Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Advertisements

PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental Y Desarrollo Territorial en Brasil: Un Estudio de Tres Casos Paradigmáticos Fabiano Toni Quito, de Agosto.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
La dinámica territorial en cuatro municipios del suroriente de Guatemala   Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang.
Red de Desarrollo Sostenible-Honduras (RDS-HN)
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Roberto Martínez Nogueira
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Las posibilidades del desarrollo regional inclusivo
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Un desarrollo equitativo desde adentro
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
MEF - DSP.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACION
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
Subsecretario de Agroindustria y Tecnología Cont. Martín Hinojosa
El gobierno municipal, considerando el apoyo incondicional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y aplicando los planes estratégicos.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Progreso humano en un mundo diverso
Gladys Rivera Herrejón
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Consejo de Competitividad de la Región Brunca. El Consejo de Competitividad es un foro que reúne a representantes de diversas organizaciones y sectores.
Iniciativa Bananito Sur de Limón Laura Queralt Eyleen Alfaro Jaime Martínez Ricardo Salazar.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
©MAGL-OT/FG2020 RESUMEN DEL ACUERDO EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
Proceso de Planificación en Sololá:
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija

Municipios a trabajar: 1.Monjas 2.El progreso 3.Santa Catarina Mita 4.Asunción Mita

Criterios de selección: Importante reducción de la pobreza e incremento del consumo Existe una construcción histórico-social común Características geográficas similares Zona productiva similar, especialmente en hortalizas y ganadería Identidad común, población no indígena

Características Cambios productivos que demandaron inversiones en infraestructura vial y productiva Importante red vial. Aprovechamiento de las ventajas de su ubicación geográfica. Importante zona de producción de hortalizas, especialmente tomate (23% de la producción nacional)

Principales productos agrícolas de la región sur oriente En miles de quintales

Distribución de Ganado Bovino El progreso Santa Catarina Mita San Manuel Chaparrón Monjas

Distribución de hortalizas de El Progreso, Jutiapa Distribución de Leche de El Progreso, Jutiapa Hortalizas: El Progreso Tomate Cebolla Pepino Chile Melón Sandia

Distribución de hortalizas de Santa Catarina Mita Distribución de Leche de Santa Catarina Mita, Jutiapa Hortalizas: Santa Catarina Mita Tomate Mango Zapote Níspero

Distribución de hortalizas de San Manuel Chaparrón, Jalapa Distribución de Leche de San Manuel Chaparrón, Jalapa Hortalizas: San Manuel Chaparrón Tomate Chile Sandia

Distribución de hortalizas de Monjas, Jalapa Distribución de Leche de Monjas, Jalapa Hortalizas: Monjas Tomate Chile Elote Dulce Brócoli Sandia

Corredor del cultivo del tomate

Nivel educativo superior al promedio nacional. Poca concentración de la tierra. Generación de empleo asalariado y trabajo en medianía Pero también existen factores externos como las remesas monetarias del exterior.

Nivel educativo terminado. Promedio los cuatro municipios y nacional

Indice de Gini, nacional, los departamentos de Jutiapa, Jalapa y agregado de los municipios de Monjas, El Progreso, Agua Blanca y Santa Catarina Mita.

INSTITUCIONES Y ACTORES Sector público central y municipal Sector económico privado Sociedad civil (incluyendo organizaciones de migrantes en el exterior) ONGs y cooperación internacional Sectores marginados

Cambios institucionales La política de apertura comercial, entre de ellos los tratados de libre comercio; La presencia de empresas transnacionales, especialmente en los canales de comercialización agrícola. Los cambios culturales y patrones de consumo que conlleva la migración. La construcción del canal seco sí éste megaproyecto se llega a concretar.

Modelo de análisis

Hipótesis de trabajo El desarrollo de la cuenca Ostúa-Güija fue posible porque se dio una diversificación productiva agrícola que aprovechó las ventajas comparativas naturales del territorio por medio de infraestructura y tecnología, que se articuló al mercado interno. Esta relación intersectorial es posible por: – La existencia de pequeños y medianos propietarios de tierra – Amplio comercio de bienes y servicios. – Las remesas. – Es el nexo entre diversificación productiva (hacia mercados externos a la cuenca) con el mercado interno territorial.

La relativa ausencia de una concentración de la riqueza, en particular de la tierra, junto a factores históricos, culturales y políticos crearon condiciones para la construcción de alianzas y redes sociales formales e informales con capacidad de negociación e incidencia, que han interactuado con el poder municipal o ser parte de este y con el poder central.

Avances: Creación de plataforma de multiactores Tema eje: transformación y diversificación del sector agrícola Participantes: – Alcaldes municipales – Productores de hortalizas – Ganaderos – Intermediarios – Sector académico – Mujeres con liderazgo en los gobiernos locales – Ministerio de agricultura y SEGEPLAN

Los próximos pasos en el área de investigación Encuestas socioeconómica, con base en la ENCOVI adaptada las hipotesis. – Muestra: 400 encuestas. – Acuerdo con el INE. Análisis de la cadena de valor del tomate. Entrevistas y grupos focales

Gracias por su atención