LA GUERRA HISPANO ESTADOUNIDENSE (1898)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
Advertisements

EL IMPERIALISMO.
De Mediados Del Siglo XIX a Principios Del Siglo XX
Causas de la Independencia en Chile
El fin del siglo XIX y el inicio del XX, se caracterizo por un periodo de grandes tensiones y conflictos de los cuales tomaron una magnitud mundial. Uno.
La llegada de los norteamericanos
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII LA CRISIS DE 1640
España, entre el liberalismo y el absolutismo
La descolonización de África
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
Christopher Buzzi. -La historia moderna de América Latina comenzó probablemente porque los movimientos de independencia del siglo 19. -Debido a las conquistas.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
La época de la descolonización
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
Independencia de Venezuela
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
El Filo de la Insurrección
Universidad Central de Venezuela
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La invasión y sus consecuencias,
Expansión al Extranjero
La unificación alemana : Bismark y su política.
La Guerra Hispano-cubano-estadounidense
Segunda Guerra Mundial Antecedentes, causas y personajes
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
Camino hacia la Primera Guerra Mundial
Historia de España Siglo XIX.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
CONCEPTOS HISTÓRICOS HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La Historia de México Por David Greenspan.
Independencia de Guayaquil
Estudios Sociales Cuarto Grado G. Vázquez
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Camino a la Independencia
Segunda Guerra Mundial.
Cuba la Perla de las Antillas Fue la más importante de las colonias españolas en el Caribe. Colón la descubrió en su primer viaje pero pasaron veinte.
Los reyes de España.
Independencia de los Estados Unidos
LA LA GUERRA DE CUBA GUERRA DE CUBA. La Guerra de Independencia cubana o los cubanos contra el dominio español y se trata de una de las Guerra del 95.
Por: Yarlin Sierra. Sara Vásquez. Edison Vargas Gómez.
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Revoluciones de independencia en el territorio americano
Tema 3 Reinado de Fernando VII
POR: RAQUEL APONTE CARMEN SANTIAGO JASHIRA ALICEA KAROL GUZMAN MELISSA.
Ofensiva aliada y fin de la guerra
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Guerra de la independencia Española
Primera Guerra Mundial
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
 Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el.
GUERRA COLONIAL Y DESASTRE DE La política colonial a finales del siglo XIX.  Durante el último cuarto del siglo XIX se desarrolla en el mundo el.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
Línea de Tiempo y Vocabulario: Revolución Cubana
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Transcripción de la presentación:

LA GUERRA HISPANO ESTADOUNIDENSE (1898) Saray Sarasibar Larraya

Índice 1- Introducción 2- Causas 3- Desarrollo del conflicto 4- Consecuencias 5- Opinión personal 6- Bibliografía Situación en el mundo Situación en España Situación en Estados Unidos Situación en cuba  

Introducción

Situación en el mundo Situación en España A finales del siglo XIX, la lucha imperialista entre las principales potencias parecía estar llegando a su punto más álgido. Estas habían afianzado sus conquistas y tras la Conferencia de Berlín de 1884, y la consiguiente repartición de África, todos parecían satisfechos Situación en España Se encontraba en el poder Práxedes Mateo Sagasta. Los problemas internos que estaban sucediendo y la pérdida de la mayoría de sus colonias había situado lo último de su poder fundamentalmente en la zona del Caribe.

Situación en Estados Unidos William Mckinley (presidente de EEUU) quería aprovechar la oportunidad de la debilidad española, ya que consideraba al Caribe un lugar vital para establecer un cuadrado estratégico y con un gran valor agrícola y económico Situación en Cuba La lucha por la emancipación. España impulsó una serie de medidas restrictivas (obstaculizó la libertad, libertad comercial, formación de partidos..) .El descontento provocado estalló en la fallida Guerra de los Diez años (1868 – 1878) que finalizó con la firma de la Paz de Sanjón (España cedió a algunas exigencias, a cambio que se le reconociera como único poder y gobierno en la Isla.)

Causas

Expansión e invasión de los Estados Unidos en los antiguos territorios de México (siglo XIX). Las grandes potencias mundiales se disputaban las colonias por razones de economía. Los Estados Unidos fijaron su área de expansión inicial en la región del Caribe y en el Pacífico (Hawái y Japón). Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado de Isabel II.

Nacimiento del sentimiento nacional en Cuba influido por las revoluciones francesa y estadounidense, el nacimiento de una burguesía local y las limitaciones políticas y comerciales impuestas por España.  Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891), que garantizaban el monopolio del textil barcelonés gravando los productos extranjeros. Competencia industrial Cataluña y Cuba. Cánovas del Castillo

José Martí La primera sublevación desembocaría en la Guerra de los Diez Años (1868 - 1878) bajo la dirección de Carlos Manuel de Céspedes. La guerra culminó con la firma de la Paz de Zanjón, que no sería más que una tregua.  José Martí, escritor, pensador y líder independentista cubano, fue desterrado a España en 1871 por sus actividades políticas. Con el pasar de los años su posición se radicaliza y convoca a los cubanos a la guerra necesaria por la independencia de Cuba. Con tal fin crea el Partido Revolucionario Cubano bajo el cual se organiza la Guerra del 95. La escalada de recelos entre los gobiernos de EE. UU. y España fue en aumento, En América se insistía en la valentía de los héroes cubanos, a los que se mostraba como unos libertadores luchando por liberarse de un gobierno y un país tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Por su parte, los españoles, dibujaban a unos hacendados avariciosos y arrogantes, sostenidos por una nación de ladrones indisciplinados, sin historia ni tradición militar, a los que España debería dar una lección.

Desarrollo del conflicto

Santiago de Cuba se rindió el 16 de julio Santiago de Cuba se rindió el 16 de julio. Muertes: 600 por la parte española, 250 por la estadounidense y 100 por la cubana. A pesar de que la guerra fue ganada principalmente por el apoyo de los mambises, el general Shafter impidió la entrada victoriosa de los cubanos en Santiago de Cuba, bajo el pretexto de «posibles represalias». El 25 de julio, el General Nelson A. Miles, con 3.300 soldados, desembarcó en Guánica comenzando la ofensiva terrestre en Puerto Rico. Las tropas de EE.UU encontraron resistencia a comienzos de la invasión. La primera escaramuza entre los estadounidenses y las tropas españolas y puertorriqueñas tuvo lugar en Guánica, y la primera resistencia armada se produjo en Yauco, en lo que se conoce como el Combate de Yauco. Este encuentro fue seguido por los combates de Fajardo, Guayama, Coamo y por el Combate del Asomante. El día 12 de agosto se concertó el armisticio y tras este se firmó el Tratado de Paris  firmado el 10 de diciembre de 1898, significó el final de la presencia española en América y el nacimiento de un nuevo imperio.

Santiago de Cuba se rindió el 16 de julio Santiago de Cuba se rindió el 16 de julio. Muertes: 600 por la parte española, 250 por la estadounidense y 100 por la cubana. A pesar de que la guerra fue ganada principalmente por el apoyo de los mambises, el general Shafter impidió la entrada victoriosa de los cubanos en Santiago de Cuba, bajo el pretexto de «posibles represalias». El 25 de julio, el General Nelson A. Miles, con 3.300 soldados, desembarcó en Guánica comenzando la ofensiva terrestre en Puerto Rico. Las tropas de EE.UU encontraron resistencia a comienzos de la invasión. La primera escaramuza entre los estadounidenses y las tropas españolas y puertorriqueñas tuvo lugar en Guánica, y la primera resistencia armada se produjo en Yauco, en lo que se conoce como el Combate de Yauco. Este encuentro fue seguido por los combates de Fajardo, Guayama, Coamo y por el Combate del Asomante. El día 12 de agosto se concertó el armisticio y tras este se firmó el Tratado de Paris  firmado el 10 de diciembre de 1898, significó el final de la presencia española en América y el nacimiento de un nuevo imperio. Nelson A. Miles

Consecuencias

El 10 de diciembre de 1898 se firma los acuerdos de Paris: Futura independencia de Cuba, que se concretará en 1902. España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam Las restantes posesiones españolas en Asia (Islas Marianas,Carolinas y Palaos), fueron cedidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas, con el tratado germano-español.  El Presidente Theodore Roosevelt propuso construir un canal en Centroamérica, y en 1903 ofreció al gobierno colombiano comprar una franja de tierra de lo que hoy es Panamá Theodore Roosevelt

Roosevelt apoyó la revuelta y rápidamente reconoció la emancipación de Panamá frente a Colombia. En 1914, el Canal de Panamá se abrió al tráfico marítimo Las tropas estadounidenses abandonaron Cuba en 1902, pero se exigió a la nueva república que otorgara bases navales a Estados Unidos.  A Filipinas se le concedió un autogobierno limitado en 1907 e independencia absoluta en 1946  En 1952 el Congreso de los Estados Unidos aprueba para el territorio no incorporado de Puerto Rico un gobierno propio limitado.

Opinión personal Creo que Estados Unidos supo jugar bien sus cartas y aprovechar la precaria situación económica y política en la que España se encontraba para arrebatarle sus colonias, entre las que destacaba Cuba, para mejorar como potencia mundial. Por otro lado, considero que España debería haber sido más precavida sabiendo que no podía entrar en una guerra debido a que no tenía los recursos suficientes para afrontarla.

Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=1344 http://historiamundo.com/?p=224 http://civwiki.wetpaint.com/page/Las+Causas+de+la+Guerra+Hispano-Estadounidense+(de+1898) http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1898estados-unidos-declara-la-guerra-a-espana-9515/

FIN