO ELEMENTO IMAGINADO Tu cabellera es un manojo de espigas de trigo.

3- Metáfora Es un tropo mediante el que se sustituye una realidad por otra; el término imaginario se presenta como idéntico al real. .

Ejemplo de metáfora La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía. Serpiente de plata= río

Segundo ejemplo de metáfora El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más con el viento. Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo.   Se usa un lenguaje connotativo y el lector establece la relación imaginariamente.

4.- Sinestesia Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido.  Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros sentimientos.

Sinestesia Sentidos

Ejemplos de sinestesia Su mirada es dulce. Sus ásperas palabras me hirieron. Un suave paisaje de otoño. El sonido azul de la trompeta.

5.- Metonimia Tropo que consiste en sustituir un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica:tomar la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto, lo abstracto por lo concreto, o viceversa.

Ejemplos de metonimia Causa por efecto. En su vida tuvo muchas cruces. problemas (sufrimientos) Continente por contenido. Nos tomamos tres botellas. (líquido que éstas contienen) Materia por objeto. Desenvainó el acero. (la espada) Abstracto por concreto. (o viceversa) Hoy canta la juventud. (los jóvenes) Físico por lo moral. Es puro corazón. (bondadoso) Autor por la obra. Leí a Shakespeare. (obra escrita por él)

6.- Sinécdoque Es un tipo de metonimia mostrada por el cambio de la parte por el todo, el todo por la parte, lo singular por lo plural, lo plural por lo singular.

Ejemplos de sinécdoque La parte por el todo. Pidió su mano. El todo por la parte. Dame tu teléfono. Lo singular por lo plural. El chileno es flojo. Lo plural por lo singular. Chile es tierra de los Nerudas y las Mistrales.

7.- Hipérbole Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación.

Ejemplo de hipérbole Cada hipérbole muestra un exceso. Érase un hombre a una nariz pegado. Lo buscó durante mil años.

8.- Personificación Consiste en dar características exclusivamente humanas (de personas) a animales, objetos o seres inanimados.

9.- Antítesis Antítesis= reunión de antónimos. Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas. Antítesis= reunión de antónimos. Se fundamenta en conceptos contrarios.

Ejemplos de antítesis Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca Hora de mi corazón:           La hora de una esperanza           y una desesperación.                  (Antonio Machado)

10.- Ironía Consiste en decir lo contrario de lo que se desea expresar. El significado está en la entonación. Es fina burla cargada de humorismo. Ejemplo: Mira qué bonito te ves todo lleno de lodo.

11.- Epíteto Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos designa alguna característica obvia del elemento que describe. Atribuye al nombre una cualidad que ya posee en mayor o menor grado.

Ejemplos de epíteto Alas ligeras. Roja sangre. Hielo helado. Cálido sol.

12.- Anáfora Figura sintáctica que repite una o más palabras al principio de cada verso u oración. Consiste en la reiteración del mismo vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.

Ejemplo de anáfora “La niña no ríe. La niña no llora.” “Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡ Habrá poesía!”

13.- Hipérbaton   Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo. El enunciado se desordena y en vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.

Ejemplo de hipérbaton “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”   “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres) “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)

14.- Aliteración Repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

Ejemplos de aliteración “Sobre el tímpano, cesa el siseo del fondo” (Andrés Anwandter) “ Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)

15.- Onomatopeya Es una aliteración que busca repetir o imitar los sonidos de la realidad y especialmente los producidos por la naturaleza .

Ejemplo de onomatopeya Garcilaso quiso imitar el zumbido de un enjambre en sus famosos versos: "En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba". “El suave susurro de su suspirar” (Carlos Gardel)

Verbos onomatopéyicos La onomatopeya es una figura de dicción consistente en el empleo de palabras o vocablos que imitan sonidos. Existen muchos verbos que se han creado tratando de reproducir el sonido de lo que se observa. Ejemplos: croar, cacarear, cecear, cuchichear, piar, refunfuñar, susurrar.

Poseía un fuego frío en sus ojos. 16.- Oxímoron Oxímoron es una figura literaria importante, ya que permite al autor utilizar conceptos contradictorios contrastando conceptos agrupados de manera que en realidad acaba teniendo sentido de una manera ligeramente extraña y compleja Ejemplo:  Poseía un fuego frío en sus ojos. -"es herida que duele y no se siente..." de Francisco de Quevedo. - "Mis libros están llenos de vacíos." Pablo parece "un muerto viviente".