PROYECTO CONCRETO, VIABLE Y RENTABLE POR SÍ SOLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Securitización o Titulización Lic. Gabriel de la Fuente
Advertisements

Plan de empresas 1.- Introducción 2.- Definición del par prod-mercado
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Inducción al plan financiero
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
Inversiones Inmobiliarias
Herramientas de Control de Gestión PYME
UD. 11 ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA
EVALUACION DE INVERSIONES
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
LA FUNCION FINANZAS.
PROGRAMA SUPERIOR GESTIÓN DE GABINETES
Módulo de Financiación I Agustín Cerdá/Pilar Santiago
Evaluación Privada de Proyectos
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
Gestión Financiera en la Industria del Vestido
FLUJOS DE FONDOS.
Securitización o Titulización
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Las decisiones financieras
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Modulo Introducción a la Empresa Las áreas funcionales de la empresa: La dirección financiera Abel Lucena Universitat de les Illes Balears 6 de Octubre.
Instrumentos de renta fija
CONCESIONES DE AUTOVÍAS DE 1ª GENERACIÓN Noviembre de 2006 METODOLOGÍA Y EXPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD.
Costos y Presupuestos.
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Finanzas.
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
1 FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Héctor Ulloa J.. 2Definición Es la forma de financiar una unidad económica y jurídica independiente, de tal manera que los.
Reestructuración de Estados Financieros
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Se pueden identificar 3 tipos de escenarios: Escenario Tendencial
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Conceptos Básicos de Contabilidad
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
ESTUDIO FINANCIERO.
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS PPP Oliva González Directora de MyO Company.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
12.1 FUENTES DE FIANCIACIÓN DE LA EMPRESA
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
Identificar los medios financieros y el manejo de caja
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
LEVERAGED BUY-OUTS Alta Partners Enero Un leveraged buy-out es una transacción en la que se adquiere una compañía utilizando para su financiación.
LEASING INMOBILIARIO.
Módulo EDC de Especialización Iñigo de Luisa Madrid, 15 de noviembre de 2010 Energías Renovables: Introducción a la financiación de proyectos de energías.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Sr. Mario Calderón Carranza Gerente de Crédito Agrícola
Indices Financieros.
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Resumen Análisis Financiero
Definición de estado de perdidas y ganancias
DIMENSIONAMIENTO FINANCIERO
TEMA 12.FUNCION FINANCIERA
Gestión del Circulante en la Empresa Ponente: Emili Vizuete Els Cafès Empresarials de Salvat.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
1 Tema 16. Valoración y riesgo -Introducción -Concepto de financiación -Las variaciones de las ventas y el riesgo de la empresa -El punto muerto -El apalancamiento.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO CONCRETO, VIABLE Y RENTABLE POR SÍ SOLO ¿QUÉ ES UN PROJECT FINANCE? Financiación de un proyecto con recurso limitado, o sin recurso, a sus patrocinadores/accionistas Financiación generalmente dada por bancos o instituciones financieras a una entidad ad-hoc (SVP, Sociedad Vehículo del Proyecto), para desarrollar un proyecto, a un plazo largo, generalmente no menor de 10 años, y con una serie de condiciones en relación a la definición y distribución de riesgos. Es un sistema de financiación que se sustenta, fundamentalmente, en la viabilidad tanto técnica como económica del proyecto y, por tanto, en su capacidad de generación de flujos de caja suficientes para garantizar el pago de la deuda por sí misma. PROYECTO CONCRETO, VIABLE Y RENTABLE POR SÍ SOLO

CARACTERÍSTICAS DE UN PROJECT FINANCE Financiación con cargo al flujo de futuros cash-flows generados por el proyecto Garantía colateral de los activos del proyecto El titular de los activos del proyecto será una sociedad con personalidad jurídica independiente de la de sus promotores Clara definición e independencia del proyecto y de sus ingresos Recurso limitado, o no recurso, de los patrocinadores Inversión inicial importante Normalmente, largo período de maduración Alto apalancamiento Adecuada distribución de riesgos Reducida inversión en mantenimiento (O&M) Estudios de expertos sobre aspectos técnicos y económicos

Principales ventajas para el cliente Delimitación de los riesgos, realizando el endeudamiento a través de una SPV con el objetivo de no consolidar la financiación en el balance de la sociedad matriz. No compromete otros negocios ni la capacidad crediticia de los patrocinadores Apalancamiento, lo que permite reducir el coste de capital del proyecto y generar para el promotor una mayor rentabilidad La financiación del proyecto puede tener mayor plazo o mejores condiciones de interés que si el promotor la gestionase directamente. simplifica el proceso de resolución de situaciones de dificultad financiera Otras ventajas Aprovechamiento de economías de escala Clara imputación de los cash-flows Se ajusta la necesidad de financiación a la capacidad de generación de cash-flow del propio proyecto Conduce a la SPV a una estructura financiera más próxima a la óptima que cuando se utilizan otras modalidades de financiación Se optimiza el valor para el accionista

Contrato Apoyo de Accionistas AGENTES BÁSICOS DE UN PROJECT FINANCE Financiación Entidades Financieras Accionistas (indust., financ.) Doc. Financieros Contrato Apoyo de Accionistas Asesores independientes Asesores proyecto SPV Contrato de Diseño y Construcción (EPC) Contrato de O&M (opcional) Contratos de Seguros Contrato de suministro Constructor O&M Seguros Proveedor

Análisis de la viabilidad técnica y económico-financiera FASES DE UN PROYECTO Análisis de la viabilidad técnica y económico-financiera Diseño financiero-jurídico de la operación Análisis de los riesgos que afectan al proyecto y de la gestión de los mismos Explotación del proyecto

Asesores Financieros Plan Financiero EL MODELO ECONOMICO Y FINANCIERO. PROYECCIONES Y ASESORES FINANCIEROS. Plan Financiero Asesores Financieros Proyecciones de balance Proyecciones de cuentas de explotación Plan de inversiones Plan de endeudamiento Financiación del circulante Subvenciones Coberturas de riesgos financieros Estudios de viabilidad económico-financiera Chequeo de modelos financieros Due Diligenge de proyecciones Diseño de estructuras de financiación Búsqueda de financiación Asistencia en negociaciones

Caso Base Parámetros clave EL MODELO ECONOMICO Y FINANCIERO. CASO BASE La viabilidad de un Proyecto se analiza en función de los resultados obtenidos por el desarrollo de un modelo financiero de predicciones de ingresos y gastos. Este modelo es conocido como caso financiero base La preparación del Caso Base ha de hacerse en una etapa preliminar del proyecto y ha de estar soportado por un análisis profundo sobre todo de los desembolsos previstos (inversiones y gastos), y de los riesgos para estudiar su distribución y cobertura. El FCF (free cash flow), debe ser suficiente tanto para servir a la deuda durante su permanencia, como para dar el retorno adecuado a los inversores, a una tasa ajustada al riesgo. El Caso Base ha de prepararse de forma tal que sea posible efectuar simulaciones de diferentes escenarios a través de cambios en diversos parámetros. La planificación de previsiones de los flujos y magnitudes económico-financieras en diferentes escenarios de riesgos permite determinar un estructura financiera eficiente. Los estudios a efectuar sobre la capacidad de deuda del proyecto, son esenciales para establecer las estrategias de su diseño, estructura, costo y búsqueda. Parámetros clave Ratio de cobertura al servicio de la deuda (RCSD) Ratio de apalancamiento Plazo máximo de financiación Sensibilidades ante determinados supuestos TIR del proyecto y de los accionistas Fondos de reserva Barrido de caja excedentaria (Cash sweep) Impacto de los costes financieros y del IPC sobre el caso base Etc..

¿Qué es el Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda? EL MODELO ECONOMICO Y FINANCIERO. RATIO DE COBERTURA AL SERVICIO DE LA DEUDA Cash-Flow libre antes del Servicio de la Deuda ¿Qué es el Ratio de Cobertura del Servicio de la Deuda? (+) Ingresos Netos (+/-) Resultados Extraordinarios (-) Gastos de Explotación (sin amortización) Impuesto de Sociedades Inversiones Necesidades de Circulante Coste Líneas de Financiación Adicionales Ingresos Financieros del Fondo de Reserva Mide la capacidad de generación de cash–flow de un proyecto suficiente para devolver la deuda de ese ejercicio, es decir la “autofinanciación” de la deuda. RCSD se calcula como el coeficiente entre Cash-Flow libre antes del Servicio de la Deuda (1) y el propio Servicio de la Deuda(2). El RCSD y el plazo de la Deuda Senior determinan el apalancamiento del proyecto y su viabilidad. El RCSD exigido en cada proyecto depende fundamentalmente del análisis de riesgos del mismo, siendo el óptimo para los proyectos fotovoltaicos un RCSD > 1.3x. Cash-Flow libre antes del Servicio de la Deuda (+) Amortización de la Deuda Senior Costes Financieros de la Deuda Senior

Garantías sobre los activos del proyecto y pignoración de los Prenda sobre el 100% de las acciones de la Sociedad Vehículo Prenda de los derechos de crédito derivados de los Contratos del Proyecto Prenda de los derechos de crédito derivados de los Cuentas del Proyecto Prenda de los derechos de crédito derivados de Pólizas de Seguro Hipoteca sobre el derecho de superficie e inmueble RCSD. Se exige un mínimo de cobertura anual del Servicio de la Deuda. La cuenta de Reserva del Servicio de la Deuda debe mantener en todo momento un saldo igual al Servicio de la Deuda del Préstamo Senior del siguiente semestre. Recurso (limitado) al accionista. El accionista aportará los fondos que sean necesarios: Garantía de rendimiento, en caso de no obtenerse los niveles de producción esperados Garantía de puesta en servicio, en caso de que ocurra algún supuesto que impida la puesta en servicio Garantías sobre los activos del proyecto y pignoración de los Garantías sobre los activos del proyecto y pignoración de los derechos de cobro derivados del mismo derechos de cobro derivados del mismo

GARANTES Garantías GARANTES En el proceso de distribución de riesgos, básico en el desarrollo del PF, aparece de forma lógicamente inseparable, el de distribución de garantías GARANTES Los primeros y principales garantes son los propietarios de la SPV, ya con los fondos directamente aportados al proyecto, ya con sus garantías adicionales directa o indirectamente aportadas Terceros. Prestan sus garantías ya que obtienen, en contrapartida, algún beneficio del proyecto. Como algún autor opina, en alguna medida un tercero garante también es un patrocinador y, en este sentido, entre los terceros garantes se encuentran: proveedores de materias primas, proveedores de bienes de quipo, proveedores de servicios, adquirentes de productos de la SPV, MLA, etc Garantías Acciones de la SPV Contratos Cuentas Pólizas de Seguros Activos Físicos RCSD Recurso (limitado) al accionista Etc..

Se concentra en los sectores con importantes infraestructuras AMBITOS DE APLICACIÓN Se concentra en los sectores con importantes infraestructuras El ámbito de aplicación del Project Finance es amplio, ya que tanto puede ser utilizado por proyectos exclusivamente privados, como por aquellos llevados a cabo por el sector privado mediante una licencia administrativa, una Electricidad (cogeneración, IPP, parques eólicos, etc). Gas (producción y distribución). Petróleo. Minería Agua (desalinizadoras, depuradoras, redes, etc) Obras Públicas Medio ambiente (ej.plantas de tratamiendo de residuos) Transportes (aeropuertos, puertos, FF.CC, carreteras, etc). Telecomunicaciones (telefonía móvil, por cable, etc) Ocio (parques temáticos, etc). Industria de procesos químicos. Sector inmobiliario.