21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE 2012. Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
Vigésima segunda clase, Sistema de Vigilancia Epidemiológica
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Gasto público provincial en personal
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
Sala de Situación 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013.
Epidemiología.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
Área de Vigilancia de la Salud Dirección de Epidemiología 27 de Octubre de 2014.
Programa de Epidemiologia y Bioestadística
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INMUNIZACIONES II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INMUNIZACIONES: “Un camino hacia la equidad” Importante evento internacional.
Demanda de Urgencia Invernal al 6 de Septiembre Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S O”Higgins.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Región Sanitaria IX VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA NEUMONIA BRONQUIOLITIS Año 2011 hasta Semana Epidemiológica.
Programa de Lucha contra Hepatitis Virales Ley Provincial Nº /10/2003.
Servicio Hepatitis y Gastroenteritis Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS C.G. MALBRAN 20º RAUC CABA. Octubre Sistema de Vigilancia que.
Presentación Diagnóstico de situación de la MMM
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
Vigilancia Epidemiológica
Agosto 2012 DONACIÓN Y TRASPLANTE EN ARGENTINA ESTADO ACTUAL.
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Consejo Federal de Salud
El Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) en el brote de Dengue de Enero a Junio de 2009 Detección, cobertura, calidad, flujo de información,
AÑO PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA Programa Epidemiología y Bioestadística Jefatura de Coordinación y Promoción de Políticas Sanitarias.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
Argentina 21/07/2015 0:55 Buenos Aires, capital.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Semana Epidemiológica 53
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Sus provincias argentina.
Plan Nacer en Provincias del Norte (700 mil personas) Plan Nacer en todo el país Cobertura de cardiopatías congénitas Inclusión niños, adolescentes y.
Provincias de argentina
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Provincias de Argentina ❤
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Enfermedades Inmunoprevenibles Casos de tétanos SE 1- 52, en Argentina Provincias 10 a 14 años45 a 64 años > 65 años La Pampa1 Buenos Aires11 Santa.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
Vigilancia de Infecciones Respiratorias agudas 20/05/10.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vacunación antigripal 2016 Datos parciales 3 de Junio de 2016.
Asociación de Defensores Públicos de la Republica Argentina
Vigilancia de Hepatitis virales a través del SNVS: hacia el SNVS 2.0.
SALUD MATERNA Y DEL NIÑO.
Transcripción de la presentación:

21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

Objetivos de la presentación Enmarcar la vigilancia universal a través de clínica y laboratorios en la normativa nacional Presentar los objetivos que persigue la modalidad de notificación de cada evento. Analizar la información proveniente de C2 y la aportada por los laboratorios notificadores al SIVILA- SNVS

Marco Normativo Nacional de las ENO: Marco Normativo Nacional de las ENO: Ley ARTÍCULO 4º - Están obligados a la notificación: a) El médico que asista o haya asistido al enfermo o portador o hubiere practicado su reconocimiento o el de su cadáver; b) El médico veterinario, cuando se trate, en los mismos supuestos, de animales; c) El laboratorista y el anatomopatólogo que haya realizado exámenes que comprueben o permitan sospechar la enfermedad. Nómina de las E.N.O 95 eventos Agrupamiento: Transmisibles No transmisibles; Otros Periodicidad Inmediata semanal otras. Estrategias de Vigilancia Clínica MÓDULO C2 Laboratorio: MÓDULO SIVILA Centinela Estudios Especiales Modalidad de Notificación Numérica Individual (nominal) Instrumentos de recolección de datos C2; L2; Fichas específicas Normas de Vigilancia vigentes : Res. 1715/2007

Hepatitis: Notificación a través de la Vigilancia Clínica actualmente (Res. 1715). Notificación de Hepatitis A: Individual e inmediata. Notificación de Hepatitis B, C, D, E y S/E Individual y semanal.

Hepatitis: Notificación a través del laboratorio (SIVILA) Modalidad: AGRUPADA/numérica e INDIVIDUAL/nominal. Notificación AGRUPADA/numérica: Objetivo: informar sobre la frecuencia relativa de casos positivos sobre estudiados, en un tiempo y lugar determinados. Tales indicadores se miden en diferentes poblaciones: Embarazadas, Bancos de Sangre y casos a demanda. En el grupo de Embarazadas: Se informan los controles de embarazo realizados y los casos positivos para las siguientes pruebas: HBcAc y HBsAg; En el grupo Bancos de Sangre: Se informan los donantes estudiados y los positivos HBcAc, HBsAg y hepatitis C, y; En el grupo Hepatitis a demanda: Se informan los casos estudiados para hepatitis virales a demanda y la cantidad de positivos. Notificación INDIVIDUAL/nominal: Tiene por objetivo posibilitar las acciones de control y el seguimiento de los casos.

Objetivos de vigilancia de las hepatitis virales consensuados con el Programa: Permitir el registro sistemático de los casos sospechosos así como de las hepatitis crónicas, posibilitando el seguimiento así como la implementación oportuna de las medidas de prevención y control. Mejorar la disponibilidad de información (cobertura, oportunidad y calidad) para las acciones a cargo de los Programas Nacionales (prevención, control, tratamiento, gestión de insumos) tendientes a disminuir la morbimortalidad por estas causas.

Objetivos: Alertar ante casos sospechosos, como insumo para las acciones de investigación y control. Establecer la distribución, frecuencia y tendencia de los casos. Identificar los principales factores de riesgo. Permitir el registro de estudios poblacionales de seroprevalencia de Hepatitis A. Evaluar los alcances de la estrategia de vacunación implementada. Vigilancia Hepatitis A

Vigilancia Hepatitis B y C Objetivos: Establecer la distribución, frecuencia y tendencia de los casos. Identificar factores de riesgo y principales modos de transmisión. Identificar grupos vulnerables para la adecuación de estrategias de prevención. Evaluar los alcances de las estrategias de vacunación y prevención implementadas. Permitir el registro de estudios poblacionales de seroprevalencia. Registrar la información de bancos de sangre y permitir el seguimiento de los posibles casos. Registrar todos los casos de hepatitis viral de forma tal de permitir un adecuada planificación de los recursos necesarios para DG y tratamiento por el nivel nacional y colaborar con la mejora en la accesibilidad de la población al tratamiento

Objetivos: Establecer la incidencia, distribución y proporción de casos en la población embarazada. Identificar de forma temprana el riesgo de transmisión congénita para posibilitar adoptar las medidas de prevención y control y el seguimiento de los posibles casos. Evaluar los alcances de las estrategias de prevención y control implementadas. Registrar todos los casos de hepatitis viral de forma tal de permitir un adecuada planificación de los recursos necesarios para DG y tratamiento por el nivel nacional. Vigilancia Hepatitis B en EMBARAZADAS y RECIÉN NACIDOS

Objetivos: Establecer la distribución, frecuencia y tendencia de los casos. Permitir el seguimiento de los casos. Identificar factores de riesgo y principales modos de transmisión. Identificar grupos vulnerables para la adecuación de estrategias de prevención. Vigilancia Hepatitis D y E

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HEPATITIS A, B Y C. SNVS-C2

El NOA triplicó y Cuyo duplicó la tasa nacional para 2003 (10,75 por hab.). Asimismo, en estas dos regiones se notificó el 50% del total de los casos del país ( de los ). Actualmente todas menos de 2 por hab. En los últimos 5 años continúa el descenso de los casos notificados. Cuyo y Sur incrementaron levemente su tasa de 2010 a Vacunación

Las provincias de La Rioja, Mendoza y San Juan son las que presentan tasas más elevadas, aunque ninguna alcanza un caso por habitantes. Hepatitis A y sin especificar, tasas de notificación según provincia. Años 2004 y Argentina Hepatitis A y sin especificar. Casos notificados según provincia. SE 1 a y Argentina. Todas las provincias han notificado casos, ya sean sospechosos o confirmados de hepatitis A, excepto La Pampa que a la fecha no ha reportado casos.

Distribución por edad de casos notificados, incluyendo sospechosos, confirmados y descartados, y que hay 22 casos donde no se especifica la edad.

Se observa que la mayor notificación corresponde al Desde el 2006 en adelante la tendencia en la notificación es en descenso para ambos eventos, sin embargo, en el 2011 la tasa de notificación de Hepatitis C se incrementó de 0,9 a 1,1 por habitantes. Hepatitis B y C

En hepatitis B, se destaca para el 2011 el aumento de la notificación en el NOA y NEA y las tasas elevadas de Cuyo. En C, incremento en Cuyo donde se duplicó la tasa, pasando de 1,5 en 2010 a 3 por habitantes en el 2011; el NOA, el NEA y la región Centro aumentaron la notificación.

La tasa más elevada en lo que va del año para B se presenta en la región Centro y para C en Cuyo. Respecto del año 2011, todas las regiones muestran un descenso de la notificación.

Los grupos de edad con mayor notificación se encuentran en los mayores de 15 años, siendo el grupo de 25 a 34 en Hepatitis B y 45 a 64 en C.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE EMBARAZADAS Y BANCO DE SANGRE EN SIVILA

Cobertura de HBsAg en Embarazadas El porcentaje de cobertura en embarazadas aumentó del 17% al 35% entre 2010 y Hasta la SE 35 de 2012 se estudiaron y notificaron para Hepatitis B por HBsAg embarazadas, lo que representa un 34% del total de embarazadas estimadas para lo que va del año y casi un 50% del total de embarazadas correspondientes al sector público. La proporción de positividad disminuyó ligeramente, del 0,12% al 0,09%. Cobertura de HBsAg Embarazadas

Cobertura de notificación de Embarazadas según provincia Los valores oscilan entre 167 controles cada 100 embarazadas en Formosa a 0,2 en Capital Federal o Santiago del Estero. En virtud de estas diferencias se clasificó a las provincias según el siguiente criterio:

En todas las provincias con alta notificación se observó un aumento en la cobertura entre el 2010 y el En todas las provincias con mediana cobertura de notificación, excepto Chaco, existió un importante aumento entre 2010 y Evolución de la cobertura en Embarazadas según provincia

Entre las provincias con baja cobertura de notificación, todas han tenido aumento de la notificación de 2010 a 2011, de magnitud variable. Excepto Jujuy, que se incorporó a la notificación de este evento en el 2011, todas las provincias han consignado información al sistema desde el Dentro del grupo con muy baja cobertura, CABA y Santiago del Estero consignaron datos a partir de La Capital Federal es la única jurisdicción que ha evidenciado aumento importante entre 2011 y 2012 en el período analizado (pasó de 0.2 controles cada 100 embarazadas a 13.3 controles c/100). Evolución de la cobertura en Embarazadas según provincia

Casos positivos y porcentaje de positividad de hepatitis B por HBsAg en embarazadas según provincia por año.

Vigilancia en Hepatitis B y C en BANCOS DE SANGRE. La cobertura de notificación de hepatitis B por HBsAg en bancos de sangre ha aumentado entre 2010 y ,8 veces y la cobertura de hepatitis C creció 3,6 veces. El gráfico muestra la frecuencia absoluta de donantes notificados, estudiados para hepatitis B y C según año. La información presentada corresponde a las 13 provincias que notificaron al SIVILA-SNVS durante el periodo analizado ( ): Formosa, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Entre Ríos, Salta, Río Negro, Catamarca, Buenos Aires, Corrientes, La Pampa y Jujuy.

Casos positivos y porcentaje de positividad para Hep B y C en BANCOS DE SANGRE. Total país La proporción de positivos para hepatitis C en Bancos de Sangre aumentó entre 2011 y 2012 en un 50% mientras que hepatitis B por HBsAg disminuyó en 2012 un 30% respecto del año 2011.

Se utilizó como indicador la Tasa de Donantes Notificados para HbsAg por 1000 hab. durante La tasa de notificación provincial es muy heterogénea, con un rango que oscila desde 12 a 0,04 donantes estudiados cada 1000 hab. Cobertura de la notificación de Hepatitis B y C en BANCOS DE SANGRE por provincia.

En provincias con alta y mediana cobertura de notificación, el porcentaje de positividad para HBsAg oscila entre 0 y 0,7%, con los mayores valores en Misiones (2011), Formosa y Jujuy (2012). En relación al porcentaje de positividad para hepatitis C los valores fueron ligeramente menores, con un máximo de 0,5% en Jujuy (2012). Los valores mayores provenientes de la notificación en provincias de baja o muy baja cobertura (por ejemplo, la información de Buenos Aires en 2010, con 50% de positividad para hepatits C), no deben ser considerados representativos porque el número de casos notificados es extremadamente bajo. Casos positivos y porcentaje de positividad de hepatitis B por HBsAg y hepatitis C en donantes de sangre. Datos por provincia y año.