Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención asistencial activa en la hospitalización domiciliaria (HD)
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
como instrumento de trabajo
Componentes a considerar en el Plan
Plan de Capacidad de Respuesta
Servicio Andaluz de Salud
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Lic.María Susana Buero Hospital de Clínicas
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
Familia con Enfermos Terminales
La Formación Continuada en la UGC de Urología del Hospital de Jerez. 
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Protocolo de Derivación a NINEAS
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Una Experiencia Marcelo Garcia Dieguez. Director Medico Bahía Blanca, Noviembre de 2004 Hospital “Dr. Felipe Glasman” de la Asociación Médica de Bahía.
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
Fortalecimiento Administrativo
Molina de Segura 13 de mayo º Foro Hospital de Molina “ LA COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN LA SANIDAD MURCIANA”. PASADO,
DIRECION DE SALUD APURIMAC II ANDAHUAYLAS - CHINCHEROS
Dra. Mercedes Castro B..y Dra.. Sonia Valdez PLANIFICACION  Previa a la gestión  Previsión anticipada de un acontecimiento  Necesario calcular : 
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
Gestión del Cuidado. Hospital San José logra ser Hospital Piloto en proyecto Minsal, con recursos económicos para informatizar la Categorización Riesgo.
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
Dirección de Planificación
El Nuevo Registro Nacional de Cáncer de Panamá FASE DE IMPLEMENTACIÓN Registro Nacional de Cáncer de Panamá (RNCP) 18 de enero de 2012.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Registros Poblacionales de Cáncer: Avances en Chile
I Reunión de Coordinación del Proyecto Iberoamericano “Telemedicina Rural para la Salud Materno Infantil” Salvador de Bahía Brasil 1 y 2 de Abril CYTED.
Situación de la TB en la Provincia Monte Plata. Dr. Luís Emilio Pichardo. Director DPS Dra.Clara Lourdes Ferrand. Coord. De Programas Li. Jaqueline Ramírez.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
Hospital como Centro de Atención
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
1 CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CONSEJERÍA DE SANIDAD OCTUBRE 2011 ACUERDO EN MATERIA DE COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA EN CASTILLA Y.
“EVALUACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS 2008.” DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD ESPAILLAT EQUIPO TECNICO PCT-ESPAILLAT PRESENTADO POR: DR. DOMINGO.
Implementación del Registro Nacional de Cáncer de Panamá
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
ATENCION ESPECIALIZADA
PROGRAMA DE CAPACITACION EN CUIDADOS PALIATIVOS
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Programa de Cuidados Paliativos Hospital Santo Tomás
Inicio del máster. Plan de acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR.
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
CAJA DE SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN EJECUTIVA NACIONAL DE SERVICIOS Y PRESTACIONES EN SALUD SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN,
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
Los Derechos del Niño con Cáncer: Programa CuIDO.
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACION ESTRATÉGICA EN SALUD DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA 15/12/2011 LIC. LUCIA BOGADO R.
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD INSTRUMENTOS DE REGISTROS: Magister Guillermina.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
MGTRA CRISTINA B. DE GARCIA.  Vocablo de origen latino que significa:  Albergue, refugio, huésped, hospedero  Hospitalidad, posada  Nuestro compromiso.
Programa Nacional de Cuidados Paliativos Hospital del Niño de Panamá.
“Curso Redes Integradas de Servicios de Salud en el manejo del usuario Dependiente Severo”. Klga. Claudia Cifuentes Santelices Depto. Articulación y Desarrollo.
ESTRATEGIA DE CUIDADOS EN PACIENTES COMPLEJOS HOSPITALIZADOS. AGS ÉSTE DE MÁLAGA-AXARQUIA. Vélez-Málaga, 05/ABRIL/2016.
INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL Unidad de Cuidados paliativos y Clínica del alivio del Dolor PROGRAMA REGIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS PLAN OPERATIVO PARA.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010

Características regionales Población estimada año 2010 Total: 237,840 hab Población –Urbana: 77,931 –Rural: 159,909 Estimación por edad –< 15 años: 74, 283 hab –15-64 años: 144,852 hab –≥ 65 años:18,705 hab Relación de dependencia: 64.2 Índice de reemplazo: 2.54%

Características particulares de la Región de Coclé Accesibilidad Sur Coclé Disminuye Norte Disponibilidad Diagnósticos tardíos de enf. neoplásica Ubicación geográfica Escasés de medios diagnósticos CulturaReferencia espontánea

Provincia de Coclé Año 2008 Principal causa de muerte –Tumores malignos –Tasa de mortalidad: 70.5 por cada 100,000 hab –Número de muertes por cáncer: 164

Red de servicios existentes Equipo de Cuidados Paliativos –Hospital Aquilino Tejeira, Penonomé –Año 2007 Conformado por: –Médicos generales y especialistas –Licenciado en farmacia –Enfermera –Personal de centros de salud ( La Pintada, Toabré) Atención domiciliaria, ambulatoria, hospitalaria

Equipo Regional/Institucional de Cuidados Paliativos Integrantes actuales 1.Dra. María del Pilar Grimaldo 2.Dr. Gaspar Da Costa 3.Dra. Yanick Sánchez 4.Lic. Lineth Hernández 5.Lic. Clotilde Guardado 6.Dra. Milagros Tuñón 7.Dra. Minerva Ramos Integrantes potenciales 1.Anestesiólogo 2.Trabajo Social 3.Personal de C de Salud y Policlínicas 4.Capellán 5.Pastoral de Enfermos * Con miras a reclutar nuevos miembros

Coordinación Regional del Programa Cuidados Paliativos Coclé Director Institucional MINSA Coordinación local MINSA/CSS Penonomé, Antón, La Pintada Coordinación equipo CP Hosp. Aquilino Tejeira Penonomé P. M. de J. Rojas, Aguadulce Pol. San Juan de Dios, Natá Pol. Manuel P. Ocaña (Pmé) Centros de salud Coordinación equipo CP Hosp. Rafael Estévez Aguadulce Coordinación local MINSA/CSS Aguadulce, Natá, Olá Director Institucional CSS Coordinación Nacional del Programa Cuidados Paliativos MINSA/CSS

Población diana Pacientes con enfermedad oncológica terminal y sus familiares –Diagnóstico realizado por profesionales médicos Ley 68, Cap. V, Art. 25

Atención domiciliaria –Total de visitas realizadas por período de tiempo –Tiempo promedio empleado por visita –No. de visitas por paciente –Actividades realizadas en la visita –Mortalidad domiciliaria Atención ambulatoria – No. de consultas por paciente por unidad ejecutora – Actividades realizadas por paciente Atención hospitalaria – % de ocupación de camas – Promedio de días de estancia – Razón de readmisiones – % de hospitalizados referidos de consulta externa – No. de interconsultas por período de tiempo – Principales causas de hospitalización – Mortalidad Hospitalaria Fuente de información: historia clínica, RAE, RDA, Registro de visitas domiciliarias, tarjeta de seguimiento de los pacientes, Registros de farmacias y drogas Indicadores del sistema de información

Evaluación Gestión de casos individuales –Guía de acogida del paciente y su familia –Definición del plan farmacoterapéutico –Identificación del cuidador principal –Expresión de voluntad anticipada Evaluación y mejora del programa –Formación básica de los miembros del equipo –Elaboración de protocolos de atención –Composición del equipo multidisciplinario –Evaluar grado de satisfacción paciente/familia

Evaluación Atención a pacientes y familiares: Evaluación inicial de las necesidades: Estándar: 80% Reevaluación de los aspectos del manejo de la enfermedad en cada evaluación del paciente y su familia: Estándar: 80% Definición del plan farmacoterapéutico: Estándar 100%. Guía de acogida del paciente y su familia: Estándar 100%. Identificar al cuidador principal: Estándar 100%. Protocolo escrito de atención al duelo: Estándar 100%. Expresión de voluntad anticipada del paciente por escrito: Estándar 100%.

Estructura y organización: Composición del equipo multidisciplinario: Estándar: 100% Las reuniones interdisciplinarias: Estándar 80%. Formación básica de los miembros del equipo de cuidados paliativos: Estándar: 100%. Evaluación

Evaluación y mejora de la calidad: Evaluar el grado de satisfacción de sus pacientes y familias: Estándar: 100% Evaluación Monitorización de los indicadores asistenciales Cobertura de atención del programa de CP Consumo medio de morfina por paciente en Cuidados Paliativos

Plan de actividades para el primer año 1.Presentación del Programa de Cuidados Paliativos al personal de salud 2.Capacitación acerca del manejo de los pacientes con enfermedad oncológica terminal y sus familiares al personal de salud con atención directa al paciente 3.Capacitación del personal médico y técnico en el manejo de la escalera analgésica y utilización de opioides

4.Coordinación con el Departamento de Estadística y Registros Médicos para llevar el registro de la atención de Cuidados Paliativos en los diferentes niveles de atención. 5.Planificación del presupuesto requerido para el año 2012 basado en la información estadística. 6.Reuniones interdisciplinarias de los miembros del equipo de toda la Región de Coclé. Plan de actividades para el primer año