POBREZA Y DESARROLLO Métodos de Medición de la Pobreza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isla Margarita, Venezuela 8 al 10 de octubre, 2003
Advertisements

La Meta de Reducción de la Pobreza Juan Carlos Feres CEPAL.
INDICADORES SOCIALES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA EN EL PERÚ
MODELO DE MEDICION DE LA POBREZA
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
INDICADORES SOCIALES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA EN EL PERÚ
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
Sistemas alimentarios Sostenibles
Septimio Pérez Escalante. 1. Salud 2. Consumo de alimentos y nutrición 3. Educación 4. Empleo y condiciones de trabajo 5. Vivienda 6. Seguridad social.
Desnutrición en México
JULIAN FERNANDO BONILLA MEDINA
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Canasta Alimentaria Básica
CIDE Mg. Mirlena Villacorta O.
Desnutrición en México
DIPLOMADO GESTION PUBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La mejora continua en las condiciones de vida de sus habitantes. es lograr el mayor bienestar posible para su población El fin último del crecimiento.
Pobreza infantil en América Latina
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Pobreza y Distribución de Ingresos Encuesta Permanente de Hogares 2014
Curso de Preparación de Proyectos
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
“LA POBREZA” tiene muchos significados y abarca una infinidad de situaciones, es aceptable definirla como “la situación de aquellos hogares que no logran.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
La pobreza en América Latina
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
POBREZA.
“La Pobreza”.
DESARROLLO HUMANO.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
Resultados Definitivos A nivel Provincial y Departamental.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
ESTUDIO DE MERCADO.
POBREZA Y DESARROLLO Métodos de Medición de la Pobreza
CANASTA BASICA DE ALIMENTOS
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
DEMOGRAFIA ..
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Desnutrición en México
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
¿Políticas sociales o asistencialismo? Ec. Fanny Trylesinski.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Cruzada Nacional contra el Hambre
Economía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
• Actualmente tenemos una ruptura entre el concepto y la métrica.
TIPOS DE POBREZA  PRESENTADO POR : ERIK UMBACIA ERIK UMBACIA FABIAN GARCIA FABIAN GARCIA NANCY PEDRAZA NANCY PEDRAZA.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

POBREZA Y DESARROLLO Métodos de Medición de la Pobreza Jorge Villasante Araníbar ABRIL 2012

Concepto de pobreza Situación a la que se asocian: Infraconsumo Desnutrición Precarias condiciones de vivienda Bajos niveles educacionales Malas condiciones sanitarias Inserción inestable y/o en estratos primarios del aparato productivo Actitud general de desaliento/conformismo Poca participación en mecanismos de integración social - exclusión

Indicadores clave: ciclo vital 0 a 3 años Bajo peso para la talla (desnutrición “aguda”): Peso significativamente por debajo de lo que se espera para un niño de la misma talla de la población. Baja talla para la edad (“desnutrición crónica”) Retardo de talla: lento crecimiento lineal, no le permite alcanzar la talla de un niño bien nutrido y sano de la misma edad y sexo. Asociado a ingesta insuficiente proteico calórica en forma crónica, infecciones frecuentes, prácticas incorrectas de alimentación durante períodos largos y bajo nivel socioeconómico.

Indicadores clave: ciclo vital 0 a 3 años Bajo peso para la edad (desnutrición “global”) Retardo de talla y bajo peso para la edad. Es útil para definir la magnitud y extensión de la desnutrición en general y sus cambios en tiempo Tasa de Mortalidad Infantil: Compara número de muerte de niños menores de un año y el número de nacidos vivos, para un año dado. Se calcula como el cociente entre el número de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad (numerador) en el período dado de un año, y el número total de nacidos vivos (denominador) durante el mismo año, multiplicado por mil. Tasa de Mortalidad Neonatal: 0 y 27 días de vida respecto al número de nacidos vivos.

Pobreza y su medición Es necesario desarrollar indicadores que nos permitan: Cuantificar el porcentaje de pobres Cuantificar la brecha que los separa de los no pobres Conocer las desigualdades dentro de la subpoblación Analizar su evolución en el tiempo Construir perfiles de pobreza de manera que proporcionen información útil sobre las características de esos grupos de población

Pobreza es falta de bienestar? 1º Definición de indicadores que nos permiten medirlo 2º Definir un nivel mínimo de bienestar por debajo del cual decimos que hay pobreza.– Criterio de clasificación 3º Encontrar un índice que nos permita agregar varios indicadores particulares en una sola medida de pobreza.

Indicadores clave El indicador de pobreza monetaria permite identificar a los hogares que, por falta de recursos, no tienen la posibilidad de adquirir una canasta básica de consumo de alimentos (pobres extremos) y no alimentos (pobreza total). El indicador de déficit calórico indica qué hogares han adquirido realmente una canasta alimentaria que les permite satisfacer sus propios requerimientos calóricos

Métodos de medición de la pobreza A. Método indirecto B. Método directo C. Método integrado D. Indice de desarrollo humano – IDH E. Indice Pobreza Multidimensional

A. Método indirecto Aproximación al concepto de bienestar a través del ingreso o el gasto de las familias. Da información sobre la capacidad potencial de las familias para satisfacer sus necesidades básicas. No informa sobre la satisfacción real de las necesidades

Método de líneas de pobreza Utilidad: Facilidad para la construcción de índices agregados Sensible a variaciones de corto plazo de las condiciones de vida: salud, empleo, clima. Facilita las comparaciones entre regiones y países

Desafíos metodológicos ¿Ingresos o gastos? Ingresos monetarios y no monetarios (autoconsumo) Valoración de todas las fuentes de ingreso (valor imputado de la vivienda cuando es de propiedad del hogar=valor locativo) Ingresos muy inestables en el tiempo, el nivel de gasto no es permanente Fuentes de datos Encuestas de hogares: Perú ENAHO, 20 mil familias, ofrece resultados estadísticamente representativos

Cálculo de Línea de Pobreza La línea de pobreza es un valor monetario de una canasta de bienes y servicios que permite satisfacer mínimamente los requerimientos psicofísicos (alimentación, vestimenta, vivienda, educación, salud, transporte y esparcimiento) de una familia tipo.

Supuestos en el cálculo LP Ingreso per cápita: Indicador para saber si una persona logra cubrir los requerimientos básicos Ingreso del hogar: distribución igualitaria entre todos los miembros del hogar Determinar una canasta mínima o básica alimentaria (CBA) y valorar su costo Este valor define la línea o umbral de pobreza extrema o indigencia. Se clasifican como pobres a las personas del hogar que no logran cubrir sus requerimientos psicofísicos, es decir que están por debajo de ese ingreso

¿Cómo se determina la LP? 1. Determinar el “estrato de referencia”: Conjunto de hogares que logran satisfacer mínimamente los requerimientos psicofísicos de sus miembros. 2.A partir de una “Encuesta de Gastos” se obtiene información del gasto alimentario de los hogares del estrato de referencia: obteniéndose la CBA

Canasta Básica Alimentaria (CBA) o Canasta Alimentaria Consiste en una lista de alimentos con la cual una persona cubre sus necesidades alimentarias, con sus respectivas cantidades calculadas para un período de consumo diario

¿Cómo se determina la LP? 3.Se determina el costo de la CBA – canasta mínima a precios de mercado. Este valor define la línea de pobreza o indigencia. 4.Para el estrato de referencia se determina el costo de la canasta de consumo, incluyendo no sólo alimentación, sino todos los bienes y servicios consumidos por estos hogares. Agregar un porcentaje para otros gastos y con ello definir la línea de pobreza total.

¿Cómo se determina la LP? 5.Para clasificar a cada hogar se calcula el ingreso per cápita del hogar (YPC) y el resultado se compara con las líneas LI y LP Si YPC  LP, entonces el hogar se clasifica como no pobre. Si LI  YPC < LP, entonces el hogar se clasifica como pobre no indigente Si YPC < LI, entonces el hogar se clasifica como indigente o pobre extremo.

Mediciones 1. Incidencia de la pobreza 2. Brecha de la pobreza 3. Indicador FGT

Incidencia de la pobreza Número de hogares (o individuos) que están por debajo de la línea de pobreza (q), como proporción de la población total (n):

2. Brecha de la pobreza Mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia promedio de las personas pobres a la línea de pobreza, en relación al valor de la línea de pobreza. z es la línea de pobreza n es la población total q el número de personas con ingreso por debajo de LP y el ingreso de iésimo hogar

Interpretaciones brecha de pobreza Indica la contribución promedio que cada miembro de la sociedad tendría que hacer para que los ingresos de los pobres alcancen la LP Indicador de costos de programas de erradicación de la pobreza Indice de gini: Mide la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre

Ajustes a la LP Unidad de análisis Ajuste de precios Hogar – tiende a subestimar la línea de pobreza Ajuste de precios Ajuste de ingresos según las diferencias regionales de precios

¿Por qué motivos puede cambiar la tasa de pobreza a lo largo del tiempo? Modificación de hábitos de consumo (alimentos con mayor contenido en fibras y menos contenido en grasas saturadas) u oferta de productos en el mercado Cambios en la estructura del consumo en el estrato de referencia. El peso del gasto en alimentos en relación con el gasto total ha ido descendiendo históricamente, lo que hace aumentar el coeficiente de Orchansky. Cambios relativos en los precios de los bienes alimentarios y los ingresos de los hogares Evolución de la economía general y su incidencia en el nivel de ingresos Efecto de las políticas sociales focalizadas

Limitaciones del método LP Puede estar recogiendo comportamientos coyunturales. Esta clasificación dependerá del ingreso percibido durante el período de referencia de la encuesta. Solo se considera el ingreso generado, no la forma en que se gasta. Dos hogares con igual composición e ingreso podrían estar priorizando distintos tipos de consumo (podrían eventualmente no ser esenciales en el hogar). Se consideran los ingresos efectivos (monetarios) de los hogares, sin tomar en cuenta los consumos a título gratuito (o con precios inferiores a sus costos) que los integrantes del hogar puedan realizar. La educación o la utilización gratuita de servicios de salud, no son tomados en cuenta en estas estadísticas.

B. Método directo No es solo un método alternativo, sino que “representa una conceptualización diferente de la pobreza” (Amartya Sen) Permite observar directamente la falta de cobertura de ciertos bienes o servicios básicos Relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado y no con la posibilidad de realizarlo

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Es el método directo más utilizado en América Latina Se utiliza para la construcción de mapas de NBI, identificando áreas o regiones prioritarias para el diseño de políticas

Pasos en la construcción de NBI Identificación de necesidades básicas Selección de variables Umbral de satisfacción de necesidades básicas Método de agregación Fuente de datos

En América Latina: Acceso a vivienda Vida saludable 1. Identificación de necesidades básicas consideradas indispensables para la vida humana En América Latina: Acceso a vivienda Vida saludable Conocer y entender el entorno - educación Garantizar subsistencia a los miembros del hogar

2. Selección de variables Dimensión Variables Vivienda - Material de construcción de la vivienda y/o pisos y techos - Hacinamiento (Nº personas x dormitorio Vida saludable Existencia de desague en la vivienda para el desecho de excretas Disponibilidad de agua Acceso a la educación - Inasistencia a la escuela de los niños en edad escolar Capacidad de subsistencia del hogar Nivel educativo del jefe del hogar Tasa de dependencia económica (nº personas x perceptor de ingreso)

3. Umbral de satisfacción de necesidades básicas Decisiones respecto al nivel en el cual se considera que una necesidad básica ha sido satisfecha Variaciones con el tiempo y el contexto Elemento normativo en la selección y definición del umbral

4. Método de agregación Identificación de regiones con mayor incidencia de NBI Pobreza extrema – 2 o más NBI Pobreza moderada – 1 NBI Desventaja – No proporciona información sobe la profundidad de la insatisfacción de la necesidad

5. Las fuentes de datos Censos de Población Encuestas de Hogares Cobertura universal Alto grado de desagregación Problema: periodicidad Encuestas de Hogares Complementan la información de los censos

Limitaciones del método de NBI Comparación de las condiciones de vida en el tiempo Cambios en la cantidad y calidad de los bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades El número de hogares con NBI tiene una tendencia a descender en el largo plazo, sin que ello represente necesariamente cambios sustanciales en los niveles de pobreza Incidencia de insatisfacción esta directamente relacionada con el número de variables utilizadas El método es sensible a las zonas geográficas

C. Método Integrado de la medición de la pobreza Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la pobreza y contribuir a un mejor diseño de políticas y programas sociales, se combinan las metodologías de NBI y LP, clasificando a los hogares de acuerdo al tipo de carencia que presentan

Método integrado Bajo línea de pobreza Sobre línea de pobreza NB Insatisfechas Pobreza crónica Pobreza inercial NB Satisfechas Pobreza reciente o coyuntural No pobres

D. Índice de Desarrollo humano - IDH Elaborado por PNUD hacia el 2010 El IDH está compuesto por: Salud: Longevidad- esperanza de vida al nacer Educación: Conocimientos - años promedio de instrucción, años de instrucción esperados Nivel de Vida: Ingreso Nacional Bruto per cápita mensual

D. Índice de Desarrollo humano

Participación o exclusión Indicadores IDH Países en desarrollo Países desarrollados Longevidad Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 60 años Conocimientos Tasa de analfabetismo de adultos Tasa de alfabetismo funcional de adultos Nivel de vida digno Proporción de personas sin acceso a agua limpia Proporción de niños (< de 5 años) con peso insuficiente Tasa de personas pobres Participación o exclusión Tasa de desempleo de largo plazo (12 meses o más)

E) Indice de Pobreza Multidimensional Porcentaje de la población sujeta a condiciones de pobreza multidimensional ajustada por la intensidad de las privaciones. Recuento de la Pobreza Multidimensional: % de la población con un puntaje de carencias Ponderado de por lo menos 33%. Intensidad de la carencia de la pobreza multidimensional: porcentaje promedio de carencias experimentado por quienes sufren pobreza multidimensional.

E) Indice de Pobreza Multidimensional Población en riesgo de sufrir pobreza: porcentaje de la población en riesgo de sufrir múltiples carencias, es decir, aquellos con un puntaje de carencias entre 20% y 33%. Población en situación de pobreza extrema: porcentaje de la población en situación de pobreza extrema, es decir, aquellos con un puntaje de carencias de 50% y más. Población con carencia de acceso a agua potable a menos de 30 minutos caminando y con carencia de saneamiento mejorado. Estos últimos en función de los objetivos del Milenio

F. Análisis participativos de pobreza (APP) Incorporan: distintas dimensiones del bienestar Percepción de los pobres sobre sus propias condiciones de vida - Subjetiva Objetivo: Entender la pobreza en su múltiples dimensiones Involucrar a los actores en la identificación de acciones

Metodología APP Entrevistas abiertas y grupos de discusión Se busca responder: Como se define y entiende la pobreza Papel de las instituciones en la vida de los pobres Como afectan las relaciones de género Cuál es la relación entre pobreza y fragmentación social

Unas cifras finales El producto per cápita subió de US$ 2,900 en el 2006 a US$ 5,200 en el 2011 La pobreza monetaria se redujo de 48 a 30% en el período 2006-2011 Nuevas políticas públicas o mejorar lo que se estuvieron aplicando?

GRACIAS,