Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Atención a mujeres desprotegidas en áreas rurales y marginales de Latinoamérica. Maria Mercedes González Coordinadora de programas.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Consulta Regional Acceso Universal VIH y HSH Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el VIH/sida Lima-Perú. Nov 2009.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
Calidad y acceso a los medicamentos
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
Aseguramiento Universal en Salud
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Vigilancia Ciudadana en Salud
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Construyendo las bases para una mejor salud
2010 Pan American Health Organization RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA LA COOPERACION TECNICA DE CONFORMIDAD CON EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS.
Modelo marco de texto legislativo sobre salud reproductiva, materna y neonatal GRUPO 2.
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Slide elaborado por: Paulo Roberto Lobo da Rocha TALLER DE FORMACIÓN EN LA GUÍA DE REGULACION POSTAL MONTEVIDEO, AGOSTO LAS BASES DE LA REGULACIÓN.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
2010 Pan American Health Organization DERECHOS REPRODUCTIVOS COMO DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LAS OBLIGACIONES Y ESTANDARES INTERNACIONALES Lima,
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Pan American Health Organization. Pan American Health Organization PLAN ESTRATEGICO DE LA OPS Objetivo Estratégico 7: Abordar los factores sociales.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Marie Stopes International Bolivia
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
ACCESO A INSUMOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN PERÚ II Asamblea del Foro LAC Dr. Oscar Ugarte Ubilluz Lima, 10 de junio del 2013.
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
MATERNIDAD. Análisis documental. La construcción social de la discapacidad. La maternidad Análisis documental. La construcción social de la discapacidad.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
IV Conferencia Nacional de Salud
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Cuido como responsabilidad social Rezagos: ampliación de cobertura CEN CINAI; fortalecimiento Hogares Comunitarios; nula o débil participación de actores.
¿Y los adultos què pensamos?
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
La Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en México
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Los derechos de las mujeres en clave feminista
Una estrategia global de articulación para el acceso al aborto seguro Silvina Ramos ICMA Oficial de enlace CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
Custome Slide Antecedentes Tanto la OPS como la OMS han colocado en el primer plano de sus objetivos para el siglo XXI el avance hacia la “Salud Universal”
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio de 2009

Algunas constataciones Inexistencia de protocolos de atención al aborto permitido por la ley no es obstáculo para la atención. Variedad de abortos que se realizan en el sistema público, pero que no se reconocen como tales. En un mismo contexto, hay distintas barreras de acceso en función de lo público y privado. Menor variedad de opiniones y resistencia más extendida entre los proveedores públicos. Mayoría de proveedores refiere experiencia personal en la interrupción legal del embarazo que no ha sido reportada. Creciente opinión pública favorable al aborto.

Algunas preguntas que están en la base de las barreras ¿Por qué habiendo causales de aborto legal, éste no está al alcance de la mayoría de las mujeres? ¿Cuales son los criterios que permiten incluir algunos casos de aborto, sin establecer barreras? ¿Qué dificulta la consistencia de los proveedores entre su práctica pública y la privada?. ¿Por qué se vuelve invisible una práctica que en muchos casos es absolutamente legal? ¿Por qué habiendo una mayor comprensión del aborto hay tantas limitaciones para instaurarlo como política pública que debe cumplirse?

–Definiciones de salud reproductiva inconclusas o parceladas que prevalecen en los programas de atención pública. –Concepciones ideológicas; superposición de conceptos vida y persona como resultado de influencias religiosas en la práctica médica. –La deslegitimación de las mujeres como individuos capaces de tomar decisiones éticas. –Desconocimiento de los derechos humanos de pacientes, particularmente de las mujeres. –Desvinculación entre las necesidades sentidas de salud pública y la política pública. Aspectos conceptuales

-Inequidad en la distribución de los servicios -Oferta limitada de servicios. No incorporación del aborto legal en paquetes de aseguramiento. -Discriminación que afecta a población particularmente vulnerable. -Desabasto y limitada incorporación de insumos y tecnología. -Maltrato, distancias entre proveedores y usuarias. -Escasos mecanismos de rendición de cuentas, resarcimientos o de justica que favorezcan a las usuarias. Problemas en el acceso a servicios con capacidad resolutiva

–inversión en capacitación de personal, –disponibilidad de recursos humanos calificados, –paquetes de atención limitados, –prioridad frente a otros temas, –sobre costos y alto gasto de bolsillo para las mujeres, –sistema sanitario sin posibilidad de respuesta y sin garantizar acceso universal, –dependencia de las prioridades de las fuentes de financiamiento. Problemas de financiamiento que afectan:

Rol de los protocolos de atención del aborto en el acceso Define normas del acto médico. Describe y estandariza la secuencia de la atención médica. Mejora la rapidez en el diagnóstico, vuelve eficaz el tratamiento y disminuye costos al sistema y a los/as usuarios de los servicios. El protocolo no resuelve el acceso ni garantiza el cumplimiento de la atención; pero su exigencia ha permitido…

a)Visibilizar el aborto inseguro. b)Visibilizar su inexistencia como arbitrariedad y violación de derechos humanos. c)Posicionar al sector médico en el eje de debate: desplazando a otros actores políticos. d)Desmitificar y des-estigmatizar el debate, introduciendo conceptos tales como: - muertes maternas prevenibles (el aborto terapéutico como llave de acción); - efectos adversos del embarazo en la salud de la mujer; - des-estructuración de información sobre procedimientos, técnicas, riesgos; - introducción y concreción de nuevos conceptos; criterio de plazos, causales y derechos humanos de la mujer.

¿Cual es aporte político del protocolo del aborto en el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres? Cumplimiento de leyes. Acorta distancias entre compromisos de los Estados y la aplicación de la política pública. Prepara a sistemas sanitarios y a proveedores a responsabilidades que les toca asumir según el avance jurídico Fortalece la calidad de la atención. Incorpora/desarrolla modelos integrales de atención a la salud reproductiva: aspecto técnico, consejería. Fortalece decisiones informadas de las mujeres.

¿Cuál es el aporte político del protocolo? (2) Vuelve visibles a grupos excluidos y demanda su inclusión. La lucha por el protocolo no se desentiende de la despenalización. Los niveles de demanda son distintos. Su incumplimiento no cuestiona su necesidad; pero sí da cuenta de la arbitrariedad y la debilidades del sistema de vigilancia y de cumplimiento con las leyes. Los protocolos no son sólo una necesidad de las mujeres, sino de la propia comunidad médica.