Divisió d'Atenció Primària

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso básico sobre Guías Práctica Clínica (GPC)
Advertisements

JL Ruiz-Giménez y Mª José García Berral de Centro Salud Vicente Soldevilla, Edith Perez Alonso y Rosa Bajo, profesionales Área Matilde Jordán y Marisa.
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
disponibles a les Illes Balears
TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
Funciones de la Salud Pública
¿QUÉ ESPERA UN MÉDICO RESIDENTE DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ATENCIÓN PRIMARIA? Sandra Vera García Residente 3er año MFyC (C.S. I.J.Benlloch. Valencia)
SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGA, SID-URB-AL
Curso básico sobre Guías Práctica Clínica (GPC)
Curso básico sobre Guías Práctica Clínica (GPC)‏
Título Participantes.
Sergio R. Munoz, PhD. Red única compuesta por: Epidemiólogos (clínicos) Bioestadísticos Científicos sociales Economistas en Salud Expertos.
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
I N N O V A CUCU DADOSDADOS I VESTIGACIONVESTIGACION COCO OCIMIENTOOCIMIENTO DESARRDESARR LLOLLO INNOINNO ACIONACION S LUDLUD e Programa para la promoción.
Metodología para la elaboración de guías en la APS.
Guía de Práctica Clínica
Alejandra Vidales – Carmen Huerta Mayo, 2006
Priorización de tecnologías para evaluación Aurelio Mejía Mejía Subdirector de Evaluación de Tecnologías en Salud.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Herramientas y recursos metodológicos para la Actualización de GPC
REVISIONES SISTEMATICAS Y META-ANÁLISIS
Análisis Crítico de la Literatura Científica
Guías de Práctica Clínica - Reconocimiento de variaciones injustificables e indeseables en la práctica médica. - Variedad en los criterios para el alta.
BIENVENIDOS.
Director Ejecutivo del IETS
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Metodología de la investigación
PrevInfad/PAPPS Grupo de Trabajo de Prevención en la Infancia y Adolescencia De la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y del programa.
LA COLABORACIÓN COCHRANE CENTRO COCHRANE IBEROAMERICANO.
LA COLABORACIÓN COCHRANE
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
RECOMENDACIONES PARA LA PRACTICA CLINICA GUIAS PROTOCOLOS CONSENSOS.
La Práctica sin EVIDENCIA se vuelve desactualizada y peligrosa.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Objetivos del GANT instrumento para la toma de decisiones sobre nuevas tecnolog í as o modificaciones en las ya existentes que deben incorporarse.
GUIAS PARA LA PRACTICA CLINICA (GPC)
Profilaxia para la infección de virus sincicial respiratorio en el neonato nacido pretérmino. Dr. Héctor A. Baptista González.
Bioética e investigación en odontología
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) PROTOCOLOS CLINICOS Dra. Elba Esteves.
Aplicabilidad del AGREE II, Instrumento para la evaluación del
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE LA TELEMEDICINA EN EUSKADI
La Medicina Basada en la Evidencia surge en 1992 gracias a un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos canadienses vinculados a la Mc Master University.
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
PRESENCIA/FUNCIÓN DE LOS TCAES EN DIFERENTES COMITÉS/COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO HOSPITALARIOS.
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
TUTORIAL ENTRADA GUIAS DOCENTES Y Docencia Virtual ILIAS.
No todo lo que sabemos es cierto
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Dra. Graciela Demirdjian. POR QUÉ nos importa la MBE y la ETS?  Gran variabilidad en la práctica clínica  Sobreutilización de intervenciones inefectivas.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
1.- El proceso de búsqueda Está constituido por una serie ordenada de etapas que han de seguirse cuando uno se enfrenta a la tarea de buscar, especialmente.
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica Aspectos de la farmacovigilancia: audiencias públicas.
Fuentes de información y ensayos clínicos
Jornada de Acogida de Residentes Medicina Preventiva y Salud Pública 22 de mayo.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Práctica Basada en Evidencia (PBE) para usuarios de HINARI (Curso avanzado: Módulo 6) TALLER: PROGRAMAS RESEARCH4LIFE: HINARI.
Transcripción de la presentación:

Divisió d'Atenció Primària Experiencias en el desarrollo de GPC semFYC: perspectiva desde una sociedad científica Divisió d'Atenció Primària Madrid, 30 de novembre de 2006

semFYC Qué es semFYC? Una sociedad científica médica sin ánimo de lucro que persigue el correcto desarrollo de la Medicina de Familia en España. semFYC es una federación de 17 sociedades. Cada sociedad tiene su propia organización y lleva a cabo sus actividad de forma autónoma. Cada miembro de semFYC pertenece a su sociedad autonómica. semFYC es el resultado del esfuerzo y el entusiasmo se creó en 1982 (tres años después de iniciarse la especialidad y cinco años antes del decreto de creación de las ABS)

semFYC Objetivos semFYC Promover y avanzar en el desarrollo óptimo de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria en España, contribuyendo al desarrollo de la Atención Primaria. Las actividades de semFYC de fundamentan en base a este objetivo y son diversas: Grupos de trabajo (30 grupos) Programas (PAPPS, PACAP, etc.) Formación a través de cursos, talleres o la escuela de verano Investigación Congresos y jornadas Publicaciones y revistas Con otras sociedades científicas En el área internacional.

semFYC

semFYC. PAPPS 1988 Integrar las actividades preventivas en la Atención Primaria Estimular la calidad asistencial generando recomendaciones periódicas basadas en Los resultados de la evaluación del programa En la revisión sistemática de la efectividad clínica La morbi-mortalitat en nuestro medio Los recursos disponibles Promover la investigación y la docencia sobre la prevención en la AP

Proyecto Guías Práctica Clínica GPC basada en la evidencia científica Inicio año 2000 Fruto de la colaboración entre: Asociación Española de Gastroenterología Centro Cochrane Iberoamericano semFYC Conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, con el objetivo de guiar a los profesionales y a los enfermos en el proceso de toma de decisiones sobre qué intervenciones sanitarias son más adecuadas en el abordaje de una condición clínica específica en circunstancias sanitarias concretas.

Etapas en la elaboración de GPC 1. Selección del tema apropiado 2. Identificar el grupo de desarrollo de la guía 3. Hacer una revisión sistemática de la literatura 4. Sintetizar y determinar el grado de recomendación 5. Consultar y someter a revisión amplia con expertos 6. Publicación y diseminación de la guía 7. Implantación 8. Actualización

APPRAISAL OF GUIDELINES FOR RESEARCH & EVALUATION La estructura AGREE APPRAISAL OF GUIDELINES FOR RESEARCH & EVALUATION Alcance y objetivo Participación de los implicados Rigor en la elaboración Claridad y presentación Aplicabilidad Independencia editorial

1. Selección del tema apropiado ERGE Dispepsia Rectorragia Cáncer de colon Anemia crónica

1. Selección del tema apropiado Menopausia

2. Grupo trabajo multidisciplinar

2. Grupo trabajo multidisciplinar Revisores externos Pacientes Asociaciones de pacientes Entidades

3. Revisión sistemática literatura Revisiones sistemáticas Revisiones sistemáticas No en base a preguntas tipo PICO Documentalista Centro Cochrane Procite y Reference Manager Ensayos clínicos aleatorios Estudios observacionales Estudios no experimentales Opinión de expertos

4. Evaluación critica evidencia Revisiones sistemáticas Calidad Revisiones sistemáticas Calidad Ensayos clínicos aleatorios Calidad Estudios observacionales Estudios no experimentales Opinión de expertos

5. Niveles evidencia y grado de recomendación Revisiones sistemáticas Calidad “JUICIO PONDERADO’’ Revisiones sistemáticas Calidad Nivel de evidencia (tablas) Ensayos clínicos aleatorios Grado de recomendación Calidad Estudios observacionales Volumen Consistencia Impacto clínico Validez externa Aplicabilidad Estudios no experimentales Opinión de expertos

5. Niveles de evidencia y grado de recomendación

5. Niveles de evidencia y grado de recomendación Esquema de las guías en dos partes Revisión de evidencias Estrategias diagnósticas y de tratamiento Claridad de la presentación

6. Difusión e implementación 4 primeras GPC Gastro (20.000-25.000 ejemplares) Otras GPC 1000 ejemplares Resumen recomendaciones y algoritmos Presentación en Congresos Formación de formadores Presentación en algunos distritos y CS Rueda de prensa Webs Revistas científicas

7. Evaluación de su impacto

8. Actualización periódica. Cada 2 – 3 años 2001 2002 2003 2004 2005 2005

Financiación Independencia editorial?

GPC y semFYC La experiencia del proyecto ha sido exitosa y enriquecedora para semFYC y las distintas instituciones involucradas. La calidad de las guías evaluadas por GUIASALUD en el contexto de las GPC en España ha sido de alta o muy alta. Creemos que semFYC es un marco ideal para seguir desarrollando un programa de GPC. Los actuales proyectos son con SEPAR (neumología): GPC de EPOC con otras 15 sociedades científicas, liderado por la sociedad de Hematología, la GPC de Trombosis

GPC y semFYC

GPC y semFYC Algunos de sus miembros han participado y/o participan activamente en proyectos de elaboración de GPC a través de sus sociedades científicas e instituciones: OSATZEN, SAMFYC Proveedores de AP: ICS, Osakidetza, etc Centro Cochrane Red de Medicina Basada en la Evidencia GuiaSalud. GIN y GRADE Proyectos europeos

Comité Científico de semFYC Grupo MBE Comité Científico semFYC SSFF Programas Grupos Trabajo Objetivos Revisión metodológica de la producción científica de semFYC. Revisión de las propuestas de colaboración realizadas a semFYC Aportar a la organización una metodología común

Grupo Medicina Basada Evidencia Guías de Práctica Clínica: Apoyo metodológico Formación específica autores de los grupos de trabajo Revisión final de las guías Elaboración de una cartera de servicios Formador de Formadores Apoyo metodológico a grupos de trabajo y programas Preguntas clínicas

Beneficios compensan riesgos Juicios en las recomendaciones Llevar a cabo Probablemente Fuerte Débil Probablemente no No llevar a cabo No recomendación Beneficio neto Beneficios compensan riesgos Balance incierto Sin beneficios netos Riesgos netos Alta Moderada Baja Muy baja A systematic and explicit approach to making judgments about the quality of evidence and the strength of recommendations can help to prevent errors, facilitate critical appraisal of these judgments, and can help to improve communication of this information. Do It -Strong, we recommend, should Probably Do It –Weak, we suggest, might No Recommendation Probably Don’t Do It –Weak, we suggest, might Don’t Do It-Strong, we recommend, should Quality ●●●● High: Further research is very unlikely to change our confidence in the estimate of effect. ●●●○ Moderate: Further research is likely to have an important impact on our confidence in the estimate of effect and may change the estimate. ●●○○ Low: Further research is very likely to have an important impact on our confidence in the estimate of effect and is likely to change the estimate. ●○○○ Very low: Any estimate of effect is very uncertain. The quality of evidence indicates the extent to which one can be confident that an estimate of effect is correct. The steps in this approach, which follow these judgements, are to make sequential judgements about: •    The quality of evidence across studies for each important outcome •    Which outcomes are critical to a decision •    The overall quality of evidence across these critical outcomes •    The balance between benefits and harms •    The strength of recommendations The quality of evidence indicates the extent to which one can be confident that an estimate of effect is correct. Judgements about the quality of evidence require consideration of: study design, limitations of quality within a given design, consistency and directness of the evidence. Additional considerations that can lower the quality of evidence include sparse data and a high risk of reporting bias. Additional considerations that can raise the quality of evidence include a strong or very strong association and evidence of a dose response relationship.   The steps in this approach, which follow these judgments, are to make sequential judgments about: •    The quality of evidence across studies for each important outcome •    Which outcomes are critical to a decision •    The overall quality of evidence across these critical outcomes •    The balance between benefits and harms •    The strength of recommendations Judgements about the quality of evidence require consideration of study design, limitations of quality within a given design, consistency and directness of the evidence. Additional considerations that can lower the quality of evidence include sparse data and a high risk of reporting bias. Additional considerations that can raise the quality of evidence include a strong or very strong association and evidence of a dose response relationship. Balance between benefits and harms/burdens Net benefits: The intervention does more good than harm. Trade-offs: There are important trade-offs between the benefits and harms and burdens. Uncertain net benefits: It is not clear whether the intervention does more good than harm. No net benefits: The intervention does not do more good than harm. Net harm The strength of a recommendation indicates the extent to which one can be confident that adherence to the recommendation will do more good than harm. Judgments about the strength of a recommendation require consideration of: -the balance between benefits and harms -the quality of the evidence -translation of the evidence into specific circumstances -the certainty of the baseline risk. It is also important to consider costs (resource utilization) prior to making a recommendation. We suggest using evidence profiles as the basis for making the judgments outlined above   The steps in this approach, which follow these judgments, are to make sequential judgments about: •    The quality of evidence across studies for each important outcome •    Which outcomes are critical to a decision •    The overall quality of evidence across these critical outcomes •    The balance between benefits and harms •    The strength of recommendations Benefits, harms, burdens Judgements about the strength of a recommendation require consideration of the balance between benefits and harms, the quality of the evidence, translation of the evidence into specific circumstances, and the certainty of the baseline risk. It is also important to consider costs (resource utilisation) prior to making a recommendation. We suggest using evidence profiles as the basis for making the judgements outlined above   Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) Working Group www.gradeworkinggroup.org Includes consideration of costs Publications List of GRADE working group publications: Manuscripts 1. Schünemann HJ, Best D, Vist G, Oxman AD for the GRADE working group. Letters, numbers, symbols, and words: How best to communicate grades of evidence and recommendations? Canadian Medical Association Journal (CMAJ) 2003;169(7):677-680 For a full text version of this article, please go to the CMAJ website http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/169/7/677  or download a PDF version from this link: http://www.cmaj.ca/cgi/reprint/169/7/677.pdf and for online tables related to the article from:http://www.cmaj.ca/cgi/data/169/7/677/DC1/1 2. The GRADE* Working Group. Grading quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 2004;328:1490-1494 (printed, abridged version). For the non-abridged version of this article, please go to the BMJ website http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7454/1490 or download a full PDF version from this link: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/reprint/328/7454/1490.pdf  or, if you don't have access, here [pdf] 3. The GRADE* Working Group. Systems for grading the quality of evidence and the strength of recommendations I: Critical appraisal of existing approaches. BMC Health Serv Res. 2004 Dec 22;4(1):38. For the full text version, please follow this link http://www.biomedcentral.com/1472-6963/4/38 or download the full PDF version here: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-4-38.pdf 4. The GRADE* Working Group. Systems for grading the quality of evidence and the strength of recommendations II: A pilot study of a new system for grading the quality of evidence and the strength of recommendations. BMC Health Serv Res. 2005 Mar 23;5(1):25. For the full text version, please follow this link http://www.biomedcentral.com/1472-6963/5/25 or download the full PDF version here:  http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-5-25.pdf   Abstracts and conferences 1. Oxman AD, Briss P, Eccles M, Grimshaw JM, Guyatt G, Phillips B, Schunemann H, Vist G, Zaza S. Grading evidence and recommendations. BMC Meeting Abstracts: 9th International Cochrane Colloquium 2001, 1:pc148 Articles, such as editorials and letters to the editor and relevant articles citing the work of the GRADE group 1. Commentary: Ross E.G. Upshur Are all evidence-based practices alike? Problems in the ranking of evidence. CMAJ, Sep 2003; 169: 672 - 673. http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/169/7/672 (related to manuscript 1.) 2.http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/169/7/649 (related to manuscript 1.) 3.http://www.cmaj.ca/cgi/eletters/169/7/677#457 4. P. Glasziou, J. Vandenbroucke, and I. Chalmers. Assessing the quality of research. BMJ, January 3, 2004; 328(7430): 39 - 41. http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/328/7430/39 (cites manuscript 1.) Selected web sites citing the work of the GRADE group Endocrine Society Clinical Guidelines Underway (February 23, 2005) http://www.endo-society.org/publicpolicy/insider/clinical-guidelines-update.cfm from Jeff Andrews

Juicios sobre la calidad Estudios de intervención