ARBOVIRUS EMERGENTES Y REEMERGENTES EN LA AMAZONIA Crystyan Siles Montoya. MD, Medico Investigador Centro de investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Marina Norteamericana (Naval Medical Research Unit 6)
Resulta difícil hacer previsiones a largo plazo en un mundo tan cambiante como el actual Se pueden adivinar tendencias en base a lo que ya se conoce pero no son exactas.
ENFERMEDADES EMERGENTES Nuevas enfermedades, desconocidas hasta el momento, que aparecen de forma súbita Aparición de enfermedades conocidas en nuevos hospedadores Aparición de variantes mas patógenas Incremento de la incidencia de casos Extensión de una enfermedad a nuevos territorios
Factores que influyen en la emergencia Cambios en la naturaleza de los agentes biológicos Virus, priones, bacterias, parásitos,… Particularmente los virus Mejora de los métodos de diagnóstico Mejor capacidad de detección y discriminación de patógenos Turismo y comercio globalizado
Factores que influyen en la emergencia Cambios climáticos y medioambientales Introducción de nuevos vectores transmisores de nuevos patógenos a los animales y a las plantas Papel de la fauna silvestre como reservorio y transmisora de enfermedades a los animales domésticos
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ARBOVIRUS Arbovirus (Arthropod Borne Virus) 500 virus distintos en todo el mundo que pueden ser transmitidos por artrópodos (mosquitos flebótomos, culicoides y garrapatas) Unos 100 afectan a las persona y 40 a los animales domésticos
Ciclos de transmision Ciclo selvatico Ciclo Urbano “Endemico” o“epidemico” Ciclo selvatico “Enzootico o“epizootico” Spillover infections Vector A Vector B
Otros arbovirus no dengue aislados por lugar de procedencia Otros arbovirus no dengue aislados por lugar de procedencia. Perú 2000-2007 FLAVIVIRUS ALPHAVIRUS BUNYAVIRUS FA VEE MAY ORO GRUPO C GUAROA Tumbes Piura Iquitos 1 84 13 16 18 Yurimaguas 7 4 3 La Merced P. Maldonado 5 9 Cusco Fuente: Forshey BM, Guevara C, Laguna-Torres VA, Cespedes M, Vargas J, et al. (2010) Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses in Western South America, 2000–2007. PLoS Negl Trop Dis 4(8): e787. doi:10.1371/journal.pntd.0000787
Otros arbovirus no dengue aislados por lugar de procedencia Otros arbovirus no dengue aislados por lugar de procedencia. Perú 2010-2014* FLAVIVIRUS ALPHAVIRUS BUNYAVIRUS FA VEE MAY ORO GRUPO C GUAROA Tumbes Piura Iquitos 30 12 11 Yurimaguas 4 2 La Merced P. Maldonado 3 1 Esta tabla falta actualizar con la base de datos de Juan. * Juliio 2014 Fuente: Datos no publicados – Departamento de Virología y Enfermedades Emergentes- NAMRU-6
Arbovirosis en el Peru 1993 2000 (1997) (1994) VEE ID DEN-1 & 2, CARAPARU, GUAROA, ORO, VEE ID (1995) (1996) DEN-2, MAYARO (1997) DEN-1, ORO, MAYARO, VEE ID (1998) DEN-1, ORO, MAYARO, VEE ID, YF (1999) DEN-1, ORO, MAGUARI-LIKE, MURUTUCU (2000) DEN-1 (1997) MAYARO DEN-2 DEN-1 & 2 (1996) DEN-2 (1995) DEN-1, ALPHA, MAY, YF (1995) DEN-1 (1996) DEN-1 & 2, MAYARO (1997) DEN-1 & 2 (1998) DEN-2, MAGUARI , MAY (1995) DEN-1, MAY, YF (1998) DEN-2 (1995) YF (1994) ORO, GROUP C (1998) MAYARO, YF, PHLEB (1999) DEN-2 (2000) DEN-1 2000 (1990) DEN-1 (1991) ORO (1995) (1997 - 98) (2000) VEE IAB YF (1913-1999) 1993
Arbovirosis en el Perú Maldonado*, Echarate* 2000 2011 Flavivirus DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4, FA, Flavivirus de mosquitos * Alfavirus VEE ID, VEE IIIC, VEE IIID, MAYARO, TROCARA, UNA Bunyavirus GRUPO C, GUAROA, ORO 1995: DEN-1, DEN-2, CARAPARU. GUAROA, ORO, VEE ID 1996: DEN-2, MAYARO 1997: DEN-1, ORO, MAYARO, VEE ID 1998: DEN-1, ORO, MAYARO, VEE ID, FA 1999: DEN-1, ORO, MAGUARI-LIKE, MURUTUCU 2000: DEN-1 1994: VEE ID Flavivirus DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4 1995: DEN-1, DEN-2, MAY 1997: DEN-1 2000: DEN-2, DEN-3, DEN-4 2001: DEN-2, DEN-3 Iquitos* 1997: MAYARO 1995: DEN-2 1997-98: DEN-1 2000: DEN-1, 2, 3 2001: DEN-1, 2, 3 1995: DEN-1, ALPHA, MAYARO, FA 1996: DEN-2 Flavivirus DEN-2, DEN-3, DEN-4 Alfavirus VEE ID, MAYARO Bunyavirus GRUPO C, GUAROA, ORO, 1995: DEN-1 1996: DEN-1, DEN-2, MAYARO 1997: DEN-1, DEN-2 1998: DEN-2, MAGUARI, MAYARO 1996 DEN-2 2000: DEN-1 1995: DEN-1, MAY, FA 1998: DEN-2 Flavivirus DEN-1, DEN-3, DEN-4 Bunyavirus GUAROA 1995: FA 1999: DEN-2 1994: ORO, GRUPO C Maldonado*, Echarate* 1995: FA 1998: MAYARO, FA, PHLEB Flavivirus FA Alfavirus MAYARO Bunyavirus Echarate* 2000 2011 * Arbovirus nuevos recientemente identificados Adaptado de una presentacion de la Dra. Patricia Aguilar
Fiebre Mayaro Zoonosis producida por el virus Mayaro Transmitida por artrópodos (arthropod borne) Endémico en zonas de bosques tropicales Clínica de fase aguda semejante a dengue y otros arbovirus Presencia de compromiso articular http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alertas_epi_2010_10_junio_fiebre_mayaro.pdf
Virus Mayaro Familia Togaviridae Genus Alphavirus ARN de cadena simple Fácilmente se adapta para la infección en vertebrados y especificidad para la familia Culicidae Periodo de incubación: 3 – 11 d JW Gnann Jr MD
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Trinidad_and_tobago.gif
Brotes de fiebre Mayaro en la Amazonía: 1955 -2008 Ana Cecilia Ribeiro Cruz - INSTITUTO EVANDRO CHAGAS – IEC/SVS / MS http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/OPAS_-_Panama-Ana%20Cecilia.pdf
Emerging Infectious Diseases. Vol. 15, No. 11, November 2009. www. cdc Emerging Infectious Diseases .Vol. 15, No. 11, November 2009. www.cdc.gov/eid
Rango de prevalencia de anticuerpos contra MAYV de 10.5% a 20.5%
Iquitos Anticuerpos contra MAYV, 2008 Rango de prevalencia de anticuerpos de 20.8% a 61.5% Elevada prevalencia en comunidades ubicadas a lo largo de carretera Iquitos- Nauta y el Río Nanay Esto es del análisis de Kacey. Aquí hay varios datos que podemos poner del análisis que hizo ella
Ciclo de transmisión del virus Mayaro Muñoz y Navarro. Virus Mayaro: un arbovirus reemergente en Venezuela y Latinoamérica. Biomédica, 2012, 32: 286 - 302
Haemagogus spp Sabethes spp Culex spp Psorophora spp? Mansonia spp Cortesia Dra. Kc Long
Choloepus hoffmanni, Bradypus infuscatus 0/64; 8/55 Icterus spurius, 1 isolate; other species 16/1,200; 0/61 Alouatta spp (howler) 63/98; 51/98; 70/106; 3/5 Pithecia spp (saki) 5/5; 4/5 Saguinus spp (tamarin) 8/43 16/42; 8/44; 0/32 37 species of Trinidadian bats Callithricidae spp (marmosets) 0/997; 0/18 32/119 Saimiri spp (squirrel monkey) 4/6 * Simplify * - add next slide with experimental infections in primates…? 3/5; 5/29 1/18 Dasyprocta spp Proechimys and Sigmodon spp Opossums 9/99; 0/15 2 isolates? Cortesia Dra. Kc Long
Caso confirmado de fiebre por Mayaro Resultado positivo: RT-PCR Aislamiento Seroconversión IgM entre la muestra aguda y convaleciente (10 – 30 días) Elisa IgG para virus Mayaro negativo (muestra aguda)
Agudo (< 5 dias de enfermedad en el enrolamiento) Principales manifestaciones clínicas de participantes con fiebre por mayaro Síntomas Agudo (< 5 dias de enfermedad en el enrolamiento) 20 dias ± 10 (n=16) Mes 3 (90 dias ± 10) (n=16) Mes 6 (180 dias ± 15) (n=12) Mes 12 (360 dias ± 30) (n=11) Malestar general 16/16 2/16 2 1 Artralgia 15/16 4/16 11 7 6 Mialgia 14/16 1/16 Cefalea 5 3 Dolor retro ocular 12/16 0/16 - Fotofobia 4/15 Mareos 10/16 Anorexia 0/15 Nausea 11/16 Disgeusia Vomitos Dolor abdominal 8/16 1/15 Dolor de garganta Prueba del lazo positivo 6/16 Rash Halsey E, Guevara C, Siles C, Vilcarromero S, Jhonston E, Fiestas V, Aguilar P, Ampuero JS. Seguimiento clínico, inmunológico, y virológico a largo plazo en una cohorte de pacientes infectados con el virus Mayaro. ASTMH 61st Annual Meeting. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. November 2012; 87 (5 Suppl 1)
Encefalitis equina venezolana Zoonosis Producida por un arbovirus – alphavirus Transmitida por artrópodos Endémico en zonas de bosques tropicales Clínica de fase aguda semejante a dengue y otros arbovirus http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alertas_epi_2010_10_junio_fiebre_mayaro.pdf
Virus de la encefalitis equina venezolana Familia Togaviridae Genus Alphavirus ARN de cadena simple Periodo de incubación: 2 – 6 d www.phac-aspc.gc.ca/lab-bio/res/psds-ftss/ven-encephalit-eng.php 1/ JW Gnann Jr MD
IMPACTO Epidemias VEE :Venezuela y Colombia en 1962-63, 1967, y 1995. En las 3 epidemias combinadas, mas de 300,000 personas fueron infectados, con mas del 4% que experimentaron sintomas neurologicos severos y mas de 2000 (<1%) de muertes.
Aguilar et al. Emerging Infectious Diseases • www. cdc. gov/eid • Vol Aguilar et al. Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 10, No. 5, May 2004
Ciclo de Transmisión Aguilar P, et al. Endemic Venezuelan equine encephalitis in the Americas: hidden under the dengue umbrella. Future Virol. 2011;6(6):721-740.
Vectores de EEV En el laboratorio: En el campo: Culex Melanaconion Aedes aegypti (Ortiz et al 2009) Mayaro también! Psorofora En el campo: Culex Melanoconion y otros (Turrell)
El mayor numero de aislamientos de EEV en el PERU : Subtipo ID ANALISIS GENETICO: 2 Genotipos: ID ( Diferencia 5% nucleótido) 1. Colombia / Venezuela 2. Panamá / Perú Emerging Infectious Diseases.www.cdc.gov/eid º Vol.10, Nº 5, May 2004.
Aguilar PV, Estrada-Franco JG, Navarro-Lopez R, Ferro C, Haddow AD, Weaver SC. Endemic Venezuelan equine encephalitis in the Americas: hidden under the dengue umbrella. Future Virol. 2011;6(6):721-740.
Emerging Infectious Diseases Vol. 15, No. 2, February 2009. www. cdc Emerging Infectious Diseases Vol. 15, No. 2, February 2009. www.cdc.gov/eid Emerging Infectious Diseases Vol. 16, No. 3, March 2010
Enfermedad vírica/ Fiebre de Oropouche Zoonosis Producida por el virus Oropouche (grupo Simbu) - bunyavirus Transmitida por culicoides Endémico en zonas de bosques tropicales Clínica de fase aguda semejante a dengue y otras arbovirosis Meningoencefalitis (raro) http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alertas_epi_2010_10_junio_fiebre_mayaro.pdf
Virus Oropouche (ORO) Grupo antigénico: Simbu Familia Bunyaviridae Genus Bunyavirus Grupo antigénico: Simbu ARN de cadena simple Periodo de incubación: 3 – 12 d JW Gnann Jr MD
Brotes de Fiebre de Oropouche 1980 - 2006 Ana Cecilia Ribeiro Cruz - INSTITUTO EVANDRO CHAGAS – IEC/SVS / MS http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/OPAS_-_Panama-Ana%20Cecilia.pdf
Alvarez-Falconi Pedro & Ríos B Alvarez-Falconi Pedro & Ríos B. Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas . Rev. Gastroenterol. Perú; 2010; 30-4: 334-340
CONCLUSIONES Durante las últimas décadas se ha producido un resurgimiento de patógenos virales transmitidos por artrópodos (Arbovirosis) particularmente las transmitidas por mosquitos. Las áreas tropicales en particular con condiciones calientes y húmedas, son muy adecuados para el mantenimiento de los Arbovirus con potencial para emerger como importantes patógenos humanos.
MUCHAS GRACIAS!!!!!!!