Dr. Alfredo Quiroz Servicio de Hematologia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

Vías De Administración De Fármacos
Prevención de la Flebitis en los Cuerpos de Guardia.
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Accesos Vasculares.
Acceso venoso Por: Anahí Montaño Por: Anahi Montaño 10 de Febreo 1999.
DRENAJES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS EN EL ADULTO
“Canalizaciòn de una vía venosa con fines diagnósticos/terapéuticos”
M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
Catéteres Port-A-Cath
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Manejo de las llaves de tres vías
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
ACCESOS VENOSOS, CATETERISMO VENOSO CENTRAL Y PERIFERICO
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
VÍA VENOSA Basado en el trabajo de investigación “MANEJO DE VÍAS VENOSAS Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS “ de E.U Flor Bugueño y Rina Rojas Servicio.
Valentina Villa Álvarez.
PRINCIPIOS DE ÉTICA QUIRÚRGICA
EMERGENTOLOGIA DR: GUILLERMO PAVON DRA: LAIS GOMES TUTOR: DR. FERREIRA
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
TECNICAS DE APLICACION
HEMOCULTIVOS Extraccion y Manejos
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
CUIDADOS DE CATETERES.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRAVENOSA
PREVENCIÓN DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTERES
Administración de medicamentos. Técnicas de inyección intramuscular
SIEMPRE QUE UN ACCESO VENOSO
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
ACCESO VENOSO CENTRAL.
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
Las heridas quirúrgicas pueden mojarse sin problemas a partir de las 12 horas Heal C, Buettner P, Raasch B, Browning S, Graham D, Bidgood R, et al. Can.
Canalización de catéter epicutáneo
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
Inyección Intravenosa (IV) y canalización
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
Tubo de tórax.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
CATETERES VENOSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DEFINICION La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular,
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Drenaje pleural.
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
Tubo de tórax.
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Manejo del Puerto Subcutáneo Lic. Rosalinda Segovia Banda.
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
Leslie A. Báez Bernard NUTR-1000 Prof. Kendra V. Caraballo López
María del C. Torres Rosario
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Transcripción de la presentación:

Manejo de dispositivos de acceso venoso: Cateter Central Implantable de Larga Duracion (CCILD). Dr. Alfredo Quiroz Servicio de Hematologia. Unidad de Trasplante de Medula Osea. Instituto de Prevision Social IV Congreso Paraguayo de Hematologia y Medicina Transfusional. 7,8 y 9 de Julio de 2011.

Consideraciones Genarales: CCILD Es un Dispositivo de acceso venoso (DAV). Catéter central de silicona, radiopaco conectado a un dispositivo tipo cámara con una membrana de silicona auto sellante de base dura. unido a un catéter tunelizado bajo la piel que se extiende hasta vena cava superior. Se accede al reservorio por punción a través de piel intacta, y permite múltiples punciones. Implantados durante largo tiempo, y que teóricamente van a presentar menos incidencias de complicaciones trómbóticas y de lesiones de la pared vascular. Requieren ser insertados y retirados quirúrgicamente, y el criterio de retirada vendrá dado por el fin de la necesidad por la que fue instaurado o por problemas graves a los que no se pueda dar solución. Se les llama por su nombre comercial: Port-A-Cath, Infuse-A-Port, Vital-Port, LifePort, Chemo-Port, Mediport o Norport.

Diseños básicos de DAV: Dispositivos habituales de acceso venoso Tunelizados: catéteres centrales externos insertados mediante técnica tunelizada percutánea, esto es, parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada (cava superior) y la salida subcutánea. El resto del catéter será visible sobre el punto de inserción del mismo. Pueden tener una, dos  o tres luces. No tunelizados: DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Acceso venoso tunelizados: DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Diseños básicos de DAV: USOS INSERCION Diseño Extrac. de sangre Fuidos I.V. Hemoderivados Duracion de uso Localización Operador Asegurado con Frecuencia Tunelizado Extremo abierto (Tipo Hickman) ++++ Semanas a anos Subclavia (SC), Yugular Interna (YI) Cirujano Radiólogo Manguito fibroso Diario Con válvula (Tipo Groshong) SC, YI Semanal Reservorios Meses a anos SC implantado Mensual No tunelizado Periféricos (PICC, con extremo abierto o con válvula) + < 3 meses Vema Ante Cubital Enfermera Esparadrapo Diario o semanal Central +++ < 3 semanas Medico Sutura DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Diseños básicos de DAV: Catéter tipo Hickman DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Cateter Central Implantable de Larga Duracion (CCILD).

Disenos básicos de DAV: CCILD DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Disenos básicos de DAV: CCILD Dispositivos habituales de acceso venoso De un reservorio. De dos reservorios. De diferentes calibre (6 Fr, 9 Fr). DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Disenos básicos de DAV: CCILD Los catéteres tipo Reservorio constan de Reservorio. Catéter. DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Disenos básicos de DAV: Reservorio Radiopaco y fabricado en titanio (generalmente) o acero inoxidable y polietileno, en su base posee orificios para su fijación en tejido celular subcutáneo. Consta de: Membrana o septum de silicona autosellante. Portal o cámara (puede ser única o doble). Conexión. DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Disenos básicos de DAV: Cateter. Catéter De silicona o poliuretano, es radiopaco. Los calibres van de 4,5 Fr a 12 Fr. Los reservorios pueden ser de cámara única o doble. También pueden ser de alto o bajo perfil. Los de bajo perfil (menor grosor) se caracterizan por tener un menor espesor DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Agujas tipo Gripper o Huber: La utilización de agujas convencionales puede dañar la membrana de silicona del reservorio. Para puncionar el reservorio es necesario utilizar agujas especiales tipo Gripper o Huber. Hay varios modelos, algunos incluso con sistema de seguridad para evitar pinchazos accidentales, pero todas ellas son especiales para su uso con reservorio. Con ellas se atraviesa el tejido subcutáneo llegando hasta la cámara que va unidad al catéter. Es importante que las agujas sean del calibre y longitud apropiadas.  El calibre va de 19 G a 22 G y se recomienda utilizarlos de la siguiente manera: 19 y 20 G: cuando es necesaria la administración de sustancias viscosas. 22 G: cuando el enfermo necesita sustancias más fluidas. A menor calibre de la aguja (mayor G), más durará la membrana autosellante. Es preferible que la aguja tenga línea de extensión o alargadera con clamp incorporado DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Agujas tipo Gripper o Huber: DE UN RESERVORIO . DE DOS RESERVORIO DIFERENTES CALIBRES(6 FR., 9FR.)

Indicaciones CCILD : Pacientes que requieren un acceso venoso vascular prolongado. Infusión de medicamentos. Fluidos endovenosos. Nutrición parenteral. Productos hemáticos.

Ventajas/Desventajas Menor índice de infecciones. Permite colocaciones por largos periodos de tiempo. Permite un elevado número de  punciones. Comodidad para el paciente. Mejor calidad de vida No afecta a la imagen corporal. No es necesario cuidar de manera especial la zona de implantación. DESVENTAJAS Hay que pinchar la piel del enfermo.

Zonas de implantacion: Vena cava superior (torácica): es la zona preferente de implantación. De ahí el nombre de Reservorio Venoso Central (RVC). Vena basílica (periférica): en este caso, se tratará de un Reservorio Venoso Periférico (RVP).

Zonas de implantación:

Técnica de implantación Anestesia local en el adulto. Anestesia general en los niños. Se canaliza la vena yugular o el tronco venoso braquiocefálico del mismo modo que en el caso de una vía central utilizando el dilatador y el sistema introductor “peel away”. Una vez colocado el catéter y comprobada su posición por métodos radiológicos (Rx o escopia) se retira el la guía metálica y el introductor. Se realiza una incisión de 3 cm. por debajo de la clavícula y paralelamente a la misma, y se despega el plano subcutáneo de la piel en una superficie de unos 2 cm2 mediante disección quirúrgica. Se comprueba que haya espacio suficiente para el reservorio y que exista un plano óseo para apoyar el portal. Generalmente se coloca en el tejido celular subcutáneo de la región submaxilar derecha. Se tuneliza el catéter hasta la incisión y se conecta al reservorio. Se verifica que la unión de éste y el catéter es hermética y que el catéter está permeable. Se coloca el reservorio en la superficie subcutánea disecada y se fija con sutura no absorbible al plano subcutáneo. Se cierra el plano subcutáneo son sutura reabsorbible y la piel con seda. Se punciona el reservorio con una aguja tipo Huber y se inicia la perfusión con SSF. Se realiza Rx de control de tórax. Se comprueba la inexistencia de hematoma o seroma a nivel de la zona disecada. Se retira la perfusión de SSF y se hepariniza el reservorio.

Protocolo post-implantación: A su llegada de quirófano, monitorizar al niño. Mantener la cama incorporada durante las primeras 6 horas, si lo tolera. Vigilar posibles sangrados en la zona de inserción (herida del bolsillo) y hematomas en el túnel subcutáneo. Si esto último ocurre, colocar apósito compresivo y frío local. Administrar la analgesia pautada. Realizar cura estéril de la zona de inserción mediante técnica aséptica a las 24 h. tras la implantación o antes si el apósito se despega, está mojado o sucio. Cubrir la herida quirúrgica con apósito transparente de poliuretano. Comprobar que refluye sangre y heparinizarlo. Consignar el estado de los puntos de sutura. La ducha, el baño o el lavado es posible desde el día siguiente a la implantación. Curación cada 48 hs.

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Cuidados en la zona de implantación. Controlar los puntos de sutura de la bolsa que contiene el reservorio. Retirarlos cuando se tenga la completa seguridad de que la herida quirúrgica está totalmente cicatrizada (habitualmente 8-10 días) y dejar la zona al aire. Cuando el RVS esté funcionante (en perfusión continua), realizar cura estéril y cubrir con apósito transparente de poliuretano una vez a la semana o antes si se despega, está mojado o visiblemente sucio. Vigilar la presencia de signos de infección de la herida quirúrgica. Registrar la cura de la herida en la historia del niño.

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Cuidados del reservorio. Una vez implantado el reservorio, éste puede utilizarse a las 72 horas, idealmente. Mantener las máximas condiciones de asepsia y utilizar  material estéril en toda manipulación del reservorio. No utilizar jeringas de menos de 10 ml. (generan mayor presión y pueden separar el catéter de la cámara). Cuando el reservorio tiene conectada una perfusión continua, se recomienda cambiar la aguja cada 7 días. Evitar la infusión de soluciones por gravedad. Utilizar bombas de infusión. Retirar las llaves de tres vías cuando no sean necesarias. Cambiar las conexiones y los sistemas de perfusión cada 72 h. Registrar los procedimientos realizados en la historia clínica.

CCILD PREPARACION DEL LUGAR DE PUNCIÒN PUNCION DEL ACCESO VASCULAR INYECCIÒN EN BOLO INFUSION CONTINUA OBTENCIÒN DE MUESTRA

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Heparinizacion. Puncionar siempre el reservorio mediante técnica estéril, utilizando una jeringa estéril cada vez que inyecte SSF o suero  heparinizado. Palpar el reservorio para calcular el largo de la aguja que se va a necesitar. Lavado higiénico de manos y colocación de guantes estériles. Colocar paño estéril fenestrado en la zona del reservorio. Limpiar la zona del reservorio con gasas estériles y solución antiséptica, desde el centro a la periferia con movimientos en espiral.

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Heparinizacion. Cargar, con ayuda del personal auxiliar, SSF en una jeringa de 20 ml. Conectar la jeringa a la alargadera de la aguja, y tras purgarla, clamplar la pinza y dejarla en el campo estéril. Desinfectar por segunda vez la piel de la zona con nuevas gasas impregnadas en antiséptico. Con la mano no dominante, localizar e inmovilizar la cámara del reservorio y sujetarla entre el dedo índice y el pulgar de forma suave pero firme, con el fin de que no se mueva la cámara.

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Heparinizacion. Tomar la aguja conectada a la jeringa con la mano dominante, retirando en el último momento el protector de la aguja. Si se trata de un niño grande, pedirle que inspire (el portal se acercará más a la superficie y quedará más fijo). Introducir la aguja a través de la piel de forma perpendicular al reservorio

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Heparinizacion. Se notará una pequeña resistencia al atravesar la membrana de silicona; continuar presionando hasta llegar al suelo de la cámara, momento en el que se sentirá que la punta de la aguja toca una zona metálica. Desclampar la alargadera y comprobar la permeabilidad aspirando sangre.

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Heparinizacion. Clampar nuevamente y retirar la jeringa. Cargar SSF en otra jeringa, conectarla a la alargadera y desclampar. Introducir 3-5 ml. de SSF a la vez que se gira 360º la aguja en el portal (así se asegurará la correcta limpieza de la cámara, procurando no dejar sangre en la alargadera. Cerrar de nuevo el clamp. Cargar en otra jeringa con suero salino heparinizado a una concentración de 20 U.conectarla a la alargadera y desclampar. Introducir 3-5 ml. de suero salino heparinizado girando también la aguja 360 º. Clampar la alargadera haciendo presión positiva: mientras se inyectan los últimos 0,5 ml. Retirar la aguja sujetando la cámara para evitar su movilización con el dedo índice y pulgar de la mano no dominante junto con una gasa estéril. Coger la aguja con la mano dominante y, dado un tirón seco hacia fuera perpendicular a la piel extraer la aguja. Presionar ligeramente con  la gasa la zona de punción. Colocar apósito en la zona de punción. Puede ser retirado a los 20 min. Se procederá a heparinizar el RVS: Después de quimioterapia (para evitar el riesgo de trombosis). Cada 7 días cuando el reservorio esté funcionante. Después de cada uso cuando no se vaya a utilizar (si va a estar sin infundir más de 5 min., es conveniente heparinizarlo), y periódicamente cada mes. Registrar la heparinización .

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Extracción de sangre. Deben realizarse mediante técnica estéril. Si el reservorio estuviese pinchado, lavarlo con 3-5 ml. de SSF como se ha descrito anteriormente. Extraer 8-10 ml. de sangre y proceder según las normas de la unidad en cuanto a la reintroducción de ésta. Extraer la cantidad de sangre necesaria para las pruebas a realizar. Lavar de nuevo el reservorio con 3-5 ml. de SSF (para limpiar el interior  de la cámara). Heparinizar el RVS o conectarlo al sistema de infusión

Cuidados de Enfermería de los catéteres implantados : Transfusion de hemoderivados. Lavar con SSF antes de transfundir. Para concentrados de hematíes, utilizar una aguja de calibre 19-20 G. Para los restantes, 22 G. Una vez terminada la transfusión, lavar de nuevo el reservorio. No sobrepasar las 4 horas de infusión desde el momento de colgar la bolsa.

Efectos adversos del uso de catetes vasculares: Complicaciones mecánicas relacionadas con la inserción. Oclusión del catéter. Trombosis venosa. Infecciones relacionadas con los catéteres. Bacteriemia: complicación mas grave, con importante morbilidad y mortalidad.

Complicaciones asociadas con los catéteres permanentes: Tipo de complicación N° de casos:228 Retirada de catéter Perioperatoria 13 (5,7%) _ Largo plazo 15 (6,6%) 10 (4,4%) Infeccion 5 (2,2%) Trombosis 3 (1,3%) 1 (0,4%) Extravasacion Fractura del catéter 4 (1,8%) Yildizeli B, et al. J Vasc Access 2004

Tipos de infecciones relacionadas con el uso de los cateteres vasculares: Infecciones locales. Supuración del lugar de inserción. Infección del túnel. Infecciones sistémicas. Bacteriemia no complicada Complicaciones metastasicas (endocarditis, osteomielitis, abscesos cerebrales o pulmonares, endoftalmitis)

Tunelitis

Supuracion de Port-A-Cath

Tromboflebitis septica: Vena yugular interna

Factores asociados con Endocarditis: Asistencia Sanitaria de Espana. % Bacteriemia del catéter venoso 25 32.1 Admision ≤ 6 meses 33 29,5 Recambio valvular ( ≤ 2 meses) 10 12,8 Fsitula arteriovenosa para hemodialisis 7 9 Manipulacion urologica 5 6,4 Colonoscopia 2 2,6 Cateterismo cardiaco Colocacion de marcapasos 1 1,3 Acupuntura Gastrostomia Bacteriemia abdominal post cirugia Fernandez-Hidalgo N, et al. CID 2008

Infección asociada con el catéter Bacteriemia asociada con el catéter Microbiologia de las infecciones asociadas con el uso de cateteres vasculares permanentes: Organismo Infección asociada con el catéter Bacteriemia asociada con el catéter Cocos Gram + 65-84 % 29-79% SCN 26-77% 17-77% S. aureus 15-20 % 0-32% Enterococo 2-18% 0-18% Bacilos Gram - 9-55% 21-53% Candida spp 0-11% Calfee DP. Seminars Infect Control 2001

Microbiologia de la bacteriemia asociada en el paciente oncologico: SCN 30% S. aureus 11% Enterococo 12% Otros G + 7% Gram - 27% Anaerobios 3% Hongos 10% Wisplinghoff et al. Clin Infect Dis. 2003Ñ 36Ñ 1103-10

Mecanismos de contaminacion de los cateteres vasculares.

Factores asociados con las infecciones de los cateteres permanentes. Relacionados con el catéter Relacionados con los cuidados del catéter Relacionados con el paciente Hickman vs reservorio. Composicion del cateter * Cateter multilumen * Trombosis del cateter * * Evidencia limitada o controversial Acceso yugular Asepsia de piel inadecuada Fallo en uso de medidas de barrera maximas en insercion Colonizacion,conexión. Falta se asepsia en manipulaciones (accesos múltiples, catéter para todo, sangre) Inmunodepresion. Neutropenia * Prematuridad Foco distante de infección * Calfee DP. Seminars Infect Control 2001

Prevencion de las bacteriemias asociadas con los cateteres vasculares permanente. 42

Factores asociados con las infecciones de los cateteres permanentes. Los reservorios implantables tienen menor riesgo de infecciones y ademas ofrecen una mayor comodidad y seguridad para los pacientes Groeger, j. S. et al Ann Intern Med 1993. 1168-1174

Selección del cateter de insercion. Cateter Tunelizado (n:107) Catéter no tunelizado (n:105) Duracion del cateter 112,5 ± 9,5 119 ± 9 Bacteriemias totales 26 25 Tasas-100 dias 0,22-100 dias 0,20-100 dias Los cateteres tunelizados NO tienen un riesgo menor de bacteriemia pero ofrecen mas seguridad para los pacientes por su mejor estabilidad. Andrivet P et al. CID 1994

Selección del cateter de insercion: Rifampicina impregnada en CVC Selección del cateter de insercion: Rifampicina impregnada en CVC. Meta-analisis PERO…Estudios con diferentes tipos de cateteres venosos centrales, tiempo del cateter muy variable, no evaluacion de aparicion de resistencia antimicrobiana, no estudios farmaco-economicos Matthew E. falagas, Kostantinos Fragoulis, Ioannis A. Bliziotis and Ioannis Chatzinikolaou.

Cinco medidas para reducir las bacteriemias relacionadas con los cateteres. Medidas de barrera máximas para la inserción de los CVC. Higiene de manos en cualquier manipulacion. Evitar el acceso femoral para los CVC. Utilizar clorhexidina como antiseptico. Retirar de forma precoz todos los catéteres no necesarios. Pronovost P et al. NEJM 2006Ñ 355Ñ2725-32

Desinfecte el área del reservorio con iodopovidona haciendo círculos de dentro hacia fuera en un área aproximada de 5 cm. de diámetro.

Localice por palpación el dispositivo. Con una mano se fija la membrana.

Y con la otra se punciona perpendicularmente la aguja, ejerciendo presión firme.

…y se continua hasta sentir el tope correspondiente en la base del reservorio.

Enviar 2 a 3 ml. de solución salina.

…y luego aspirar para comprobar si refluye sangre. Inyectar 5 a 10 ml. de solución salina para asegurarnos del flujo del catéter .

Proteger el catéter y el equipo conector para evitar contaminación y deslizamiento de la aguja.