La foresteria comunitaria, una alternativa para el desarrollo de Honduras: la revisión de la experiencia de la Cooperativa Brisas de Copen, Iriona Juan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Grupos Agroforestales, zona Sico Paulaya. Presentadores: Eliberto Barahona: Cooperativa Agroforestal Brisas De Copen Santos Gregorio Vallecillos: Cooperativa.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS DE HACIENDA O FINANZAS DE CENTROAMERICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA (COSEFIN) 20 de septiembre de 2009 En el marco.
Rubén Darío Moreno Orjuela Director Técnico General
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Metodología Administración Riesgos
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
RED BOSQUE Cochabamba, 9 de junio de INTEGRANTES DE LA RED UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO, F.C.A. y F.TARIJA UNIVERSIDAD A. GABRIEL RENE MORENO,
Juan Carlos Flores, Ph.D. Coordinador Nacional Finnfor Honduras
Cooperación de la Unión Europea con la República de Honduras en el sector forestal.
SISTEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA BAJO CONTROL EFECTIVO DE LOS CAMPESINOS El Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas.
Metodologias de monitoreo y seguimiento de políticas públicas: Ideas sobre la Estrategia Boliviana de Reducción de Pobreza John L. Newman Representante.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Alejandro Ortiz Acevedo Ana Carolina Moncada González
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
La Ceiba Honduras Abril 4-5 de 2011
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Bajo Tejar San Ramón BAJO TEJARES SAN RAMÓN.  Mejorar los canales de comunicación en donde la intolerancia y la violencia no sean alternativas por.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Cemento y Responsabilidad Social
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Estrategia de Gobierno en línea
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Francisco Javier Rivera
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
PERSPECTIVA MUNICIPAL EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL SIAF A NIVEL LOCAL Expositor: Ing. Juan Carlos Elvir Expositor: Ing. Juan Carlos Elvir Miami,
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Transcripción de la presentación:

La foresteria comunitaria, una alternativa para el desarrollo de Honduras: la revisión de la experiencia de la Cooperativa Brisas de Copen, Iriona Juan Carlos Flores, Ph.D; Ing. Melvin Cruz; Ing. Lorenda Powery; Ing. Jaime Peralta; Lic. Yadira Molina

Introducción Foresteria comunitaria = acceso de las comunidades al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales Bastante experiencia en el país en foresteria comunitaria Experiencia reconocida por la FAO “manejo ejemplar”

Objetivo Analizar la experiencia del grupo forestal Cooperativa Brisas de Copen, en Iriona, presentando los factores que han favorecido el éxito de la experiencia y las amenazas a su continuidad

Metodología Trabajo realizado en la comunidad de Copen, Iriona por la Fundación Maderaverde Uso de la metodología AGC de Fidamerica Formación de equipo sistematizador Definición de eje de sistematización Elaboración de instrumentos para recopilación de información Recopilación de información con entrevistas grupales

Metodología

Resultados Experiencia inició en 1996 – Diversos proyectos – Apoyo con capacitación en diversas técnicas forestales – Como Sociedad Colectiva – Poco trabajo en administración y organización – Falta de controles y procesos de rendición de cuentas – Sociedad colectivos solo para tramites en COHDEFOR

Resultados Apeo y Corte Traslado del bosque a la quebrada Traslado por quebrado y rio a la comunidad Armado de balsas en la comunidad Traslado por rio de la comunidad a Palacios Venta de madera en Palacios

Resultados Principales cambios – Actividades de aprovechamiento se dividen en equipos de Aprovechamiento en el bosque Transporte a la comunidad (múleo y bañado de la madera) Reaserrado en la comunidad (Wood Mizer).

Resultados Apeo o corte Aserrado de trozas Transporte del bosque a la comunidad Reaserrado y clasificado Transporte de la comunidad a Ciriboya Transporte a la industria

Resultados Se mejoró la calidad de la madera Con los grupos de trabajo, con tareas asignadas, los productores reciben un pago según su producción Modificaciones en el transporte han disminuido los daños por golpes Se ha mejorado el procesamiento de la madera en la comunidad Adquirido equipo de aserrío como motosierras, marcos para aprovechamiento, woodmizer Grupo dejo de ser un tramitador de permisos

Resultados En los administrativo principal cambio a Cooperativa No implica cambios sustanciales en lo organizativo Cambios en lo organizativa se dieron por el acompañamiento técnico A solicitud de productores se inicia coadministración de fondos

Resultados En 2004 inician exportación de piezas para guitarras No es caso único en Honduras en exportación, pero si es particular Comprador da anticipo de 30% Comprador apoyado en capacitación a productores

Resultados ICF Certificado de exportación SAG Solicitud CITES ICF Visto Bueno CITES SAG Otorga CITES BCH Declaración de Ingreso de Divisas SENASA y CENTREX Certificado fitosanitario Agencia Naviera Contrato

Resultados

Conclusiones Organización – La participación de las mujeres favorece la gobernanza de las organizaciones – Al organizarse en grupos especializados de trabajo y compensar en base a una planilla cada productor gana en base a su trabajo, pero al distribuir los excedentes y pasar a procesos colectivos de distribución, se puede correr el riesgo de no remunerar equitativamente a los productores

Conclusiones Organización – La participación de jóvenes es importante para lograr la sostenibilidad de cualquier proceso de foresteria comunitaria – La formación de paratecnicos ayuda al proceso, no solo en la cooperativa, sino también puede apoyar el proceso en otras comunidades – Es importante definir lo más pronto posible una estrategia para la transferencia de responsabilidades administrativas a la comunidad u organización social

Conclusiones Acompañamiento – Aunque todos los proyectos o iniciativas definen el levantamiento de una línea base, esta generalmente no es recopilada con la idea de monitoreo o peor aún, de servir de punto de apoyo para la revisión y adecuación de las estrategias de trabajo – El acompañamiento consistente y constante es un factor determinante para aumentar las posibilidades de éxito de una experiencia de foresteria comunitaria

Conclusiones Acompañamiento – En la medida en que las organizaciones comunales valoren el acompañamiento brindado, es mayor la probabilidad de ser exitoso en el largo plazo – La coordinación de actividades con las instituciones nacionales es importante y básico para logar el éxito en una experiencia de foresteria comunitaria

Conclusiones Acompañamiento – Generalmente en las comunidades existen más de un proyecto u organización trabajando. Normalmente los enfoques metodológicos de estos suelen ser diferentes, pero cada uno busca mejorar las condiciones de vida de las familias rurales. Por eso, es importante establecer lo más pronto posible coordinación efectiva entre los diferentes actores. Es importante el respeto del trabajo de cada uno – Se debe contar con una estrategia de comunicación clara y eficiente. Una comunicación bien orientada mejora la gobernanza local, promoviendo un respeto a los derechos de las comunidades sobre los recursos naturales

Conclusiones Acompañamiento – Es común que en los trabajos de foresteria comunitaria el trabajo se enfoque en fortalecer las capacidades técnicas de los productores, sin embargo uno de los principales factores para lograr el éxito es la gobernanza del recurso – El fortalecimiento de las capacidades de comercialización es importante para ser una organización acompañante efectiva

Conclusiones Manejo forestal – La delimitación del área de manejo lo más pronto posible facilita el reconocimiento por parte de la comunidad. Además de delimitar bien el área, se debe demostrar presencia permanente, para esto es importante la organización de grupos de vigilancia – La investigación de largo plazo es un elemento importante para entender la dinámica del bosque, sobre todo cuando se hace uso de pocas especies