FUNDACION DE ATENCION AL NIÑO QUEMADO POR LA VIDA DEL NIÑO QUEMADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuidados locales Enfriamiento de la zona con apósitos de gel de agua o en su defecto con agua o suero salino a una temperatura entre 18-20º. No utilizar.
Advertisements

Tipos de Reparación Tisular
QUEMADURAS. QUEMADURAS Tratamiento quemaduras menores LAVADO CON AGUA Y JABÓN ANALGÉSICOS Y ANTITETÁNICA ATB TÓPICOS EN TODAS LAS NO-SUPERFICIALES.
CICATRIZACION HERIDAS
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Comité Prevención y Control Infecciones INS- Salud
Dr. HUGO DOBLES Hospital Calderón Guardia
DESINFECTANTE NATURAL UNIVERSAL
¿Qué es la anemia de células falciformes?
SISTEMA ENDOCRINO.
Trombosis venosa profunda
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
EL SHOCK.
Infecciones de piel y tejidos blandos
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
Sistema circulatorio humano
Renovación y reparación tisular: regeneración, curación y fibrosis
CICATRIZACION: 1ª ETAPA de Preparación y Limpieza
Aplicación de Calor y Frio
Vendaje Neurofuncional
FARMACOLOGÍA 2013 ANTIHISTAMÍNICOS.
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
UNIVERSIDAD DE TALCA PROGRAMA MAGÍSTER EN CIENCIAS Fisiopatología de la Trombosis arterial: rol de las Plaquetas y Factor Tisular TM. Carla Toro O. Agosto.
IMIPRAMINA..
QUEMADURAS.
ULCERAS POR PRESIÓN.
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
#DatoSabilven ¿SABIAS QUE? ¿SABIAS QUE?
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Anemia Megaloblástica
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO. PONENTE: Lic. Enrique Arzate rodríguez. ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICO II.
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
Infecciones de transmisión sexual
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
CARLOS ALBERTO CALDERON RIBERO
Hidroterapia La cura por el agua.
Fitoestimulina* Crema Tópica
FARMACOCINETICA.
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Sistemas corporales integrados parte 2
Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015
                                                            QUEMADURAS.
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Docente E.U Carolina Lagos Ordenes
Tiare González.
ACEITE DE HIGADO DE TIBURON
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
ÚLCERAS POR PRESION.
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
Transcripción de la presentación:

FUNDACION DE ATENCION AL NIÑO QUEMADO POR LA VIDA DEL NIÑO QUEMADO Regeneración Tisular Dr. Omar Mejia Z. FUNDANIQUEM FUNDACION DE ATENCION AL NIÑO QUEMADO POR LA VIDA DEL NIÑO QUEMADO HONDURAS C . A .

Lesiones Tisulares Se entiende por lesión tisular la alteración orgánica y funcional de los tejidos. Generalmente la lesión tisular se asocia a alteraciones en la microcirculación. Lesiones tisulares: heridas, traumatismo, infección, quemaduras, fisuras, grietas y úlceras. Úlcera es la perdida de continuidad de la piel con escasa o nula tendencia a la cicatrización.

La serotonina Etimología La palabra serotonina se deriva del latín: Sero de serum: sangre Tonina de tono:tono vascular Serotonina relaciona: la influencia de una sustancia de la sangre en el tono vascular. Se produce en el organismo durante el metabolismo del triptofano, un aminoácido esencial. Participa en: el movimiento intestinal, la actividad cerebral, la regulación del tono vascular y la agregación plaquetaria, entre otros.

Receptores S1 y S2. La serotonina se une a los receptores S-1 y S-2 En los vasos sanguíneos Receptores S-1: Produce vasodilatación. Receptores S-2: Produce vasoconstricción. En las plaquetas provoca agregación plaquetaria. Se sabe que la vasoconstricción de la serotonina es mas potente que el efecto de vasodilatación.

Inactivación Parte de la serotonina que circula por la sangre llega al hígado donde se metaboliza y destruye. La escasa serotonina que escapa del hígado es transportada a la circulación pulmonar donde se inactiva por la enzima monoaminooxidasa en las mitocondrias de las células pulmonares. En vista de que la serotonina es una poderosa amina, la circulación en la sangre de serotonina libre seria muy dañina para el organismo y por eso, en situaciones normales, la serotonina que no se encuentra almacenada en plaquetas es inactivada por hígado y pulmones. Las aminas son similares a las proteínas en su contenido de átomos de carbono, hidrógeno y nitrógeno, pero se diferencian de ellas al no poseer oxígeno ni presentar enlaces peptídicos.

Conclusión La serotonina provoca isquemia por: Vasoconstricción. Microtrombos por agregación plaquetaria. Edema por aumento de la permeabilidad capilar.

Serotonina y la microcirculación

Mecanismo de acción La Ketanserina es un bloqueador antagonista de receptores S-2 de serotonina. Interviene en los tres procesos de la cicatrización: Inflamación Granulación Reepitelización

Mecanismo de acción Estimula, acelera y completa el proceso de cicatrización en la piel. Interviene en la escencia de la regeneración tisular al bloquear los receptores S-2 de serotonina: - Estimula la microcirculación - Activa la formación de tejido de granulación - Reepitelización

Mecanismo de acción I. Estimula la microcirculación 1.- Por su efecto antivasoconstrictor incrementa el flujo sanguíneo. 2.- Disminuye la agregación plaquetaria 3.- Reduce la hiperviscosidad sanguínea: -Devuelve deformabilidad al eritrocito. -Aminora la adhesión de leucocitos. 4.- Disminuye la permeabilidad vascular, por lo tanto, el edema.

Mecanismo de acción II. Mejora la formación y desarrollo del tejido sano de granulación. -Angiogénico -Mejora la microcirculación en el área de la lesión tisular por incrementar el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. III. Estimula la reproducción de células en la epidermis y dermis o reepitelización.

Precauciones de uso durante el embarazo y lactancia: No es relevante debido a que Sufrexal* gel es administrado tópicamente, no se absorbe. Beneficios que posee Sufrexal* gel para lograr una correcta cicatrización: 1.-Se mezcla con la humedad de la lesión tisular. 2.-No causa contaminación microbiológica. 3.-No produce dolor al aplicarse. 4.-La ketanserina penetra fácilmente en los tejidos afectados.

Efectos secundarios En el 5% de los pacientes con úlceras venosas puede aparecer ardor al tener contacto con el polietilenglicol. No se conocen casos de dermatitis por contacto. Sin interacción medicamentosa. El polietilenglicol tiene: -Propiedades antisépticas -Absorción de exudado -No provoca dermatitis por contacto

Primer y único regenerador tisular, indicado en úlceras (varicosas, decúbito QUEMADURAS II , III) Heridas traumáticas, preparación de tejido para injerto y colgajo, quemaduras, rapidez y eficacia en la regeneración, más rápido que un cicatrizante. No se absorbe por ser un tratamiento tópico, disminuye edema e inflamación.

Indicaciones Úlceras de pie diabético Úlceras de presión o de decúbito Fisura anal Herida traumática Escoriaciones Quemaduras Dermatosis Absceso plantar

Aplicación Se deberá aplicar una capa delgada y homogénea de Sufrexal* gel, dos veces al día. Los cuidados de la herida deben ser continuos: Debridar la herida si es necesario. Lavado de la herida con agua y jabón. Control del padecimiento primario. - Diabetes. - Infección.

Disminuye el edema al devolverle la permeabilidad del eritrocito, no hay inflamación. Contiene polietilenglicol que tiene propiedades antisépticas y absorbentes, ofrece rapidez cómo coadyuvante, previene la colonización de microorganismos patógenos.

Presentación Caja con tubo de 78g Ketanserina al 2%

CASOS CLINICOS NIÑO 10 AÑOS INCENDIO EN CASA UNA SEMANA SUFREXAL GEL INJERTOS DE PIEL CARA Y CUELLO MAS UNA SEMANA SUFREXAL GEL

INJERTOS DE PIEL SUFREXAL GEL 2 SEMANAS DESPUES APLICACION SUFREXAL SOBRE INJERTOS DE PIEL PRESOTERAPIA

QUEMADURA FACIAL AGUA CALIENTE LIMPIEZA QUIRURGICA , CURACIONES DIARIAS SUFREXAL 2 VECES AL DIA 10 DIAS DE TRATAMIENTO ANTES DESPUES

Niño de 14 años quemaduras III Grado en miembros inferiores , fractura femur derecho Tratamiento sufrexal gel cada 2 dias por 2 semanas INJERTOS LIBRES DE PIEL

Quemaduras III Grado Sufrexal gel , injertos libres

Nina 13 años quemaduras electricas SUFREXAL GEL 2 Semanas, curacion 2 veces al dia paciente ambulatorio

Quemaduras Electricas 2 semanas sufrexal gel Incorporacion de injertos 100 %

Quemaduras friccion Debridamiento Sufrexal gel 8 dias ( ambulatorio )

Quemadura III Grado aceite caliente Regeneracion tisular 2 semanas Regeneracion tisular zona donadora 2 semanas

Paciente femenina edad: 48 años diagnóstico úlceras en ambos miembros inferiores(complejo cutáneo - vascular) infectadas por Pseudomonas.

8 Semanas después del tratamiento con Sufrexal* gel:

Regeneracion Tisular TEJIDO GRANULACION EPITELISACION MICROCIRCULACION PREPARA LOS TEJIDOS INJERTOS , COLGAJOS

Banco de Piel Regeneracion Tisular

Beneficios uso Sufrexal Cuadro Basico Medicamentos Disminucion de Dias Hospital Disminuye Costos Pacientes Ambulatorios

GRACIAS HERMANDAD DE QUEMADURAS