1 BANCA DE DESARROLLO Y CAPITAL DE RIESGO MAURICIO CABRERA GALVIS Lima, Junio de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Advertisements

EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
La Banca de Desarrollo en la Financiación a las Pymes XVII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIAS César Augusto Pérez Barreto Director Comercial Nacional Bancóldex.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Reestructuración de Capital
Al crecimiento de la empresa
Promoción de la competitividad de las PYMEs
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Jorge L. Oneto Sociedad de Bolsa S.A.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Trujillo, Septiembre de 2011
International Training Centre, OIT
APOYOS FINANCIEROS: BANCOMEXT
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
Pensando la Banca de Desarrollo: Funciones e Instrumentos Presentación a la primera consulta regional sobre retos de los Bancos Nacionales de Desarrollo.
I SEMINARIO - TALLER INTERNACIONAL PROMOCION Y FINANCIAMIENTO A LA MYPE´s Y LAS MEJORES PRACTICAS BANCARIAS DE CHILE.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
Las PYMES y Los Mercados de Capitales: La Titularización como mecanismo de financiación de PYMES Buenos Aires, 4 de mayo de 2007.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN MEZZANINE
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
14 de Mayo de 2009 Guillermo Tagle Q. REFORMA AL SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES Infraestructura del Mercado de Capitales hacia la Globalidad.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Es una sociedad de servicios financieros de economía mixta indirecta del orden nacional, adscrita al ministerio de comercio exterior y filial del banco.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
EMISORES.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
EDUCACION FINANCIERA.
Como expandir el crédito en forma responsable en América Latina Ricardo Hausmann Kennedy School of Government Harvard University.
Córdoba, 11 de junio de 2007 Presentación Oficina de Asesoramiento Financiero.
EMPRESA. Conceptualización
Macroeconomía.
Búsqueda de rentabilidad por parte de las instituciones financieras Facilidades en las condiciones de los prestamos Rápido desarrollo de los créditos “subprimes”
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
R. Javier Gonzales Concepción
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Organismos Internacionales
Políticas de apoyo desde el gobierno nacional a pequeñas y medianas empresas.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Asociación de Supervisores de Seguros de América Latina ASSAL.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO.
Resumen Análisis Financiero
UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
IX FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO Y PYMES Cartagena de Indias, Colombia.
LA MICROFRANQUICIA… UNA POSIBILIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA BEATRIZ HERRERA DE MATTA Colombia.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Promoción de Inversiones en Infraestructura Sostenible Bajo Esquemas de PPPs. Maria Netto Mayo de 2016.
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
APALANCAMIENTO FINANCIERO MAYO | La línea de negocios para PYMES (micro, pequeñas y medianas) surge hace 12 años con el propósito de atender en.
Transcripción de la presentación:

1 BANCA DE DESARROLLO Y CAPITAL DE RIESGO MAURICIO CABRERA GALVIS Lima, Junio de 2006

2 I.La Promoción de “Sujetos de Crédito” II.BND y Fondos de Capital de Riesgo para PyMES III.III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

3 I.La Promoción de “Sujetos de Crédito” II.BND y Fondos de Capital de Riesgo para PyMES III.III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

4 El contexto: la búsqueda de la EQUIDAD como objetivo de la política de desarrollo. Un aspecto central de la promoción del desarrollo económico y social por parte de la BND: La construcción de sistemas financieros Inclusivos  El fortalecimiento de la Democracia Financiera  La creación de Oportunidades para la Mayoría I. SUJETOS DE CRÉDITO

5 El enfoque tradicional ha sido tratar de aumentar la OFERTA de servicios y recursos financieros:  Movilización de ahorro nacional e internacional  Nuevos instrumentos de crédito y financiación de largo plazo  Instituciones especializadas  Mejoras en eficiencia y gobernabilidad I. SUJETOS DE CRÉDITO

6 Se ha prestado poca atención al otro lado del problema: la FALTA DE DEMANDA de Crédito: Suena extraño: gran cantidad de micros y Pymes que necesitan crédito. Sus solicitudes no llegan a los Bancos. O son rechazadas porque son de alto riesgo El negocio bancario: prestar plata a quien demuestra que no la necesita Existe demanda Potencial, pero no Real. Porque no son SUJETOS DE CREDITO (Ingeniería Financiera solo para las grandes empresas) I. SUJETOS DE CRÉDITO

7 Requisitos para ser Sujeto de Crédito: Capacidad empresarial Respaldo patrimonial Plan de Negocios realista y sólido Mercado asegurado para sus productos Flujo de Caja positivo I. SUJETOS DE CRÉDITO

8 Por eso Sistemas Financieros Inclusivos requieren un conjunto de instituciones que desarrollen Sujetos de Crédito: Marco regulatorio apropiado Fondos de Garantías Entidades capacitación a microempresarios Entidades de Asistencia Técnica y apoyo tecnológico Comercializadoras nacionales e internacionales Entidades de crédito especializadas (primer piso) Fondos de Capital de Riesgo (FCR) I. SUJETOS DE CRÉDITO

9 I.La Promoción de “Sujetos de Crédito” II.BND y Fondos de Capital de Riesgo para PyMES III.III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

10 Definición Los Fondos de Capital de Riesgo son empresas dedicadas a servir de intermediarios financieros entre inversionistas potenciales que buscan ganancias de capital en inversiones de riesgo (pero con períodos predefinidos) y empresarios con proyectos de que buscan financiación de largo plazo (aportes de capital o préstamos). II. BND y FCR

11 Actores: Fondo de Inversión: Inversionistas Institucionales Inversionistas de Capital Nacionales o Extranjeros Sociedad Administradora PRIVADA: Evaluación de los proyectos de inversión Seguimiento de la operación y la administración de la empresa Puede ofrecer apoyo gerencial y asistencia técnica Estrategias de salida II. BND y FCR

12 FCR es una industria madura en países desarrollados, pero muy pequeña en América Latina, y casi inexistente para PyMES : Falta de marco regulatorio adecuado Falta de protección efectiva para accionistas minoritarios Bajo desarrollo del Mercado de Capitales Limitaciones a los inversionistas institucionales (AFP) Ausencia de mecanismos de liquidez bursatil para inversión en Pymes Escasez de recursos disponibles para invertir. II. BND y FCR

13 Beneficios de los FCR para las PyMES :  Ofrecer instrumentos financieros de riesgo a empresas con potencial de crecimiento,  Generar empleos como parte del proceso de crecimiento de las empresas en donde el fondo invierta,  Proporcionar transferencia de tecnología, asistencia técnica gerencial y de producción a las empresas en donde el fondo invierta,  Contribuir a la generación de divisas a través del desarrollo y crecimiento de las exportaciones de las empresas del fondo,  Apoyar el desarrollo del mercado de capitales a través de la expansión de pequeñas empresas que podrían en el futuro ser candidatas de inversión de otros fondos de capital de riesgo o que pudieran aumentar su capital acudiendo a la bolsa de valores. II. BND y FCR

14 Papel de la BND como promotores de los FCR: son una INDUSTRIA NACIENTE que requiere apoyo temporal del Estado :  Aporte de recursos públicos mientras entran los inversionistas privados  Catalizador de recursos de IFIs (contrapartida local).  Difundir el uso de capital de riesgo para financiar pequeñas empresas y formar profesionales en la gestión del capital de riesgo,  Promotor de Sociedades Administradoras Privadas  Asesoría técnica y financiera  Promotor de cambios en la legislación (Ley de Fomento a los FCR) II. BND y FCR

15 I.La Promoción de “Sujetos de Crédito” II.BND y Fondos de Capital de Riesgo para PyMES III.III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

16 Las Crisis Financieras son CRISIS DE DEUDORES : Los bancos pierden, e inclusive se quiebran, porque no pueden recuperar los créditos que hicieron. En las crisis los Deudores pierden capacidad de pago por razones macroeconómicas: Recesión y caída de ventas Devaluación alza de Tasas de Interés El resultado es SOBREENDEUDAMIENTO respecto de los ingresos y del patrimonio La solución inicial es la Reestructuración: las “siemprevivas” Se corta el flujo de recursos nuevos a las empresas III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

17 La solución tradicional a las Crisis Financieras: compensar las pérdidas de la Banca Exigencia de capitalización a los accionistas. Apoyo con recursos públicos Nacionalización. Se recupera el patrimonio de los bancos (o se liquidan) Pero no se soluciona el problema de los Deudores Se agudiza la recesión, y se tiene un gran costo Fiscal III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

18 La alternativa: la CAPITALIZACION de los Deudores  Para disminuir deuda con los recursos de capital  Se recupera su patrimonio y su Capacidad de pago  Se reestructura la deuda remanente, pero se vuelve a tener acceso a crédito fresco  Vuelven a ser Sujetos de Crédito  El costo fiscal es inferior: no se tiene que pagar la totalidad de la deuda para evitar las provisiones y las pérdidas de los bancos. III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

19 El mecanismo para la capitalización: los FCR. Gestores profesionales para la reestructuración y la capitalización Mantiene la administración de la empresa en manos de quienes conocen el negocio, y no de los banqueros Disminuye la resistencia a la transferencia de propiedad Implican reglas de salida predefinidas III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

20 El papel de la BND en las Crisis Financieras : No basta la reestructuración de sus créditos Ni es responsable otorgar nuevos créditos a esos deudores Debe canalizar los recursos públicos para los FCR Promover y contratar con las Sociedades Administradoras de los FCR (Privadas) Supervisar la recuperación de los recursos invertidos Se trata de desarrollar un instrumento para crear Sujetos de Crédito III. FCR y POLÍTICA ANTICÍCLICA

21 MUCHAS GRACIAS !